Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Exportaciones petroleras de Venezuela retroceden 38 % ante menor procesamiento de crudo

Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto marcaron una caída del 38 % desde julio, cuando alcanzaron un récord de más de tres años

Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto marcaron una caída del 38 % desde julio, cuando alcanzaron un récord de más de tres años.

Con información de VOA Noticias

MARACAY, VENEZUELA — Las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron a unos 544.000 barriles por día (bpd) el mes pasado ante los problemas de la empresa estatal PDVSA para mantener en servicio sus mejoradores de crudo pesado, según datos de monitoreo de buques y documentos internos de la compañía.

El país sudamericano ha impulsado ligeramente la producción y las exportaciones petoleras este año, ayudado por menos interrupciones y una mayor producción de la estadounidense Chevron Corp CVX.N bajo una licencia recibida en noviembre.

Pero la falta de capital de PDVSA, sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2019 e insuficiente mantenimiento a la deteriorada infraestructura de la estatal, incluyendo los mejoradores que convierten el crudo extrapesado del país en variedades de exportación, ponen límites a lo que la empresa puede hacer para sostener cualquier aumento.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto marcaron una caída del 38 % desde julio, cuando alcanzaron un récord en más de tres años, según datos de seguimiento de buques de LSEG Eikon.

El principal destino del petróleo y combustibles del país fue China, que recibió los cargamentos directamente y después de transbordos en Malasia.

Chevron envió unos 147.000 bpd de crudo a sus refinerías y a otros compradores estadounidenses, por debajo de los 161.000 bpd exportados en julio.

Venezuela también exportó unas 214.000 toneladas de subproductos del petróleo y petroquímicos, frente a las 412.000 toneladas de julio, mostraron los datos.

Las dos unidades de mezcla de crudo del proyecto Petrosinovensa en la Faja del Orinoco de Venezuela, operadas por PDVSA y CNPC de China, sufrieron fallas que las paralizaron el mes pasado. Una de las plantas reanudó operaciones el 16 de agosto, según uno de los documentos.

El mejorador de crudo pesado Petropiar, operado por PDVSA y Chevron, fue sometido a mantenimiento en una unidad de destilación al vacío. La instalación reanudó plena operación el 9 de agosto, y desde entonces procesa unos 110.000 bpd.

Una tercera instalación, el mejorador Petromonagas de PDVSA y la rusa Roszarubezhneft, se quedó sin diluyentes, lo que la dejó fuera de servicio el mes pasado. La última instalación de mejoramiento del Orinoco, Petrocedeño, redujo el procesamiento de crudo debido a problemas con una caldera.

Sin embargo, PDVSA dijo en redes sociales esta semana que la compañía estaba aumentando la producción de sus crudos más livianos. Venezuela produjo un total de 810.000 bpd de crudo en julio, un alza del 11 % respecto a enero, según datos oficiales.

PDVSA aumentó los despachos de crudo, fueloil, mezclas de gasolina y gasóleo a su aliada Cuba a unos 65.000 bpd, desde 53.000 bpd en julio.

Venezuela también importó unos 800.000 barriles de nafta en agosto, incluido un cargamento suministrado por Chevron a sus empresas mixtas y otro provisto por la italiana Eni ENI.MI a PDVSA como parte de un canje ampliado de petróleo.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Chevron tomará el control operativo de una planta en Venezuela esta semana

La petrolera utilizará la instalación para procesar crudo extrapesado similar al alquitrán de los campos del país, que se enviará a las refinerías estadounidenses en el golfo de México, en virtud de una exención de sanciones otorgada por el Tesoro de EEUU el mes pasado

La petrolera utilizará la instalación para procesar crudo extrapesado similar al alquitrán de los campos del país, que se enviará a las refinerías estadounidenses en el golfo de México, en virtud de una exención de sanciones otorgada por el Tesoro de EEUU el mes pasado

Con información de Infobae tomada de Bloomberg y Reuters

El ministro de Petróleo del régimen de Venezuela, Tareck El Aissami, se da la mano con el presidente de Chevron Venezuela, Javier La Rosa, en una conferencia de prensa sobre un acuerdo con Chevron, en Caracas, Venezuela, el 2 de diciembre de 2022 (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

Chevron Corp. asumirá formalmente el control operativo de una instalación clave de procesamiento de petróleo en Venezuela esta semana durante una visita conjunta al sitio por parte de representantes de la compañía y del régimen, según una persona familiarizada con el plan.

El ministro de Petróleo venezolano, Tareck El Aissami, y el jefe de operaciones de Chevron en el país, Javier La Rosa, visitarán el 7 de diciembre el mejorador Petropiar en el Complejo Petroquímico José cerca de Barcelona en el noreste de Venezuela, dijo la persona. Chevron asumirá el control operativo después de la inspección, dijo la persona, que pidió permanecer en el anonimato porque el anuncio no se ha hecho de forma oficial.

Los portavoces de Chevron y el régimen no respondieron de inmediato a los mensajes en busca de comentarios.

Chevron utilizará la instalación para procesar crudo similar al alquitrán de los campos de Venezuela que se enviará a las refinerías estadounidenses en el golfo de México en virtud de una exención de sanciones otorgada por el Departamento del Tesoro de EEUU el mes pasado. Se prevé que el primer envío de 1 millón de barriles se realice a finales de este mes.

En virtud de la licencia y una serie de contratos que Chevron firmó con el régimen venezolano, la perforadora con sede en California retomará el control de las operaciones, el financiamiento y la comercialización en empresas conjuntas con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA. Chevron, la última gran empresa internacional que aún opera en Venezuela, tiene la capacidad de aumentar la producción de las empresas conjuntas a unos 200.000 barriles por día en un año, desde un mínimo de alrededor de 50.000 barriles.

Las exportaciones petroleras de Venezuela

Venezuela exportó 619.300 barriles por día (bpd) de crudo y combustibles en noviembre, en medio de la reanudación de los envíos a Europa y el reinicio de plantas de procesamiento de petróleo, lo que elevó las ventas en un 16% con respecto a octubre, según documentos y datos de Refinitiv Eikon.

Las exportaciones del país miembro de la OPEP promedian en lo que va de año unos 620.000 bpd, ligeramente por debajo de 2021, pero se espera que aumenten en los próximos meses tras la entrega de una licencia de Estados Unidos a Chevron Corp como parte de una estrategia de relajación de las sanciones a Venezuela.

La italiana Eni, otra socia de la estatal PDVSA, recibió dos cargamentos de crudo en noviembre como repago de deuda por un total de 1,85 millones de barriles de crudo venezolano diluido con destino a España, donde serán refinados por Repsol.

Las exportaciones también se beneficiaron del reinicio de uno de los mejoradores de crudo de la Faja del Orinoco, el del proyecto Petropiar de PDVSA y Chevron. El proyecto vecino Petrolera Sinovensa, operado por PDVSA y la CNPC de China, también reanudó operaciones de mezcla de crudo. Ambos habían sufrido mal funcionamientos y falta de diluyentes para operar.

Un total de 24 cargamentos que transportaron crudo y productos refinados y 224.000 toneladas métricas de metanol y coque de petróleo zarparon de aguas venezolanas el mes pasado, según los datos y los cronogramas internos de exportación de PDVSA.

Las cifras de noviembre implicaron un aumento de 16% con respecto a las exportaciones del mes previo, pero fueron casi 3% inferiores a las del mismo mes del año pasado y también se situaron por debajo del récord de agosto de 813.000 bpd.

La mayoría de los cargamentos de noviembre se dirigieron a China después de pasar por centros de transferencia de barco a barco, en particular Malasia. PDVSA también envió alrededor de 38.000 bpd de crudo, fuel oil y mezcla para gasolina a Cuba, por debajo de los 52.000 bpd de octubre.

Un superpetrolero de propiedad iraní que había llegado a Venezuela con importaciones y un barco operado por terceros zarparon en noviembre llevando a bordo cargamentos de crudo pesado venezolano y fuel oil para la firma estatal iraní Naftiran Intertrade Co (NICO), mostraron los documentos.

También se espera que otro petrolero con bandera de Irán que está en Venezuela, el Huge, navegue de regreso con fuel oil para NICO este mes como parte de un intercambio de petróleo con PDVSA, según los documentos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Inspecciones por coronavirus retrasan exportaciones de petróleo Venezuela

Con los problemas de liquidez, los retrasos en las exportaciones marcan una nueva amenaza para PDVSA

Con los problemas de liquidez, los retrasos en las exportaciones marcan una nueva amenaza para PDVSA

Con información de Reuters / por: Por Luc Cohen y Marianna Parraga

23 mar (Reuters) - Al menos dos buques cargados con crudo venezolano se han retrasado este mes debido a inspecciones sanitarias a bordo para evitar la propagación del coronavirus, según un documento interno de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) visto por Reuters.    Los retrasos se suman a un creciente exceso de buques petroleros cargados de crudo venezolano, que precedieron a la crisis del coronavirus, por las sanciones de Estados Unidos que asustaron a los potenciales clientes de violar esas reglas.

Con los inventarios internos acercándose a la capacidad, la petrolera estatal venezolana PDVSA se ve cada vez más obligada a enviar algunos barriles al almacenamiento flotante.  

El envío más grande retrasado por las medidas sanitarias es el buque tanque Delta Angélica, que debía salir de la terminal venezolana de Jose entre el 19 y el 21 de marzo con unos 1,9 millones de barriles de crudo pesado Merey con destino a las industria Reliance, de India, de acuerdo al documento.    

El buque estaba “anclado para cumplir con las medidas sanitarias preventivas relacionadas con Covid-19”, se lee en el documento.

El tanquero todavía estaba anclado en Jose el lunes y aún no había terminado de cargar, según datos de Refinitiv Eikon.    

El buque Icaria, que tenía programado cargar 1 millón de barriles de Merey para el Schlager Business Group, de México, entre el 15 y el 17 de marzo, también espera una inspección de salud, según el documento.    Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios.

Los retrasos en las exportaciones marcan una nueva amenaza para PDVSA, que ya tiene problemas de liquidez, mientras lucha para hacer frente a una fuerte caída en los precios del crudo en las últimas semanas.

Venezuela, que ha informado de 77 casos del coronavirus, está bajo cuarentena a escala nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

PDVSA incrementa envíos de combustible a Cuba por escasez en la Isla

Seis buques, la mayoría propiedad de la unidad marítima de PDVSA, han exportado un promedio de 173.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible venezolano a Cuba en lo que va del mes

Seis buques, la mayoría propiedad de la unidad marítima de PDVSA, han exportado un promedio de 173.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible venezolano a Cuba en lo que va del mes

Con información de Reuters

CIUDAD DE MÉXICO/LA HABANA, 14 feb (Reuters) - La petrolera estatal venezolana PDVSA aumentó este mes los envíos de combustible a Cuba, que sufre escasez de crudo debido a las sanciones más estrictas que está aplicando Estados Unidos, según fuentes y documentos de la compañía vistos por Reuters.

Seis buques, la mayoría propiedad de la unidad marítima de PDVSA, han exportado un promedio de 173.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible venezolano a Cuba en lo que va del mes, según datos de Refinitiv Eikon y documentos de PDVSA. En enero, las exportaciones de PDVSA a Cuba cayeron a su nivel más bajo desde mediados de 2019, a solo 56.600 bpd.

“Están saliendo más barcos a Cuba desde hace dos semanas”, dijo un supervisor naviero de un puerto de la costa occidental de Venezuela. “Van y vienen rapidísimo”, añadió.

Las sanciones impuestas en 2019 a PDVSA con el objetivo de derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, han frenado los envíos de petróleo a la isla y han contribuido a la escasez intermitente de combustibles.

La crisis energética de Cuba golpeó este mes a su industria azucarera, con dos ingenios que interrumpieron las operaciones en la temporada alta de la cosecha. También ha provocado filas de más de una hora en estaciones de servicio, mientras el suministro en el extremo este del país está demorado.

“No se ven autos en las calles. No hay transporte. Es la primera vez que se ve esto tan crítico aquí en Santiago”, dijo el taxista privado Fidel González, de 37 años, por teléfono desde Santiago de Cuba.

Las estaciones de servicio recibieron el miércoles algunos suministros por primera vez en una semana, añadió, aunque la gasolina duró pocas horas.

PDVSA y el gobierno cubano no hicieron comentarios de inmediato, mientras el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que ha impuesto sanciones a empresas involucradas en el comercio de crudo entre La Habana y Caracas, se negó a referirse a cualquier investigación posible o pendiente, incluso para confirmar si existe.

Una escasez similar en septiembre llevó a PDVSA a enviar una flotilla con cargas de emergencia de combustible y otros productos refinados a Cuba. Sin embargo, la ayuda fue de corta duración ya que las sanciones recortaron la cantidad de barcos disponibles para transportar el petróleo de PDVSA a Cuba.

La Habana ha tratado de diversificar sus importaciones en las últimas semanas con buques que llegan desde Argentina, Argelia y Curazao, según los datos de Eikon.

Pero como los arribos han sido insuficientes, la isla parece priorizar la generación de energía sobre el suministro de combustible para motores y el combustible para clientes industriales, dijo el analista Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, en Austin. No fue inmediatamente posible obtener datos sobre la producción nacional de combustible de Cuba.

“Todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre cómo manejan sus niveles de suministro e inventario de crudo y productos”, dijo Piñón. “Lo que está muy claro es su continua dependencia de Venezuela”, dijo.

CRISIS ECONÓMICA MÁS AMPLIA

La crisis de combustible en Cuba afectó la semana pasada al sector turístico, una de las principales fuentes de divisas. Las agencias solo podían rentar autos con una cuota de combustible limitada que apenas era suficiente para desplazarse por La Habana, aunque la situación había vuelto a la normalidad el jueves.

“La vida se está volviendo más complicada aquí cada día”, dijo Virginia Montes de Oca, tras esperar dos horas para llenar su tanque de gasolina. Todavía había una docena de autos delante de ella.

Durante el último año Cuba ha enfrentado una escasez generalizada, no solo de combustible, luego de que las sanciones de Estados Unidos agravaron una crisis de liquidez que comenzó con la disminución de la ayuda venezolana hace cuatro años.

El director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, dijo en Twitter que las sanciones de Washington eran “brutales e inmorales”.

“No ocultan el objetivo deseado de castigar a toda la población para extraer concesiones políticas”, dijo. “Es un milagro que la situación no sea peor y que el país aún disfrute de la paz y la estabilidad”, señaló.

Washington acusa al gobierno cubano de brindar asistencia de seguridad para apuntalar a Maduro, a quien califica de “dictador”. Maduro sostiene que la administración de Donald Trump está tratando de controlar las enormes reservas de petróleo de Venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Exportaciones crudo de Venezuela caen a mínimo de 2019 tras nuevo golpe por sanciones

La caída en los envíos se produjo aun cuando un número mayor de despachos se transportó en tanqueros que mantuvieron apagados sus equipos de señalización conforme se acercaron o salieron de aguas venezolanas

La caída en los envíos se produjo aun cuando un número mayor de despachos se transportó en tanqueros que mantuvieron apagados sus equipos de señalización conforme se acercaron o salieron de aguas venezolanas

Con información de Reuters
(Reuters) - Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron en agosto a su mínimo en 2019, perjudicadas por la interrupción de las compras de su segundo mayor cliente, CNPC de China, tras la imposición de sanciones más duras por parte de Estados Unidos, mostraron el martes informes internos y datos de Refinitiv Eikon.

Los envíos totales de crudo y productos refinados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas disminuyeron el mes pasado a cerca de 770.000 barriles por día (bpd), desde 992.565 bpd en julio y 1,13 millones de bpd en junio, según los datos revisados.

El mes pasado, la estatal China National Petroleum Corp (CNPC) canceló las cargas de crudo venezolano que había programado para agosto.

La decisión se tomó luego de que Washington anunció una orden ejecutiva que congeló todas las propiedades del gobierno venezolano en territorio estadounidense y advirtiera a firmas extranjeras que también podrían enfrentar sanciones por hacer negocios con PDVSA.

La petrolera venezolana es responsable de entregar petróleo a empresas chinas para pagar miles de millones de dólares en créditos otorgados a Venezuela.

Estados Unidos ha aumentado la presión para lograr la salida del poder del presidente Nicolás Maduro, cuya reelección en 2018 fue considerada ilegítima por la mayoría de las naciones occidentales.

La caída en los envíos se produjo aun cuando un número mayor de despachos se transportó en tanqueros que mantuvieron apagados sus equipos de señalización conforme se acercaron o salieron de aguas venezolanas, según los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon. Eso ha dificultado la medición de las exportaciones y la confirmación de los destinos de entrega.

Desde la suspensión, la petrolera estatal rusa Rosneft ha aumentado su participación en las exportaciones de petróleo venezolano, con China como destino principal. Rosneft tomó 65% de los despachos de PDVSA en agosto frente a 49% en julio, según informes comerciales internos de PDVSA.

PDVSA no respondió a una solicitud de comentarios.

El segundo mayor destino del petróleo venezolano el mes pasado fue Europa, ya que la petrolera española Repsol ha continuado intercambiando productos refinados por crudo venezolano.

El tercer receptor fue Cuba, el aliado político más cercano de Maduro. Los envíos a India, anteriormente un mercado preferido para el crudo venezolano, cayeron a un solo cargamento de 1 millón de barriles, mostraron los datos.

Leer más