Economía Redacción Economía Redacción

BID: exportaciones venezolanas caerán 70,8% al cierre de 2020

La contracción global presionó fuertemente las cotizaciones de los principales productos básicos exportados por la región, en particular los energéticos

La contracción global presionó fuertemente las cotizaciones de los principales productos básicos exportados por la región, en particular los energéticos

Con información de Agencias

Las exportaciones de América Latina y el Caribe cerrarán 2020 con una contracción de entre 13% y 11,3% por una caída de los volúmenes vendidos y de los precios por la crisis inducida por el covid-19, proyectó este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo.

Los países más afectados son Venezuela (-70,8%), Colombia (-23,6%), Bolivia (-28,7%) y Perú (–21,7%).

Esta caída representa una moderación de la profunda contracción del segundo trimestre, destacó el BID en el reporte que proyecta una merma generalizada en todas las subregiones.

«Si bien la región no ha recuperado los niveles de exportación anteriores a la pandemia, el impacto de la crisis se está atenuando y las perspectivas han mejorado», indicó Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio.

Giordano indicó que persiste una «inestabilidad y aún no se vislumbra un cambio de tendencia hacia una trayectoria de crecimiento sostenido».

Con respecto a los precios, el BID indicó que la contracción global presionó fuertemente las cotizaciones de los principales productos básicos exportados por la región, en particular los energéticos, pero hubo un repunte en los últimos meses, con una pérdida de fuelle hacia el final del año.

El BID indicó que la reducción de los intercambios intrarregionales fue la más «intensa» pero que la caída de los flujos de exportación a los socios extrarregionales, específicamente a Estados Unidos, «fue el principal determinante de la contracción».

En contraste, China confirmó su importancia como motor para el comercio de la región, siendo el único destino hacia el cual se expandieron las ventas, indicaron los autores del estudio.

Sólo tres países se salvaron de esta caída: Chile (+1,1%), Paraguay (4,1%) y Guyana (67,4%).

En 2019, la región también registró una caída del valor de las exportaciones de un 2,3%, pero esta estuvo influida por los precios, pese a un aumento de los volúmenes vendidos. (Agencias)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Venezuela aumenta exportaciones de carbón

Este año, las exportaciones de carbón van camino a superar esa cifra. Los envíos hasta junio fueron 365.000 toneladas, que generaron 37 millones de dólares

Este año, las exportaciones de carbón van camino a superar esa cifra. Los envíos hasta junio fueron 365.000 toneladas, que generaron 37 millones de dólares

Con información de Reuters

13 oct (Reuters) - Venezuela está aumentando su producción y exportación de carbón a países europeos, según cifras y datos de seguimiento de embarcaciones, mientras busca nuevas fuentes de divisas en medio de las estrictas sanciones estadounidenses destinadas a presionar la salida del presidente Nicolás Maduro.

Las exportaciones de carbón de Venezuela se triplicaron a 310.000 toneladas el año pasado, generando casi 40 millones de dólares, luego que Washington sancionara a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), de acuerdo con información de Comtrade, o la base de datos de comercio de la ONU.

Este año, las exportaciones de carbón van camino a superar esa cifra. Los envíos hasta junio fueron 365.000 toneladas, que generaron 37 millones de dólares, señalaron los datos.

El aumento de las exportaciones muestra cómo la nación OPEP ha encontrado nuevas fuentes de ingresos en el exterior después de las sanciones de Estados Unidos a industrias como el petróleo y el oro, en los últimos dos años, y cómo va adaptándose a esas restricciones en la medida que surgen.

Ni el Ministerio de Información de Venezuela ni la empresa estatal de carbón, Carbozulia, respondieron a las solicitudes de comentarios sobre el aumento en los envíos o sus clientes.

Si bien las crecientes exportaciones de carbón no se acercan a cubrir los miles de millones de dólares en ingresos petroleros perdidos, las modestas fuentes de divisas, son una bendición en la lucha de Maduro por mantenerse en el poder.

Las ventas de divisas de las empresas públicas al Banco Central de Venezuela alcanzaron los 477 millones de dólares a septiembre de 2020, mientras que en 2014 sumaron 40.000 millones de dólares.

Reino Unido, que no reconoce al gobierno de Maduro y tiene sanciones limitadas contra Venezuela, fue uno de los principales destinos de las exportaciones de carbón. Recibió 23,6 millones de libras (unos 30,83 millones de dólares) de carbón venezolano hasta julio de 2020, frente a 13,2 millones de libras en 2019 y ninguna en 2018, según su Oficina de Estadísticas Nacionales.

Una carga que salió del puerto de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, a mediados de marzo con destino a Belfast fue comprada por Lissan Coal Company, una unidad de LCC Group, según un documento del puerto venezolano visto por Reuters.

LCC Group, con sede en Cookstown, Irlanda del Norte, no respondió a las llamadas y correos electrónicos en busca de comentarios. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido tampoco respondió a una solicitud de comentarios.

Si bien las sanciones estadounidenses no mencionan explícitamente el carbón, sí amenazan con sancionar a cualquier empresa que se considere que ha “ayudado materialmente” al gobierno.

Peter Harrell, experto en sanciones en el Departamento de Estado bajo el mandato del expresidente Barack Obama, dijo que probablemente le da a Estados Unidos la autoridad legal para expandir las sanciones al sector del carbón, pero es poco probable que sancione a los compradores europeos sin previo aviso.

“Sería muy inusual que el gobierno de Estados Unidos sancionara a una empresa que comercializa carbón venezolano sin antes sancionar específicamente a la empresa estatal exportadora de carbón”, agregó Harrell.

ENLACES A EMPRESARIOS SANCIONADOS

La producción anual de carbón de Venezuela aumentó de menos de 100.000 toneladas en 1988 a 8 millones de toneladas a mediados de la década de 2000, lo que la convirtió en el tercer mayor productor de América Latina detrás de Colombia y Brasil, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La producción disminuyó después de que el gobernante Partido Socialista Unido decidiera aumentar el rol del Estado en la industria y para 2017 el país produjo solo 170.000 toneladas de carbón, según el Ministerio de Minería.

El salto en las exportaciones se produjo luego que la estatal Carbozulia formara una empresa conjunta con una compañía turca, Glenmore Proje Insaat, en 2018, una de las varias alianzas estratégicas hechas con empresas extranjeras en un intento por impulsar la producción.

La empresa conjunta, Carboturven, tiene una licencia de 20 años para extraer carbón en el estado noroccidental de Zulia.

Una persona familiarizada con las operaciones de la mina Paso Diablo, que habló bajo condición de anonimato, dijo que la producción había mejorado desde que se formó la empresa conjunta.

Glenmore, que desde entonces cambió su nombre a Glenmore Dis Ticaret Ve Madencilikis, es propiedad total de una empresa británica, según una revisión de los registros corporativos turcos y británicos.

La firma británica Glenmore Solutions Limited, con sede en Londres, ha sido objeto de escrutinio por parte de las autoridades italianas como parte de su investigación de lavado de dinero contra Alex Saab, un empresario colombiano cercano a Maduro, según una persona familiarizada con la investigación.

La cuestión es si Saab utilizó una serie de empresas extranjeras que creó para ocultar el origen de su dinero, según la fuente, que habló bajo condición de anonimato y no proporcionó más detalles porque la investigación está en curso.

Los abogados de Saab, quien está detenido en Cabo Verde luchando contra un intento de extradición a Estados Unidos por cargos que incluyen lavado de dinero, declinaron hacer comentarios. Saab dice que los cargos de Estados Unidos en su contra tienen una motivación política. [nL1N2FS28C]

Ni Glenmore Dis Ticaret Ve Madencilikis ni Glenmore Solutions respondieron a cartas en busca de comentarios.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Reuters: Empresas productoras de alimentos aumentan exportaciones desde Venezuela

Mariscos, quesos, aguacates, limones, mangos, berenjenas, tomates, dulces e incluso cereales para el desayuno están encontrando compradores internacionales

Mariscos, quesos, aguacates, limones, mangos, berenjenas, tomates, dulces e incluso cereales para el desayuno están encontrando compradores internacionales

Con información de Reuters

MARACAIBO, 23 oct (Reuters) - En un trabajo de investigación de la Agencia de Noticias Reuters, realizado por Corina Pons y Mayela Armas titulado: “En una Venezuela que sufre hambre, las empresas de alimentos aumentan exportaciones para sobrevivir”. Reseña el crecimiento de la actividad comercial de algunas empresas de alimentos a través de la exportación de sus productos a otros mercados.

En Maracaibo, un grupo de empresarios ha conseguido aumentar la producción de camarones, pero pocos de esos mariscos se sirven en las mesas de la nación petrolera que sufre una inédita crisis alimentaria.

Alrededor del 90% de los camarones que se procesan en esa zona salen congelados a países de Europa y Asia con la anuencia del presidente Nicolás Maduro.

El mandatario venezolano ha elogiado por televisión las exportaciones no petroleras. Maduro redujo algunas restricciones a las empresas privadas para permitir que más productos vayan al extranjero, en un intento por obtener divisas para remontar la crisis del país, dijeron a Reuters unos diez empresarios y ejecutivos de la industria de alimentos.

Así, también quesos, aguacates, limones, mangos, berenjenas, tomates, dulces e incluso cereales para el desayuno están encontrando compradores internacionales. 

Unas 140 empresas venezolanas comenzaron en 2017 a exportar por primera vez, la mitad de ellas alimentos, de acuerdo con la información de la firma ImportGenius, que recopila datos de aduanas sobre los movimientos de importaciones y exportaciones.

Esas ventas al exterior son aún pequeñas, con facturas que en muchos casos no sobrepasan el millón de dólares por año. Venezuela sigue dependiendo de las exportaciones petroleras, que en 2018 aportaron 29.000 millones de dólares.

Aun así, los datos muestran un cambio en un gobierno que por años culpó al sector privado de la escasez de bienes básicos, acusándolos de acaparar, especular y lucrar. Las empresas argumentaban que las fuertes regulaciones de precios y cambios -además de las nacionalizaciones- provocaban una menor producción y fallas de abastecimiento.

Mientras tanto, algunos exportadores veteranos están contando más que nunca con las ventas al exterior ante el colapso de la moneda local.

Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente, dijo que el menor consumo local ha obligado a los productores a buscar clientela en el extranjero para sostener a trabajadores que laboran en fábricas y centenares de piscinas.

Durante una mañana de agosto en una de esas plantas en Maracaibo, los empleados -muchos de ellos mujeres y algunas de ellas indígenas- vestían batas blancas, guantes y mascarillas para limpiar y luego congelar en cajas los mariscos. Ese día preparaban un pedido con destino Francia. Las procesadoras también despachan a España y Vietnam. 

“Tenemos que salir y vender la producción fuera”, dijo Villamizar. “Si no exportamos es imposible sobrevivir”.

Las ventas al extranjero de camarones alcanzaron los 81 millones de dólares el año pasado, frente a los 54 millones de dólares que se colocaban en 2016, posicionándose como el cuarto producto no petrolero que más se exportó en el país, según cifras de la Asociación Venezolana de Exportadores. 

SALIDA AL DETERIORO DEL CONSUMO

Maduro está fomentando las exportaciones no petroleras ya que las sanciones de Estados Unidos han afectado las ventas de petróleo de Venezuela. El gobierno está urgido de divisas.  

En julio, el mandatario recorrió una fábrica en las afueras de Caracas que produce chocolate y exporta a Japón. Durante la transmisión de la televisión estatal dijo que “la producción que va al mercado internacional permite el flujo de las divisas, llámese euros, rublos, yuanes o criptomonedas”.

Las industrias de alimentos que se animan a exportar necesitan tramitar una serie de permisos gubernamentales. Bajo la era Chávez, el estado frecuentemente negaba esos permisos o los retrasaba, según los empresarios y ejecutivos que conversaron con Reuters. Con la administración de Maduro ahora algunos consiguen la documentación para salir y maniobrar, aunque muchos siguen topándose con trabas.    

El Ministerio de Información no respondió a una solicitud de comentarios sobre la estrategia de exportaciones de Maduro.    

Este año, el gobierno también flexibilizó la supervisión de los precios, lo que ha permitido que más productos estén en los comercios, dijeron tres ejecutivos del sector alimenticio.  

Pero incluso con una mayor cantidad de artículos disponibles en los anaqueles, los precios los convierten en inalcanzables para muchos bajo la hiperinflación de Venezuela, que ha provocado una caída de más del 60% en la demanda de alimentos procesados, según información de las industrias locales.

El venezolano promedio consume 1.600 calorías diarias, según Ciudadanía en Acción, una organización sin fines de lucro centrada en la nutrición, 56% menos que hace cinco años. La cifra está por debajo de las 2.000 a 2.500 calorías por día que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por lo que millones dependen de los productos básicos subsidiados.    

La caída de la demanda ha llevado a grandes firmas venezolanas de alimentos, como Empresas Polar y General de Alimentos Nisa (Genica), a exportar productos que hasta hace poco solo vendían en Venezuela, según dos personas involucradas en esas operaciones y un tercero con conocimiento de ellas.    

El año pasado, las dos compañías exportaron un total 59.000 dólares en mercancías, principalmente a Argentina y Chile. Entre los artículos que fueron al extranjero estaba una variedad de queso fundido.     

Genica dijo a Reuters que estaba entrando en nuevos mercados, pero no dio más detalles. Polar no respondió a las solicitudes de comentarios.    

La unidad venezolana de la multinacional Nestlé también exportó hasta junio 18 toneladas de cereal instantáneo por unos 18.600 dólares a Estados Unidos, según registros portuarios.    

Estos productos fácilmente se encuentran en los negocios del país, pero no todos los trabajadores pueden comprarlos como antes. Es el caso de Doris Molina, una contadora de 28 años, que tiene un hijo de cuatro años.

“Antes le daba cereales, ahorita no, por lo caro que está”, dijo mientras caminaba llevando a su pequeño en brazos en un centro comercial de Caracas. El precio del cereal instantáneo subió alrededor de 3.400% en los últimos doce meses.

Nestlé dijo en un comunicado que sus exportaciones generan las divisas necesarias para adquirir materias primas y que esas ventas cumplen con la ley venezolana.    

Las exportaciones no violan las sanciones de Estados Unidos, que prohíben a las empresas estadounidenses hacer negocios con el gobierno de Venezuela o con estatales como PDVSA. Las empresas privadas venezolanas pueden vender a compradores estadounidenses.    

El abogado Daniel Sánchez se animó hace tres años a instalar en un estado central de Venezuela una cría de tilapias, un pescado desconocido en gran parte del país. Encontró compradores en Colombia y tiene en la mira el mercado de Estados Unidos.    

Mientras recorría las piscinas llenas de coloridos peces de su finca, Sánchez dijo que cada kilo de tilapia se vende en 2 dólares. Eso equivale a casi una semana de ingresos para los venezolanos que devengan el salario mínimo de 7,8 dólares.

“Nuestro norte es exportar”, señaló Sánchez.    

Ramón Goyo, presidente de la Asociación de Exportadores de Venezuela, dijo que todas las semanas una nueva compañía se une a la organización en la búsqueda de asesoramiento sobre cómo vender en el extranjero.    

“Están buscando una esperanza”, dijo Goyo. “No hay mercado en la hiperinflación de Venezuela. No hay capacidad de compra”.

Las ventas externas no petroleras, incluidas las de alimentos, repuntaron 26% en el primer trimestre de 2019 frente al mismo lapso de 2018, cuando la economía se hundió 27%, según las cifras más recientes divulgadas por el Banco Central de Venezuela.

SOBORNOS Y APAGONES

Pese a los elogios de Maduro a los exportadores, las personas entrevistadas por Reuters dicen que el gobierno aún no les pone las cosas fáciles.

El propio mandatario mencionó los obstáculos en el acto en la fábrica de chocolates. “Todavía están las trabas que impiden que las empresas puedan exportar con facilidad”, dijo.    

Los permisos necesarios mencionados aún se pueden negar de manera inexplicable de un mes a otro, y las exportaciones de alimentos básicos, como harina de maíz y arroz, siguen prohibidas. 

Los empresarios consultados dicen que los gobiernos municipales y estatales, con escasez de efectivo, han aumentado los impuestos a los exportadores y que los puertos estatales han elevado las tarifas.   

En zonas como Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, también algunos funcionarios buscan que les paguen sobornos, dijeron a Reuters tres personas que sabían de los cobros.     

La agencia portuaria estatal Bolipuertos no respondió a una solicitud de comentarios. Las autoridades del Zulia, donde se encuentra Maracaibo, tampoco respondieron los correos electrónicos en busca de comentarios.    

Y hay todavía más barreras. Algunas compañías que tienen clientes en el extranjero, pueden perderlos debido a la precaria situación para hacer negocios en Venezuela.    

La empresa Venezolana de Frutas (Venfruca) hace tres años comenzó a exportar pulpa de naranja y maracuyá a los Países Bajos y Suiza después de que la demanda local se desplomara. Las ventas a Holanda se convirtieron rápidamente en una fuente crucial de ingresos para la empresa, según una de las gerentes de la planta Karolis Laguna.    

Pero Venfruca este año ha tenido problemas para encontrar suficiente fruta. Los agricultores venezolanos a quienes les compran, también han descubierto que las exportaciones son rentables y están vendiendo cada vez más a la vecina Colombia.

El brote de una plaga en los huertos de Venezuela ha empeorado la escasez de cítricos. “Tenemos órdenes de compra abiertas porque no tenemos la materia prima”, agregó Laguna en momentos en que la planta estaba sin luz por los frecuentes apagones que sufre Barquisimeto, una ciudad al oeste del país.

La empresa láctea Bufalinda comenzó el año pasado a exportar su queso mozzarella, hecho de leche de búfala, al estado de Florida en Estados Unidos por una necesidad “urgente” de apuntalar sus finanzas, dijo Alberto Duhau, uno de los propietarios de la empresa ubicada en el este de la nación.    

Bufalinda vio como los costos de los fletes aéreos se dispararon 60% este año luego que las sanciones estadounidenses bloquearon los vuelos directos a Venezuela.    

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Caen exportaciones petroleras de Venezuela a Cuba

El descenso en los cargamentos ha provocado el racionamiento de combustible y electricidad en Cuba

El descenso en los cargamentos ha provocado el racionamiento de combustible y electricidad en Cuba

Con información de Reuters

HOUSTON/LA HABANA (Reuters) - Los envíos de crudo y combustibles de Venezuela a su aliado político Cuba cayeron casi un 13 por ciento en el primer semestre del año, según documentos de la estatal petrolera PDVSA a los que tuvo acceso Reuters.

El grueso de la reducción en los envíos de 2017 se concentró en el petróleo destinado a las refinerías cubanas, que declinó en un 21 por ciento a 42.310 barriles por día (bpd), según los documentos.

El año pasado, Venezuela compensó parcialmente los menores envíos de crudo suministrando a Cuba más productos refinados, pero los datos de este año mostraron que los combustibles despachados a la isla se mantuvieron casi sin cambios, en alrededor de 30.040 bpd.

En total, PDVSA envió a Cuba un promedio de 72.350 bpd de crudo y productos en la primera mitad del 2017, casi un 13 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo a reportes comerciales internos de PDVSA. La fuente que proporcionó los documentos a Reuters pidió mantenerse en el anonimato.

El descenso en los cargamentos ha provocado el racionamiento de combustible y electricidad en Cuba, cuya economía depende en gran medida de Venezuela bajo una serie de acuerdos bilaterales de cooperación firmados a partir del año 2000 entre los fallecidos expresidentes Hugo Chávez y Fidel Castro.

Gracias a los pactos, Cuba ha recibido un flujo significativo de petróleo venezolano en los últimos años, mientras que La Habana ha enviado a Caracas médicos y otros servicios, como entrenadores deportivos.

Los cargamentos de petróleo de Venezuela a Cuba han estado cayendo desde 2008, cuando alcanzaron un pico de 115.000 bpd, debido sobre todo a un declive en las exportaciones de crudo, pero el mal estado de las refinerías venezolanas ha afectado además los despachos de combustible este año.

Además de racionar la gasolina a las compañías estatales y la electricidad, Cuba ha estado intentando este año recibir cargamentos de otros productores como Rusia, algo que no hacía hace más de una década.

En uno de varios envíos recientes, el tanquero Ocean Quest, cargado con combustible ruso, llegó al puerto de La Habana el 9 de julio, donde ha estado esperando para descargar. La embarcación partió de Tuapse, un terminal operado por la estatal Rosneft, según datos de seguimiento de barcos de Reuters.

La economía cubana entró en recesión el año pasado por primera vez desde la caída de la Unión Soviética, en medio de una contracción de los ingresos por exportaciones que ha dejado a la isla con fondos insuficientes para reemplazar el declinante suministro de petróleo venezolano con otras importaciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Del Pino asegura que Venezuela será el mayor exportador de gas de Latinoamérica

El presidente de PDVSA señaló que se tramitan acuerdos de exportación con Trinidad, Aruba, Curazao y Jamaica, mientras que con Colombia se contempla la exportación de hasta 50 MMPCD

El presidente de PDVSA señaló que se tramitan acuerdos de exportación con Trinidad, Aruba, Curazao y Jamaica, mientras que con Colombia se contempla la exportación de hasta 50 MMPCD

Con información de EFE

Eulogio del Pino, presidente de PDVSA | Foto: archivo

Caracas, 3 oct.- El ministro de Energía de Venezuela, Eulogio Del Pino, afirmó hoy que Venezuela se convertirá en el exportador de gas más importante de Latinoamérica, ya que será capaz de producir 1.200 millones de pies cúbicos (MMPCD) y 28 mil barriles diarios (MBD) de gas condensado.

Esa producción se alcanzaría en el proyecto Mariscal Sucre, que abarca cuatro enormes campos ubicados en el norte de la Península de Paria (oriente): Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe.

Del Pino afirmó en un comunicado que en un futuro esos campos serán capaces de producir 1.200 MMPCD y 28 mil barriles diarios (MBD) de condensado.

"En menos de un año, el proyecto Cardón, desarrollado en el Golfo de Venezuela, está produciendo casi 600 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD); por su parte, Campo Dragón empezará produciendo 300 MMPCD y junto al resto de los campos que conforman el Proyecto Mariscal Sucre se podrá llegar a más de 1.000 MMPCD en los próximos años", dijo.

La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la empresa que desarrolla el proyecto en el que, según el ministro, los trabajos muestran un avance de más del 90 por ciento.

El también presidente de PDVSA señaló que se tramitan acuerdos de exportación con Trinidad, Aruba, Curazao y Jamaica, mientras que con Colombia se contempla la exportación de hasta 50 MMPCD provenientes de los campos de gas en el Golfo de Venezuela a partir del 1 de diciembre de 2016.

"El gas venezolano se va a propagar por toda la región, de esta manera se diversifican los ingresos en divisas de la nación con nuevos proyectos energéticos", aseguró Del Pino.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cencoex simplifica normas del control de cambio para exportadores privados en Venezuela

"Cencoex simplificará los trámites establecidos en la normativa del régimen administrativo de divisas para el sector exportador"

"Cencoex simplificará los trámites establecidos en la normativa del régimen administrativo de divisas para el sector exportador"

Con información de Reuters

CARACAS - El Centro de Comercio Exterior de Venezuela simplificó desde el martes parte de sus normas cambiarias para los exportadores privados, permitiéndoles descontar del porcentaje de divisas que debe vender obligatoriamente al Estado el monto que destine a la compra de materias primas, con el fin de reactivar sus alicaídas operaciones.

En el marco del control de cambios vigente desde el 2003, todos los exportadores del país deben vender al Banco Central de Venezuela (BCV) el 40 por ciento de las divisas que reciben, al tipo de cambio oficial flotante.

Pero el Convenio Cambiario 34, publicado el martes en la Gaceta Oficial, estipula que los privados dedicados a la exportación de bienes podrán "deducir del porcentaje de venta obligatoria de divisas al BCV" las "divisas de posiciones propias (destinadas a) capital de trabajo, mediante la adquisición de materia prima, insumos, activos fijos y otros bienes indispensables para su actividad".

Los empresarios deberán cumplir con varios controles que justifiquen las deducciones, agrega el reglamento.

Aunque las ventas privadas al exterior representan apenas el 2 por ciento de las exportaciones del país, los empresarios privados ven en ellas una ventana que les permita conseguir divisas, muy necesarias para comprar insumos y mantener las líneas de producción andando.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro está tratando de promover las exportaciones de la industria local, ante la caída de los precios del crudo, el principal generador de ingresos de Venezuela, sumida en una recesión económica, alta inflación y escasez de bienes básicos.

El nuevo Convenio también simplifica varios trámites engorrosos, que el sector había solicitado reiteradamente eliminar, como su inscripción en un registro de usuarios del sistema de administración de divisas, conocido como Rusad.

"Cencoex (el administrador cambiario) simplificará los trámites establecidos en la normativa del régimen administrativo de divisas para el sector exportador", agregó la norma.

En Venezuela rige un estricto control de divisas con dos tipos de cambio oficiales, siendo el más barato el que se dispone para bienes subsidiados de 10 bolívares por dólar y otro flotante cercano a los 649 bolívares.

Además, existe un mercado paralelo ilegal en el que el martes el valor del dólar cotizaba en más de 1.000 bolívares.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

¿A quién le vende petróleo Venezuela?

El 93% del total de los ingresos por exportaciones que ingresan a Venezuela proviene del petróleo

El 93% del total de los ingresos por exportaciones que ingresan a Venezuela proviene del petróleo

Con información de Deutsche Welle

La mayor parte del petróleo venezolano va para Asia: China e India reciben el 60% del total. Un 20% se vende a EE. UU. y un 20% al resto del mundo. Los envíos a China son mayormente para devolver créditos de Pekín.

Las exportaciones de crudo de Venezuela representan el 76 % del total de sus ventas al exterior y las de productos refinados de petróleo, el 17%. El 93% del total de sus ingresos por exportaciones proviene del petróleo.

Actualmente se pagan por el petróleo venezolano algo menos de 40 dólares por barril, con tendencia al alza, como todo el petróleoen los mercados mundiales. Para equilibrar su presupuesto, Venezuela necesita un precio de 118 dólares por barril. De los 40 euros del precio de venta, no todo queda en las arcas del Estado: producir el crudo cuesta entre 8 y 19 dólares por barril, según donde se extraiga.

Si bien el volumen de las exportaciones petroleras no se ha modificado mucho desde 2015, datos oficiales revelan un aumento de los envíos de la estatal al mercado asiático. Recientemente, el Ministerio de Petróleo y Minería dio a conocer que Venezuela envía diariamente a China e India unos 1,3 millones de barriles. Como no hay estadísticas oficiales, el resto de las cifras deben ser estimadas.

El 60% del crudo va para Asia

Las ventas a China y la India representan el 54% de las exportaciones totales de crudo, cifradas actualmente en unos 2,4 millones de barriles diarios. Si a ello se le agrega un 6% que va a hacia Singapur, pero cuyo destino final es mayormente China, se llega a un 60% del total.

El crudo que se envía a China está destinado mayormente a pagar los créditos rotativos que China le concede al país desde 2007 y el Gran Fondo de Largo Plazo, que Pekín puso a disposición de Caracas en 2010 por 10 años. Debido a la fuerte caída de los precios del petróleo, Venezuela debió enviar en los últimos tiempos cada vez más crudo a China por el mismo importe en dólares.

En segundo lugar como compradores de petróleo venezolano se hallan Estados Unidos y la India, con sendos 20%. En enero de 2016, Estados Unidos compró a Venezuela 702 mil barriles diarios de crudo y sus derivados. Pero la tendencia es a la baja: en diciembre de 2015 habían sido 899.000 barriles diarios.

Venezuela compra petróleo en los Estados Unidos

Una novedad: PDVSA compró en enero 550.000 barriles a Estados Unidos, algo que nunca antes había sucedido en los 100 años de actividad petrolera de Venezuela. PDVSA adquirió el petróleo estadounidense para diluir crudos pesados y extrapesados venezolanos, que alcanzan menor precio en los mercados y son más difíciles de vender.

India compra tradicionalmente aproximadamente un 20% de la producción de crudo de Venezuela. Lo nuevo: Nueva Delhi propuso recientemente realizar una operación de trueque de medicamentos indios por petróleo venezolano.

Las compras de América Central, el Caribe y Cuba no representan más del 10 por ciento del total de las exportaciones de crudo venezolano. A Cuba, Venezuela le suministra unos 80.000 barriles diarios. Según operadores del mercado, desde 2015 se comercializa petróleo venezolano también desde Cuba. Es decir, que la isla podría ser asimismo una "base de operaciones" para PDVSA.

Finalmente, un 10% de la producción va para el resto del mundo, destacándose España, con un 3% y Brasil, con un 2%, mientras que menos de un 1% va para Uruguay.

http://www.dw.de/spanish/

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ensambladoras de vehículos estudian la suspensión laboral ante falta de insumos

Hace un par de semanas las ensambladoras firmaron con el Ejecutivo Nacional un acuerdo de autoabastecimiento de divisas con la inversión en dólares de terceros

Hace un par de semanas las ensambladoras firmaron con el Ejecutivo Nacional un acuerdo de autoabastecimiento de divisas con la inversión en dólares de terceros

Reporte: Dayrí Blanco

image.jpg

Contrario al plan de reactivación de la industria automotriz anunciado por el Ejecutivo, la medida de las ensambladoras es alargar el flujo de caja, cuyas cuentas dan hasta mayo tras dos años a menos de 20% de su capacidad. La suspensión laboral de toda su nómina es la única opción. 

Al menos desde FCA-Chrysler de Venezuela y General Motors Venezolana (GMV) la solicitud ya fue introducida  en la inspectoría del trabajo César Pipo Arteaga de Valencia, según denunció el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores del sector, Christian Pereira. 

Amparados en el artículo 72 de la Ley del Trabajo, la suspensión de la relación laboral se haría por 60 días sin remuneración salarial. Más de tres mil 500 personas de GMV y 900 de FCA se verían afectados con la medida.

Hace un par de semanas las gerencias de las ensambladoras firmaron con el Ejecutivo un acuerdo de autoabastecimiento de divisas con la inversión en dólares de terceros. Pero para que eso se concrete se requiere al menos de 90 días para que se realice el proceso de compra de materia prima, importación y nacionalización de la mercancía.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Faría: se simplificarán trámites para la importación y exportación

Se han realizado reuniones con empresarios de todo el país "para atender de manera personalizada sus inquietudes en la búsqueda de caminos para la exportación

Se han realizado reuniones con empresarios de todo el país "para atender de manera personalizada sus inquietudes en la búsqueda de caminos para la exportación

Evely Orta

image.jpg

Aseguró el ministro para el Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, que se han instalado equipos de alta tecnología en los principales puertos del país para consolidar el Motor Exportador.

Desde el Palacio de Miraflores Farías destacó que con una inversiónde 60 millones de dólares, se instalaron estos equipos para agilizar todas las operaciones “en el Puerto de La Guaira y Puerto Cabello, donde se realiza el 80% de la actividad importadora y exportadora de la nación”.

También resaltó que se han realizado reuniones con empresarios de todo el país "para atender de manera personalizada sus inquietudes en la búsqueda de caminos para la exportación. Hemos registrado un 60% de trámites administrativos que hemos considerado innecesarios, que vamos a prescindir de ellos para darle mayor facilidad a nuestros exportadores", puntualizó el Ministro.

Igualmente dijo que dentro de las propuestas que se han trabajado está la puesta en marcha de una línea de crédito en dólares para adquirir materia primas, y otra línea de crédito a tasa preferencial, en bolívares, para todos aquellos empresarios.

El Ministro Faría informó que se han realizado reuniones con diversos sectores productivos no sólo en Caracas, sino en los ejes industriales, de Carabobo, Aragua, el eje Guatire-Guarenas, y en los próximos días se tiene previsto otras reuniones en Anzoátegui, Falcón y los Valles del Tuy.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela permitirá exportar vehículos a ensambladoras

El país tiene una capacidad instalada estimada de más de 550.000 unidades al año. Al cierre del 2015, la producción de vehículos en Venezuela se redujo a solo 18.300

El país tiene una capacidad instalada estimada de más de 550.000 unidades al año. Al cierre del 2015, la producción de vehículos en Venezuela se redujo a solo 18.300

Con información de Associated Press 

image.jpg

El gobierno del presidente Nicolás Maduro suscribió el jueves con representantes de las firmas ensambladoras de vehículos del país, entre ellas Ford Motor y General Motors, una serie de acuerdos que contemplan la emisión de licencias de exportación con miras a reactivar el sector de vehículos, el cual enfrenta una severa crisis por la falta de insumos y el descenso dramático de la producción.

Los acuerdos, que incluyen a las empresas fabricantes de autopartes, conforman el llamado Plan Nacional de Reactivación del Sector Automotriz que "implica un conjunto de facilidades productivas, (que) nos permita avanzar de manera específica, puntual en la reactivación de toda la capacidad instalada (estimada en más de 550.000 unidades al año) en un nuevo modelo... no dependiente de la renta petrolera y autosustentado" en la generación de divisas, dijo Maduro durante el acto de firma de los acuerdos.

Como parte de "ir liberando" al sector automotriz de la dependencia de las divisas generadas por la renta petrolera, "se va a aplicar la fórmula de exportación de un porcentaje importante (más de 20 que le permita el flujo de caja suficiente para traer los insumos que se traen importados para su ensamblaje en Venezuela", agregó el mandatario, sin dar otros detalles.

Venezuela está sumida en una profunda crisis económica signada por una galopante inflación que el Fondo Monetario Internacional estima que podría llegar este año a 720%, además de severos problemas de desabastecimiento de alimentos, medicinas y otros productos básicos y una fuerte recesión que podría profundizarse por el descenso de los precios del crudo, que genera 96% de los recursos que recibe el país por exportaciones.

En el país está vigente desde el 2003 un control de precios y cambio. El sector empresarial se ha resentido en los últimos dos años por la falta de materias primas e insumos, causada por el retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales para importaciones. Esto ha tenido como consecuencia que las ensambladoras locales bajasen drásticamente la producción y las ventas.

Al cierre del 2015, la producción de vehículos en Venezuela se redujo a 18.300, el 7,35% menos que en el 2014, cuando se produjeron 19.759, o 72,46% menos que un año antes, según cifras de la Cámara Automotriz Venezolana. En el 2013 la producción alcanzó 71.753 unidades.

En Venezuela operan las ensambladoras Iveco Venezuela, Ford Motor, Toyota, General Motors, Mack de Venezuela y Mitsubishi Motors Corp (MMC), entre otras. En el sector automotriz y de autopartes laboran unos 30.000 trabajadores.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cámara Venezolana de Genéricos y Afines: en Venezuela existe la capacidad de producir hasta el 60% y 70% de los medicamentos

El Presidente Nicolás Maduro, desde la planta de medicamentos genéricos Genven aseguró que Venezuela está en capacidad de exportar medicamentos

El Presidente Nicolás Maduro, desde la planta de medicamentos genéricos Genven aseguró que Venezuela está en capacidad de exportar medicamentos

Evely Orta

image.jpg

El presidente de la Cámara Venezolana de Genéricos y Afines, Jorge Rivas, aseguró que en Venezuela existe la capacidad de producir hasta el 60% y 70% de los medicamentos que se requieren, aunque para que sea efectivo se deben concretar acciones que garanticen la producción de y distribución de fármacos en el país.

La aseveración la hizo este viernes durante una entrevista en el canal de Estado Venezolana de Televisión, al tiempo que señaló que la capacidad de la industria venezolana es la más moderna de la región.

Detalló  el presidente de la Cámara Venezolana de Genéricos, que producir un medicamento en e l país puede costar dos dólares, mientras que si se importa podría llegar a seis dólares.

 “La mayoría de la materia prima para producir medicamentos en Venezuela se importa de China, Estados Unidos, India .  Sería muy complejo que se tuviera toda la materia prima”, sin embargo la mano de obra se queda en el país.

Hizo un llamado a la población a consumir medicamentos genéricos para no pagar sobreprecio. Explicó que el medicamento de marca es promoción y están producidas con drogas más recientes. “Los medicamentos esenciales, si son genéricos son más accesibles”.

Leer más