Espacio Anna Frank lleva a Venezuela el legado de los Justos entre las Naciones
Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank se realizarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país
La programación cultural en recuerdo de las víctimas y sobrevivientes del Holocausto
Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank se realizarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país
Nota de prensa
Espacio Anna Frank anuncia su Gira Cultural In Memoriam 2025. A partir del mes de febrero, las ciudades de Caracas, Valencia y Maracaibo serán testigos de una serie de actividades culturales que buscan honrar la memoria de las víctimas y sobrevivientes del Holocausto ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la programación está centrada en exaltar a los Justos entre las Naciones, título que han recibido los valientes que se enfrentaron al nazismo y salvaron vidas de los perseguidos sin pedir nada a cambio.
De acuerdo con Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, “los Justos entre las Naciones son hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas, que sin ser judíos salvaron las vidas de judíos”, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familiares, sorteando condiciones extremas. “Y esa es una de las normas que hemos querido imprimir en todos nuestros programas: la valentía moral, la solidaridad humana, la búsqueda de una sociedad más justa, más humana, pero al mismo tiempo con un compromiso por la paz y por el desarrollo”.
La programación de In Memoriam se inició el lunes 27 de enero, cuando el público pudo recorrer la exposición Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones y luego colmar las salas de Cinepic en el Sambil La Candelaria para disfrutar de la proyección de la película La obra de Sir Nicholas Winton. Además, previamente se llevó a cabo el acto protocolar con palabras del Sr. Volker Pellet, embajador de Alemania en Venezuela; el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank y el padre Luis Ugalde s.j., miembro de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank.
Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank continuarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país, con el patrocinio de las embajadas en Caracas de Alemania, España, Polonia, Reino Unido y Anne Frank Fonds; el apoyo de la Embajada de Italia en Venezuela, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Unión Radio, Cinex, Evenpro, el Museo Kern, la Unión Israelita de Caracas y el Comité Venezolano de Yad Vashem.
CINE Y DIÁLOGO
El sábado 1° de febrero, a las 11 am, en Cinex Sambil Chacao, se llevará a cabo una CINEtertulia con la película En la oscuridad (2011), un conmovedor drama basado en hechos reales y dirigido por Agnieszka Holland, que llevó a la gran pantalla la hazaña de Leopold Socha, un ladrón ocasional, mezquino y usurero que se desempeña como trabajador de las alcantarillas de la ciudad polaca de Lwów (actualmente Lviv, Ucrania), quien se redime y transforma para proteger a una veintena de judíos, que con su ayuda sobreviven en los desagües subterráneos.
Además de mostrar el asedio y los horrores sin sentido de la guerra, la película hace que el espectador experimente múltiples sentimientos a partir de las historias y las acciones de los refugiados en la fría y húmeda oscuridad de las alcantarillas, así como en las contradicciones que atraviesa el mismo Leopold Socha alejándose de sus intereses iniciales para cambiar en su interior.
El filme evidencia el impacto y el poder que tienen las acciones individuales, al asumir valerosamente la responsabilidad de desafiar las leyes para ayudar, esconder o salvar a las personas que lo necesitan, marcando una verdadera diferencia.
The New York Times describió a En la oscuridad como una producción “llena de suspenso, espeluznante y, por momentos, interesantemente conmovedora”. El filme estuvo nominado a los Oscar y a los Critics Choice Awards en la categoría Mejor película extranjera. Como todas las actividades organizadas por Espacio Anna Frank, la entrada a esta actividad es completamente gratuita y hasta agotarse la capacidad de la sala.
PARA VER
Del 10 al 14 de febrero, estará disponible la exposición itinerante Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones, acompañada de recorridos guiados que profundizarán en las historias de una ínfima parte de los más de 28.000 que han recibido esta distinción.
La muestra presenta los testimonios de más de 20 personas, procedentes de diversos países, y que han destacado como figuras extraordinarias, encarnando el más puro altruismo, al haber arriesgado sus vidas para proteger a quienes eran perseguidos.







Desde Alemania hasta Polonia, pasando por varios países de América, la exposición permite conocer historias que recuerdan la importancia de la valentía moral en tiempos de crisis, y cómo ofrecieron un rayo de esperanza en medio de la oscuridad. También celebra el papel de Venezuela en la acogida de los refugiados a bordo de los barcos Caribia y Köenigstein, y honra a los dos Justos que eligieron nuestro país como su nuevo hogar, dejando un legado de solidaridad y esperanza, que demuestra que la humanidad puede prevalecer incluso en los momentos más difíciles.
En el contexto de la exhibición, en la sede de Espacio Anna Frank se realizarán dos charlas. La primera será el miércoles 12 de febrero, a las 3 pm, para abordar detalles sobre los Justos entre las Naciones. De igual modo, el jueves 13, a las 3 pm, la artista visual y antropóloga Freisy González hablará sobre La fotografía como medio para preservar la memoria.
RECORRIDO
A finales de febrero y en alianza con organizaciones regionales, las actividades de In Memoriam se trasladarán a los estados Carabobo y Zulia. La exposición y la CINEtertulia serán los ejes centrales de la programación, acompañadas de recorridos guiados y conferencias.
La CINEtertulia de la película En la oscuridad se realizará el sábado 1° de marzo en las salas de Cines Unidos del Sambil de Valencia y el sábado 22 de marzo en el Sambil de Maracaibo.
“Con In Memoriam 2025 buscamos mantener viva la llama de la esperanza y la solidaridad. Queremos que las nuevas generaciones conozcan las historias de los Justos entre las Naciones y se inspiren en su valentía para construir un mundo más justo y tolerante”, remarcó el presidente de Espacio Anna Frank.
Los detalles de toda la programación se publicarán oportunamente en el sitio web www.espacioannafrank.org así como sus redes sociales: Facebook: espacioaf, X: @EspacioAF, Instagram y Tik Tok: @espacioannafrank.
In Memoriam 2024 honrará a las víctimas del Holocausto con una programación que promueve el arte y la resiliencia para la libertad
Espacio Anna Frank organiza las actividades que se realizarán en varias ciudades del país y que comenzarán con un acto central el domingo 28 de enero a las 3 pm, en el Teatro del Centro Cultural Chacao, con la exposición Testimonios
Espacio Anna Frank organiza las actividades que se realizarán en varias ciudades del país y que comenzarán con un acto central el domingo 28 de enero a las 3 pm, en el Teatro del Centro Cultural Chacao, con la exposición Testimonios, que reúne relatos de sobrevivientes del Holocausto radicados en Venezuela y un concierto con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección del maestro José Ricardo Pacheco
Nota de Prensa
Caracas.- In Memoriam 2024 regresa en enero con un gran acto central protagonizado por la música clásica para recordar a los millones de judíos europeos perseguidos y asesinados por los nazis, sus aliados y colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. Con el tema “Arte y resiliencia para la libertad”, la programación de este año se llevará a cabo en diversos puntos del territorio nacional hasta el mes de marzo, con actividades diseñadas para promover el respeto de los derechos humanos universales.
Desde hace 14 años, Espacio Anna Frank organiza esta programación especial para honrar cada 27 de enero el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 60/7. Aquel día en 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, donde se estima que fueron aniquiladas más de 1,1 millones de personas.
Recordar desde la conciencia de su gravedad el Holocausto o Shoá ─que en hebreo significa catástrofe─, es salvaguardar tanto el presente como el futuro, siempre que se asuma la responsabilidad individual y colectiva de fomentar la inclusión, la igualdad, la solidaridad, el respeto al otro y las diferencias para coexistir pacíficamente.
La programación de In Memoriam 2024 cuenta con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (OSGMA) y el Centro Cultural Chacao, así como con el auspicio de Anne Frank Fonds, las misiones diplomáticas en Caracas de Alemania, Italia, España, Polonia y Francia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el Consejo General de los Italianos en el Exterior (CGIE), Unión Radio y Centro Venezolano Americano. También colaboran las embajadas de Argentina y el Reino de los Países Bajos, Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao, Comisión de Gestión Urbana y Turismo de Chacao, Cinex, Evenpro, Museo Kern-Unión Israelita de Caracas, Comité Venezolano de Yad Vashem, Blancica, We Remember y otras organizaciones locales.
MÚSICA PARA LA LIBERTAD
El acto central de In Memoriam 2024 se llevará a cabo el domingo 28 de enero a las 3 pm, en el Teatro del Centro Cultural Chacao, en Caracas, con recorridos guiados por la exposición Testimonios, que reúne relatos de sobrevivientes del Holocausto radicados en Venezuela, y que fueron documentados por la escritora venezolana Jacqueline Goldberg en tres volúmenes bajo el título Exilio a la vida.
A las 4 pm se cerrarán las puertas del teatro para iniciar las intervenciones de los invitados especiales y luego la OSGMA, bajo la dirección del maestro José Ricardo Pacheco, será la protagonista de la velada con la interpretación de un bello repertorio cuidadosamente seleccionado para honrar la memoria de quienes perdieron la vida bajo el horror del nazismo.
Entre otras piezas musicales, se podrá escuchar el tema principal de La lista de Schindler, de la banda sonora escrita por John Williams para la célebre película, una obra inspiradora cuyas melodías evocan la belleza de la vida, la melancolía y el valor de la libertad.
De Gustav Mahler se interpretará Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de viaje), con la intervención del barítono Anderson Piaspam. Los asistentes también podrán escuchar Shelomo, de Ernest Bloch, considerada la más gloriosa de sus composiciones del “ciclo judío” inspiradas en la Biblia, con la participación de Carlos Linares como solista. En esta pieza el solo de violonchelo personifica y le da voz al rey Salomón.
El programa finalizará con el Retrato de Lincoln (Oda al hombre libre), de Aaron Copland, una obra para recordar que no “podemos escapar de la historia”, como dijo el presidente estadounidense en uno de sus discursos citados en la composición. La primera actriz Julie Restifo estará a cargo de la narración.
El locutor, diseñador gráfico y publicista Antonio Vasco será el maestro de ceremonias del acto, en el que se contará con intervenciones del embajador Milos Alcalay y Ruth Capriles, presidente y representante de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank, respectivamente; Johannes van Der Vegt, primer secretario de la Embajada de la República Federal de Alemania en Venezuela y Giovanni Umberto De Vito, jefe de misión de la Embajada de Italia en Venezuela.
Las personas interesadas en disfrutar del concierto, sin ningún costo, pueden reservar su asiento completando su registro en el siguiente enlace.
REFUGIO Y ESPERANZA EN EL ARTE
Este año In Memoriam tiene como leitmotiv “Arte y resiliencia para la libertad”, para recordar cómo muchos de los prisioneros judíos bajo el régimen alemán nazi y sus colaboradores encontraron en la expresión estética o artística una razón para aferrarse a la vida. Tal vez porque como dijo el pintor Marc Chagall, perseguido y exiliado durante la Segunda Guerra Mundial, el arte “es sobre todo un estado del alma”.
Desde los guetos, los campos de concentración y campos de trabajo, muchos de sus habitantes fueron testigos ─cuando no fueron víctimas del horror, de la deshumanización hasta su exterminio─, transformando lo que veían y sentían en arte o documentos para evidenciar la catástrofe.
Hay testimonios de mujeres que para sobreponerse al hambre cocinaban en su imaginación, escribiendo recetas familiares o de la cocina hebrea en cualquier pedazo de papel. Otros prisioneros drenaron, hicieron registros históricos, protestaron y construyeron una cultura para la supervivencia, con la esperanza puesta en recuperar su vida mediante expresiones como la música, el teatro, la escritura, el dibujo o la pintura.
El Museo de Auschwitz, ubicado en el mayor campo de concentración y exterminio nazi, tiene en su colección obras que eran consideradas “ilegales”, que fueron realizadas a escondidas de las SS. Sus autores terminaron en su mayoría en las cámaras de gas. En 1941, en este lugar se creó la orquesta de prisioneros, con el propósito de darle aliento a los cautivos al partir y regresar de los trabajos forzados. La agrupación llegó a tener más de 100 integrantes y ofrecía conciertos durante los fines de semana sin importar el cansancio de las faenas extenuantes. Uno de los prisioneros de aquel centro de muerte fue el tenor italiano Emilio Jani, cuyas memorias son evidencia del arte de la resiliencia con el título Mi voz me salvó.
El pintor esloveno Zoran Mušič sobrevivió al campo de concentración de Dachau, donde realizó más de 100 bocetos de su estancia en el lugar. Entre 1943 y 1944, el italiano Carlo Levi escribió su famosa novela Cristo se detuvo en Éboli, mientras permanecía escondido para evitar ser prisionero de los nazis. El pintor francés Boris Taslitzky pintó en las paredes de las celdas donde estuvo detenido en Francia y cuando fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, retrató a sus compañeros de prisión y dibujó las condiciones de vida a las que estaban sometidos.
El llamado “gueto modelo” de Theresienstadt, hoy Terezín, República Checa, en el que los nazis reunieron a una gran cantidad de escritores, intelectuales y artistas, produjo el mayor conjunto de expresiones artísticas. Es considerado un sinónimo de "la música de la Shoá" y también como un “campo de espectáculos”, donde se compusieron y se estrenaron obras musicales en los más variados estilos. Fue el escenario donde se estrenó y se interpretó más de 50 veces Brundibar, la ópera para niños de Hans Krása e interpretada por un coro de infantes recluidos en aquel lugar. Tanto el autor como los chicos fueron aniquilados posteriormente en las cámaras de gas. El músico de jazz alemán Coco Schumann sobrevivió a Terezín y dijo que “la música puede salvarte: si no tu vida, por lo menos el día”.
Otro ejemplo de la efervescencia artística de Terezín fue la labor de la artista de la Bauhaus Friedl Brandeis, quien se dedicó a dar clases de arte a niños de forma clandestina y realizó decorados para las presentaciones infantiles. Antes de ser deportada y asesinada en Auschwitz, dejó dos maletas con cerca de 5.000 dibujos realizados en sus clases, que actualmente se encuentran en el Museo Judío de Praga.
DESDE LA GRAN PANTALLA
El ambiente, las hazañas y los hechos reales del gueto de Theresienstadt se exponen en la película El arte de la supervivencia (Le terme di Terezín) del productor y guionista italiano Gabriele Guidi, que debutó como director con este largometraje con un elenco de actores internacionales. El filme se presentará como parte de In Memoriam 2024 el sábado 3 de febrero a las 11 am, en Cinex Sambil de Chacao, en Caracas, como antesala de la CINEtertulia.
El filme parte de la historia de amor entre Antonio, un clarinetista italiano que se muda a Praga y se enamora de una violinista checoslovaca, Martina, durante la Segunda Guerra Mundial. Al poco tiempo la pareja es recluida en el gueto de Terezín, donde sus vidas se entrelazan con las de artistas e intelectuales judíos encarcelados que se sobrepusieron al hostigamiento en sus últimos días, justamente por aferrarse a sus expresiones culturales.
El arte de la supervivencia es una coproducción entre Italia, República Checa y Eslovaquia, con guion de Gabriele Guidi y Ennio Speranza, protagonizada por el actor italiano Mauro Conte y la actriz eslovaca Dominika Moravkova. En el reparto también participan Alessio Boni, Cesare Bocci y Antonia Liskova.
La proyección del filme es abierta a todo público a partir de los 14 años de edad.
GIRA CULTURAL
La programación de In Memoriam 2024 contempla una gira cultural en alianza con organizaciones locales, que se extenderá hasta el mes de marzo por los estados Táchira, Lara y Nueva Esparta, con diferentes actividades que facilitarán el encuentro y el debate sobre el genocidio perpetrado contra judíos y otras minorías durante la imposición del régimen nazi, así como la importancia de defender los derechos humanos universales.
En el recorrido por los estados, el público podrá asistir a las proyecciones de El arte de la supervivencia, recorridos por la exposición Testimonios y participar en coloquios sobre el impacto o trascendencia de la Shoá.
Igualmente, se realizarán encuentros de jóvenes por la coexistencia y recitales con los poemarios No he visto mariposas por aquí, compilado por el Museo Judío de Praga y Las horas negras, de la escritora venezolana Raquel Markus-Finckler.
Para mayor información se puede visitar el sitio web www.espacioannafrank.org así como sus redes sociales: Facebook: espacioaf, X: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.
In Memoriam 2023 aboga por el respeto a las diferencias para conmemorar el Holocausto
El estreno en América Latina de la película Mi hija Anna Frank y la exposición itinerante Dejadme ser yo misma son el plato fuerte de la programación especial adelantada por Espacio Anna Frank
La agenda cultural comenzará en Caracas y se extenderá a diez estados de Venezuela
El estreno en América Latina de la película Mi hija Anna Frank y la exposición itinerante Dejadme ser yo misma son el plato fuerte de la programación especial adelantada por Espacio Anna Frank, que desde 2009 se une cada año a la promoción de los conocimientos históricos en torno a la Shoá y renueva el compromiso de la lucha contra el antisemitismo, el racismo y cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra grupos humanos
Nota de prensa
In Memoriam 2023 conmemorará a las víctimas del Holocausto o Shoá con una amplia programación cultural que iniciará en Caracas y se extenderá a diez estados del país con proyecciones cinematográficas, coloquios y una exposición itinerante para reflexionar, desde la figura de Anna Frank y su familia, en torno a las causas del exterminio masivo y sistemático que tuvo lugar entre 1933 y 1945, por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores, con el propósito de eliminar al pueblo judío y otras minorías.
La agenda de actividades preparadas por Espacio Anna Frank para esta nueva edición de In Memoriamestá dirigida a toda la familia y, especialmente, a los jóvenes, para perseverar en la promoción del respeto a las diferencias entre los seres humanos, como un valor universal para vivir en comunidad. Si el racismo antisemita nazi fue unos de los factores que determinó el Holocausto, y actualmente en el mundo hay personas que discriminan a otras por su cultura, sus pensamientos, su origen o por cómo se ven, recalcar el respeto a las diferencias sigue siendo absolutamente necesario.
In Memoriam es auspiciado por Anne Frank Fonds, las embajadas de Alemania, Italia, España, Argentina y Polonia en Venezuela y el Centro Comercial El Recreo, en alianza con las misiones diplomáticas de Francia, Suiza y Reino de los Países Bajos presentes en Caracas, junto al Comité Venezolano de YadVashem. Su evento central se concretará gracias al apoyo de la Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, la Concha Acústica de Bello Monte, Circuito Gran Cine, Circuito Unión Radio, Cinematográfica Blancica, Centro Comercial Millennium Mall, Universidad Católica Andrés Bello, entre otras organizaciones que respaldan a Espacio Anna Frank en su interés por la práctica de la coexistencia entre los distintos grupos sociales del país, promoviendo la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la valentía moral.
Desde 2009, Espacio Anna Frank se une cada año con una programación especial a la promoción de los conocimientos históricos y la educación relativa al Holocausto, el compromiso de lucha contra el antisemitismo, el racismo y de cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra grupos humanos. Se trata de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que declaró el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, justamente cuando se conmemora la liberación en 1945 del campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.
EL ESTRENO
La programación de In Memoriam 2023 se inaugurará el sábado 28 de enero en la Concha Acústica de Bello Monte, en Caracas, la cual abrirá sus puertas a partir de las 5:00 pm para recibir el público que asistirá al evento central de este año: el estreno en Latinoamérica de la película Mi hija Anna Frank, del director alemán Raymond Ley. En esta actividad participarán la embajada de Alemania en Venezuela y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, como oradores de orden; Darwin González, alcalde de Baruta; Néstor Garrido, miembro de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank y la comunicadora Andrea Matthies, en el rol de maestra de ceremonias.
Como antesala a la proyección de la película, en la entrada de la Concha Acústica, el público podrá disfrutar de la muestra itinerante Dejadme ser yo misma, el nuevo proyecto expositivo de la Casa Anna Frank de Ámsterdam dedicado a la vida de la joven alemana, el Holocausto y los desafíos de explorar temas como identidad, prejuicio y discriminación. Asimismo, se podrá escuchar una selección de 30 minutos con capítulos del podcast Gotas para la Coexistencia, conducido por el profesor Luis Jiménez.
La proyección cinematográfica es posible gracias a la importante alianza entre la Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, la Concha Acústica de Bello Monte y Circuito Gran Cine.
UNA HISTORIA PARA LA FAMILIA
La producción audiovisual que se estrenará, Mi hija Anna Frank, viaja al pasado hasta la ciudad de Ámsterdam, en 1945. Dos meses después de haber sido liberado de Auschwitz, Otto Frank ha confirmado que sus dos hijas no sobrevivieron al Holocausto, regresa al anexo secreto donde se resguardó con su familia de la persecución nazi hasta que fueron detenidos y recupera las hojas regadas del diario de Anna, que luego se dedicaría a leer, organizar y transcribir para descubrir otra versión de su hija menor, así como los miedos, los sueños, los amores y los anhelos de una joven cuyas memorias se convirtieron en un documento histórico y en literatura universal.
Protagonizado por la actriz alemana Mala Emde, el docudrama de hora y media es una conmovedora propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes (mayores de 12 años), que puedan reflexionar no solo sobre los acontecimientos históricos, las complejidades del asedio durante la guerra, de la vida en la clandestinidad y de la traición a los ocho habitantes que se encontraban escondidos en el anexo secreto, sino también sobre las tensiones de la relación de una hija adolescente con su madre y su padre.
La recreación de fragmentos del diario y de la vida de Anna, así como de los recuerdos de su padre, se mezclan artísticamente con imágenes históricas e inéditas, que apenas son interrumpidas en momentos precisos para incluir los breves y reveladores relatos de testigos contemporáneos que conocieron a la joven y a su familia.
Si bien el filme se estrenó en 2015, se exhibirá por primera vez en Venezuela gracias al apoyo de Anne Frank Fonds, de Suiza. Se trata de una ocasión única para acercarse desde el séptimo arte a la tragedia de más de seis millones de judíos que fueron exterminados por los nazis.
DEJADME SER YO MISMA
Anna Frank es una de las tantas víctimas del nacionalsocialismo alemán y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, solo porque era judía. Aunque la diferencia de aquella época con los tiempos de ahora es abismal, en diferentes partes del mundo las personas siguen siendo discriminadas. Aún se excluye a otros seres humanos por quiénes son o cómo se ven. La discriminación sigue siendo un problema de la sociedad, un hecho cotidiano en todo el planeta. Esto es parte de la reflexión que plantea la exposición itinerante Dejadme ser yo misma, que será la antesala a la proyección de la película en la Concha Acústica de Bello Monte.
La exposición fue nombrada a partir de una frase escrita por Anna en su diario el 11 de abril de 1944: “Dejadme ser yo misma y entonces estaré satisfecha”. Con estas palabras la joven clamaba por el respeto a las diferencias y sirve para cuestionarse: ¿Por qué las personas discriminan a otras? ¿Por qué no podemos ser nosotros mismos sin ser desconsiderados o injustos con los demás? ¿Acaso no nacemos todos iguales?
La muestra reúne 20 paneles con fotos y textos explicativos de la Casa Anna Frank de Ámsterdam y contará con la guía de los Embajadores de la Coexistencia, jóvenes voluntarios que acompañarán los recorridos para reflexionar en torno a la exhibición.
POR VENEZUELA
Con la película Mi hija Anna Frank y la muestra Dejadme ser yo misma, la programación de In Memoriam 2023 llegará a diez estados de Venezuela. El docudrama se exhibirá en una única función el sábado 4 de febrero, a las 11:00 am, en la red de pantallas de Cinex en las ciudades de Barinas, Barquisimeto, Cumaná, Guarenas, Margarita, Mérida, Puerto La Cruz y Punto Fijo. A las personas interesadas en asistir se les recomienda llegar con 15 minutos de anticipación para asegurar su entrada.
Durante el mes de febrero, Espacio Anna Frank también realizará una gira cultural por las ciudades de Maracaibo, Mérida y Valencia, donde desarrollará una agenda de actividades con aliados locales que incluirá proyecciones de películas, visitas guiadas a la exposición itinerante y coloquios sobre el respeto a las diferencias y otros temas relacionados con la conmemoración de las víctimas del Holocausto.
Todas las actividades de In Memoriam 2023 son de entrada libre y los detalles están disponibles en el sitio web www.espacioannafrank.org así como en las redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.
El Salón Nacional de la Coexistencia premia la creatividad reflexiva del diseño gráfico, la fotografía y la ilustración
En el certamen pueden inscribirse venezolanos mayores de edad, radicados o no en el país, que participen a través de propuestas inéditas que reflejen el concepto de coexistencia
Espacio Anna Frank abrió la convocatoria del concurso hasta el 3 de julio
En el certamen pueden inscribirse venezolanos mayores de edad, radicados o no en el país, que participen a través de propuestas inéditas que reflejen el concepto de coexistencia. El ganador de cada categoría recibirá un premio único de 500 dólares y el jurado podrá seleccionar también otras obras a las que se le reconozcan cualidades sobresalientes
Nota de prensa
Caracas.- El 13° Salón Nacional de la Coexistencia (SNC) abre su convocatoria para que entusiastas, estudiantes y profesionales del diseño gráfico, la fotografía y la ilustración participen con reflexiones sobre los caminos para la convivencia pacífica y el respeto a los diferentes, el derecho a la igualdad y a la justicia, así como el valor de proteger o defender a quienes no pueden hacerlo por sí mismos. El certamen organizado desde hace más de una década por la organización sin fines de lucro, Espacio Anna Frank, recibirá las obras desde este martes 29 de marzo hasta el próximo 3 de julio.
Esta nueva edición del concurso tiene como tema los "caminos para la coexistencia", asumiendo que la ansiada coexistencia es consecuencia de pequeños actos conscientes, que se hacen cotidianos y que son el resultado de combinar el lenguaje en todas sus formas con acciones concretas que incluyan al otro con sus singularidades y diferencias. Estas acciones que por lo general permanecen difuminadas en realidades inhumanas confirma la necesidad de un mayor compromiso, especialmente de quienes tienen el don de comunicar con impacto mediante el arte y la palabra.
A lo largo de sus 13 ediciones, el Salón Nacional de la Coexistencia ha recibido propuestas de más de dos mil participantes, consolidándose como un proyecto educativo, artístico, social y humano. Podrán inscribirse en el SNC2022, venezolanos mayores de edad, radicados o no en el país, que participan a través de propuestas inéditas que reflejan el concepto de coexistencia. Los concursantes podrán participar simultáneamente en diversas categorías si así lo desean. El ganador de cada categoría recibirá un premio único de 500 dólares y el jurado podrá seleccionar también otras obras a las que se le reconozcan cualidades sobresalientes.
La coordinadora del SNC 2022, Lety Tovar, espera que en esta nueva edición los participantes presenten propuestas con “creatividad, diversidad y en las que la experiencia de la sociedad se vea reflejada en cada una de las piezas que serán expuestas en distintos lugares”.
Las obras que participan en este concurso pasan a ser parte del SNC, que exhibe las piezas inscritas en su Museo Virtual respetando siempre la autoría de los participantes. Asimismo, el equipo organizador se encarga de realizar muestras itinerantes en instituciones educativas, centros comerciales, galerías de arte, entre otros espacios.
Las obras ganadoras y seleccionadas en cada edición del salón además de ser expuestas en diferentes lugares también son utilizadas para ilustrar publicaciones del Espacio Anna Frank como agendas, convocatorias y otros materiales impresos o digitales.
EL JURADO CALIFICADOR
Esta 13° edición del SNC, contará con un reconocido jurado para evaluar las diferentes propuestas. En la categoría Ilustración, el equipo evaluador estará formado por la promotora cultural Lía Di Lucca, el artista plástico Leonardo Moleiro y Juan Luis Landaeta, artista visual, escritor y compositor.
En la categoría Fotografía, la terna calificadora estará integrada por la investigadora de Comunicación y profesora universitaria Johanna Pérez Daza, el artista multidisciplinario Alexander Apóstol y por Wilson Prada, fotógrafo y curador.
Los destacados diseñadores Pedro Quintero y Eduardo Chumaceiro, junto a la diseñadora y fotógrafa Kataliñ Alava (Kachale) serán los integrantes del jurado de la categoría Diseño Gráfico.
Durante la recepción de obras, específicamente del 4 al 11 de abril, estará abierto el período de consulta, en el que los participantes podrán obtener respuestas a sus preguntas y aclarar dudas mediante el correo electrónico concurso@espacioannafrank.org.
Los jurados de cada categoría deliberarán durante el mes de agosto y los veredictos se darán a conocer a partir del lunes 29 de agosto de 2022. El acto de premiación e inauguración de la exposición de las piezas ganadoras y seleccionadas serán en septiembre, justamente durante la celebración del Mes de la Coexistencia.
UN POCO MÁS
Al igual que en ediciones anteriores, las bases del concurso se encuentran publicadas en www.espacioannafrank.org, en ellas encontrarán todo lo requerido para participar. En simultaneo, el Salón brindará una serie de actividades para las personas interesadas y que estarán relacionadas con el concurso como conversatorios o transmisiones en vivo por Instagram con artistas y miembros del jurado, así como la inauguración de muestras itinerantes, recorridos por el Museo Virtual y una caminata fotográfica.
Asimismo, se contempla la presentación de la publicación Procesos creativos 2020, un desplegable producido por el Espacio Anna Frank, que recoge las voces de 20 artistas que comparten justamente sus procesos de creación.
“Esperamos que esta publicación sirva de inspiración a quienes quieran participar en el Salón”, acotó Tovar.
Toda la información necesaria para inscribirse en el concurso está disponible en el portal www.espacioannafrank.org. Para conectarse y estar al tanto con todos los detalles del 13º Salón Nacional de la Coexistencia se pueden seguir las redes sociales oficiales.En Twitter, @EspacioAF y en Instagram, @espacioannafrank.
Espacio Anna Frank conmemora el Holocausto con el relato de la migración judía a Venezuela
Dos barcos, Caribia y Köenigstein, que zarparon desde Hamburgo con 251 judíos, en su mayoría vieneses, llegan en 1939 a costas venezolanas después de un recorrido dramático, en el que su desembarco es negado por varios países. Venezuela, que no era el destino, generosa, les abre sus puertas. .
In Memoriam 2021: porque no sólo recordando se evita que se repita el terror
Dos barcos, Caribia y Köenigstein, que zarparon desde Hamburgo con 251 judíos, en su mayoría vieneses, llegan en 1939 a costas venezolanas después de un recorrido dramático, en el que su desembarco es negado por varios países. Venezuela, que no era el destino, generosa, les abre sus puertas. .
Nota de prensa
Marzo de 1938: Europa es sumida por el terror y la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. Austria es adherida a Alemania. La anexión es desastrosa y dolorosa para los 185.0000 judíos austriacos. Las humillaciones, maltratos, cierres y decomisos a sus propiedades los obligan dentro de la desesperación y el miedo a una única opción: emigrar.
Febrero de 1939: en las costas venezolanas de La Guaira y Puerto Cabello, dos barcos de bandera alemana emergen del horizonte con una tripulación de 251 judíos condenados a muerte, que huyen del nazismo en una desesperada ronda en la que ningún gobierno acepta otorgarles refugio y, con ello, la única oportunidad de poder sobrevivir. Venezuela, -que no era el destino- finalmente, les da una generosa acogida.
“Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza” es la crónica de esta travesía desde Europa a América y de la solidaridad del pueblo venezolano, narrada por sus protagonistas, quienes conformaron parte de la migración judía a Venezuela, justo cuando otros países dieron su espalda a la tragedia de la guerra y a la persecución nazi, en tiempos del general Eleazar López Contreras.
Se trata de un documental dedicado a Venezuela: “una tierra amable, abierta, caritativa, en tiempos en que el egoísmo se había adueñado del mundo”. Así, presenta su ópera prima “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”, su director y guionista, el laureado cineasta y escritor venezolano Jonathan Jakubowicz. Y con su proyección on line, Espacio Anna Frank conmemora In Memoriam 2021, que se realiza todos los años, para recordar la barbarie nazi: el Holocausto o la Shoá. El documental está disponible en el canal de YouTube de Espacio Anna Frank hasta el 27 de enero.
Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela
Para el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, “el drama de los barcos Caribia y Köenigstein que fueron rechazados en varios países, finalmente terminó su trágica odisea al llegar a Venezuela, un país de brazos abiertos en el cual salvaron sus vidas y dieron su aporte en la construcción de una nación de libertad, progreso y paz. Por eso, es tan importante en momentos difíciles para la migración en todo el mundo resaltar la apertura humana del pueblo venezolano en rechazo al odio y la destrucción”.
La presentación, el 27 de enero a las 6 p.m. (hora Caracas) (bit.ly/InMemoriam2021) y YouTube de In Memoriam 2021 reflexionará en torno al film “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”. El acto “Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela” responde a la programación anual de Espacio Anna Frank, en el marco de la Resolución 60/7 de la Organización de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Intervendrán para recordar y honrar la memoria la migración judía a Venezuela, el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank; el encargado de negocios de Italia, Plácido Vigo y el embajador de Alemania en Venezuela, Daniel Kriener.
Las anécdotas centrales de “Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela” que relata la migración judía a bordo de estas naves, estará a cargo el 27 de enero de la periodista Carolina Jaimes Branger, quien contará los aspectos históricos de esta travesía y la llegada de los inmigrantes a la Venezuela de 1939, así como de Susy Iglicki, quien arribó al país siendo muy pequeña, pero que tiene en su memoria el relato de la odisea por el Caribe de sus padres a bordo del Caribia. Mercedes López de Blanco revelará memorias de su infancia como hija de un presidente de gran corazón: el general Eleazar López Contreras. Igualmente, los nietos y bisnietos de estos inmigrantes estarán presentes con un mensaje de esperanza para la Venezuela del siglo XXI.
Cabe destacar que Venezuela recibió a muchos barcos de Europa en la misma época, lo que hace únicas a estas dos naves era que su destino no era Venezuela, sino Trinidad y Barbados, pero como ya se había declarado la guerra entre Alemania y los aliados, las visas de desembarco que tenían todas estas personas quedaron sin efecto y por lo tanto la orden fue de regresar a Alemania.
La tertulia permitirá recordar y honrar la memoria de los millones de víctimas del Holocausto e igualmente, conectará al mayor número de personas –en especial, a las más jóvenes– pertenecientes a distintas audiencias del país, con el compromiso ineludible de amar la vida, apreciar la diversidad y luchar por el derecho de todos, sin distingos y respetando al diferente, valores que promueve Espacio Anna Frank. Asimismo, esta pieza audiovisual convoca a levantar la voz en pro de erradicar toda forma de discriminación.
“Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza” ha recibido importantes premios: Mejor Dirección de Fotografía Documental en el Festival Internacional de Cine San Juan, Cinemafest, de Puerto Rico; semi finalista del Angelus Awards, premio que otorga a cineastas-estudiantes- la Directors Guild of America, patrocinado por George Lucas; Honorable Mention en la categoría Holocaust Remembrance en la 7th Annual International Jewish Video Competition de la Universidad de Berkeley, California. Fue incluido en la selección oficial del Next-frame International Touring Student Film & Video Festival de Philadelphia y comprado por HBO Olé, para ser exhibido en exclusiva para alrededor de 10 millones de personas en Latinoamérica.
La huida del terror
El 12 de marzo de 1938, con apoyo casi absoluto de la población, Austria es anexada al Reich alemán. Las tropas nazis franquean la frontera por el pueblo natal de Adolfo Hitler y culmina una gloriosa entrada militar en medio de la eufórica alegría de la multitud de Viena. Con cantos y canciones, los vieneses corean “¡Un pueblo, un Reich, un Führer!”.
La anexión representó un punto de no retorno para los 185.000 judíos austríacos, 90% de los cuales vivían en Viena, donde las autoridades nazis comenzaron de inmediato una férrea campaña anti-judía. En los cines y grandes almacenes, entre otros, podían verse avisos que decían “Prohibida la entrada para judíos y perros”. Así, en medio de las mayores humillaciones, vejaciones, cierres y decomisos de sus propiedades, para el comienzo de la guerra, en septiembre de 1939, un 75% de la población judía ya había salido del país. La discriminación del nazismo no era sólo contra los judíos, también fueron torturados y asesinados, gitanos, homosexuales, discapacitados y personas que no estaban de acuerdo con las ideologías del régimen nazi.
Con las fronteras cerradas, en la prensa se podía encontrar avisos en los que se ofrecía la posibilidad de viajar en barco a costas caribeñas por cantidades que oscilaban entre los 200 y 300 dólares.
Fue así como 251 judíos, en su mayoría vieneses, lograron escapar y se embarcaron en Hamburgo a bordo de dos naves, Caribia y Köenigstein, no con el ánimo de quien busca un destino mejor, sino ante la amenaza expresa de perder sus vidas. Este documental, de la autoría de Elisabeth Mundlak, bajo la dirección y guión del recientemente reconocido director Jonathan Jakubowicz, narra –de la mano de algunos de sus protagonistas– la accidentada travesía y cómo estas naves, así como el más insospechado territorio, representaron la concreción de la vida y la esperanza. En tanto que muestra a los venezolanos una historia que retrata positivamente su espíritu y gentilicio.
Trinidad, Barbados y la Guyana Inglesa fueron algunos de los países que no permitieron el desembarco, por lo cual, la incertidumbre y la angustia de volver a los campos de concentración o de tirarse al mar parecían la devastadora opción. Buena parte de los seis millones de muertos durante el Holocausto son responsabilidad de aquellas naciones que cerraron sus puertas a los refugiados.
En Venezuela, eran tiempos de la presidencia del general Eleazar López Contreras y de su valiente política de puertas abiertas. Al arribar el Köenigstein al puerto de La Guaira, sus tripulantes judíos fueron acogidos en la Hacienda de Mampote, propiedad del Dr. Celestino Aza Sánchez. Al día siguiente, la propia esposa del Presidente, doña María Teresa Núñez Tovar apareció en la hacienda con un camión lleno de víveres. Quienes arribaron a bordo del Caribia en Puerto Cabello, también fueron bienvenidos a esta tierra fecunda y bondadosa y se insertaron, trabajadores y productivos, a su diario acontecer.
Esta vez participan en In Memoriam 2021 como patrocinantes, las embajadas de Alemania, Argentina, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Reino de los Países Bajos y Suiza; así como del Comité Venezolano de Yad Vashem, el Circuito Unión Radio Noticias y Circuito Gran Cine. La elección de la fecha no es fortuita: el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi.
La conmemoración de In Memoriam 2021 continuará con una Gira Universitaria del 8 al 26 de febrero, que incluirá actividades programadas de forma digital en las principales universidades del país resaltando la participación de Venezuela durante el Holocausto. Igualmente, se organizará Cine Calle y Cine Balcón para proyectar al aire libre el film “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”. Se suma la inauguración de la exposición virtual RRR Recuerda Reflexiona Reacciona sobre el genocidio y la edición virtual del libro de cómic “Rumbo a la Libertad, Inmigrantes salvados del Holocausto por el pueblo venezolano” ilustrado por Edo, que recoge la solidaridad de la gente al arribo de los barcos y que se encuentra totalmente gratuito para descargar en el siguiente enlace Rumbo a la libertad de la página web www.espacioannafrank.org.
El sábado 6 de febrero se presenta por Zoom, la CINEtertulia Arístides de Sousa Mendes: El Rebelde moderada por el profesor y periodista Néstor Garrido y el embajador de Portugal en Venezuela, Carlos de Sousa Amaro, a las a las 12 m.
Toda la información sobre In Memoriam 2021 y sus actividades estará disponible en el sitio web de la organización www.espacioannafrank.org, así como en sus redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank y en su canal de YouTube.
Quién escribirá nuestra historia:redescubriendo los archivos escondidosdel Gueto de Varsovia
Se trata de la primera película sobre el grupo Oneg Shabat, creado en 1940, en el Gueto de Varsovia, por el historiador Emanuel Ringelblum, que funcionó hasta su aniquilación
Espacio Anna Frank inicia la conmemoración de In Memoriam 2020
Se trata de la primera película sobre el grupo Oneg Shabat, creado en 1940, en el Gueto de Varsovia, por el historiador Emanuel Ringelblum, que funcionó hasta su aniquilación.
El material recogido por este grupo sirvió para derrotar las mentiras y la propaganda nazi a través de archivos secretos que recopilaron miles de testimonios, bajo las más extremas condiciones. Así se demuestra que la resistencia se expresa de muchas formas y ahora es contada en el cine.
Nota de prensa
La organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank presentará gratuitamente el sábado 25 de enero a partir de las 5:30 de la tarde en la Concha Acústica de Bello Monte, el largometraje Quién escribirá nuestra historia, que narra la organización de un archivo secreto y clandestino en el Gueto de Varsovia desde noviembre de 1940, organizado por el historiador Emanuel Ringelblum, con un grupo de intelectuales de distintos ámbitos políticos, ideológicos, religiosos con el fin de preservar, en forma escrita, la vida en el Gueto de Varsovia y el sufrimiento de sus habitantes. El archivo recoge opiniones de rabinos, periodistas, filósofos, jóvenes, niños, maestros, en fin todas las representaciones de la sociedad, en documentos como monografías, cartas, documentos, periódicos, diarios y dibujos. Emanuel Ringelblum entendió que el destino final de las 450,000 personas hacinadas en el Gueto de Varsovia era la muerte, de ahí la necesidad de escribir la historia de la vida allí, en un importante acto de valentía moral.
Cabe destacar que Quién escribirá nuestra historia también llegará a los cines. El domingo 26 de enero se realizará la proyección de la cinta en 21 salas seleccionadas de los circuitos Cines Unidos y Cinex, ubicadas en 13 estados del país, todas a las 2 pm, también con entrada gratuita para un público adulto.
Quién escribirá nuestra historia responde a la programación “In Memoriam 2020” de Espacio Anna Frank, en el marco de la Resolución 60/7 de la Organización de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de la Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. De esta forma, la ONG contribuye a que no se olvide lo ocurrido, como un mensaje permanente que se transmite desde hace más de once años. Esta vez participan como patrocinantes las embajadas de Alemania, Italia, Reino de los Países Bajos, Francia, España, Suiza y Polonia y como aliados: el Comité Venezolano de YadVashem,la Alcaldía de Baruta, la Concha Acústica de Bello Monte, la empresa distribuidora de películas Blancica, los circuitos de cine: Cinex, Cines Unidos y Circuito Gran Cine, por medio de su Fundación Hacer Cine, así como el Circuito Unión Radio.
Ringelblum y sus compañeros decidieron derrotar las mentiras y propaganda nazis, no con armas y puños, sino con lápiz y papel. La verdad pudo sobrevivir a la guerra. El archivo fue enterrado en tres partes, sólo 5 personas sabían la ubicación y únicamente 2 de ellas sobrevivieron al Holocausto o la Shoá. Dos partes del archivo fueron rescatadas después de la Guerra. La tercera parte no ha sido encontrada. Su importancia, según los historiadores, es la veracidad de los hechos narrados, la calidad del material enterrado, lo inédito de las historias.
Escrita y dirigida por Roberta Grossman y producida por Nancy Spielberg (hermana menor de Steven Spielberg), Quién escribirá nuestra historia (Who Will Write Our History. Estados Unidos - Polonia, 2018, 95 min.) está basada en el libro del historiador Samuel Kassow y revela impactantes situaciones ocurridas dentro del Gueto de Varsovia, bajo las más extremas condiciones, dejando evidencia de las persecuciones nazis a los judíos polacos desde la perspectiva de las víctimas. En este caso a través de los ojos de Rachela Auerbach, una periodista brillante, quien a petición de Ringelblum trabajó en uno de los muchos comedores populares, narrando el sufrimiento y el hambre que se padecía y fue la única sobreviviente de esa cocina.
“La actividad de Emanuel Ringelblum y sus colaboradores fue una actividad clandestina. Cualquier información que los nazis tuvieran del archivo, las personas serían ejecutadas inmediatamente. Es un acto de solidaridad y valentía moral, valores fundamentales en la sociedad. Valores que son bandera entre los objetivos de Espacio Anna Frank. Es por ello que se escogió esta película, Quién escribirá nuestra historia de Producciones Kathadin, en el día Internacional de la Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, señala Anita Figa, miembro de la directiva de Espacio Anna Frank.
La resistencia se expresa en muchas formas
Para mayor comprensión del Holocausto y sus dimensiones, Espacio Anna Frankestrenará justo antes del largometraje, el corto Las voces de ayer, nos hablan hoy, pieza audiovisual que explica, en forma ágil y didáctica, cómo a principios del siglo XX, los partidarios de ideologías y falsas creencias buscaban fundamentarlas en la ciencia para hacerlas pasar por verdades irrefutables.
El corto, realizado con la técnica de animación stop motion, cuenta con una duración de 7 minutos, y muestra que una de las causas del Holocausto fue la creencia de que las diferencias genéticas colocan a un grupo humano por encima de otro, es decir, que existen razas humanas más fuertes e inteligentes que otras.
En 1930, Adolf Hitler, utilizando la mentira disfrazada de verdad, convenció a una gran parte de la población de que era hora de conquistar el mundo arrinconando a los diferentes instigando a una limpieza racial. Así se ensañó contra las personas con discapacidad , homosexuales, gitanos o cualquier otra raza que no fuera aria, políticos e intelectuales que no pensaban como ellos y sobre todo contra los judíos procediendo a encarcelarlos, a someterlos a trabajos forzosos, hacinándolos en guetos y finalmente enviándolos a campos de concentración y exterminio, donde fueron asesinados en forma industrial.
En el film Quién escribirá nuestra historia, se muestra como con gran riesgo para sus vidas, el historiador Emanuel Ringelblum (1900-1944), y un grupo documentaron la vida diaria en el Gueto de Varsovia y reunieron evidencia de la aterradora experiencia sufrida por la comunidad judía bajo el nombre en clave de "Oneg Shabat", (“La alegría del Shabat”), empeñándose en que tal registro de la vida judía debería sobrevivir a la destrucción causada por los nazis, enterraron el archivo en cajas de hojalata y latas de leche. Este registro sigue siendo un poderoso ejemplo de resistencia y un intento heroico de salvaguardar la historia para no olvidar jamás el terror del Holocausto.
Cines donde se podrá ver el film
Además de la proyección el sábado 25 de enero, a las 5:30 pm en la Concha Acústica de Bello Monte, la cual se llevará a cabo gracias al apoyo del Circuito Gran Cine, por medio de su Fundación Hacer Cine; el domingo 26 de enero, las salas de Cines Unidos ubicadas en los centros comerciales: Millennium Mall (Caracas), Regina, (Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui); Hyper Jumbo (Maracay, Edo. Aragua), Orinokia, (Puerto Ordaz, Edo. Bolívar); Petroriente, (Maturín, Edo. Monagas), y los centros Sambil de Margarita (Edo. Nueva Esparta), Valencia, (Edo. Carabobo), San Cristóbal (Edo. Táchira), Maracaibo (Edo. Zulia) y Barquisimeto (Edo. Lara), abrirán sus puertas al público para proyectar la cinta gratuitamente.
También el domingo 26 de enero, Cinex dispondrá a tal fin de sus pantallas ubicadas en los centros comerciales caraqueños Sambil, El Recreo, El Hatillo, San Ignacio, Los Próceres y Manzanares. Y en el interior del país estarán disponibles los recintos ubicados en Galerías Plaza (Maracay, Edo. Aragua); Sambil (Paraguaná, Edo. Falcón); Lago Mall (Maracaibo Edo. Zulia) y los centros comerciales Buenaventura de Guatire (Edo. Miranda) y de Araure (Edo. Portuguesa).
Todas las funciones de cine del domingo se llevarán a cabo a las 2 pm. Por la fuerza de las imágenes, esta película está recomendada para un público adulto y para jóvenes a partir de los 13 años de edad.
En el caso de Cines Unidos, los asistentes podrán adquirir, de forma gratuita, sus entradas a través de las taquillas de los cines. Por su parte, los asistentes a las funciones de Cinex pueden ingresar a su página web www.cinex.com.ve, ubicar el título en la cartelera y seguir el procedimiento de compra (el cual, en este caso, presentará la opción “acceso gratis”). Ello, les permitirá seleccionar las butacas y obtener un localizador que deberán reservar para mostrarlo al momento de ingresar a la sala.
En el caso de Cines Unidos, los asistentes podrán adquirir, de forma gratuita, sus entradas a través de las taquillas de los cines. Por su parte, los asistentes a las funciones de Cinex pueden ingresar a su página web www.cinex.com.ve, ubicar el título en la cartelera y seguir el procedimiento de compra (el cual, en este caso, presentará la opción “acceso gratis”). Ello, les permitirá seleccionar las butacas y obtener un localizador que deberán reservar para mostrarlo al momento de ingresar a la sala.
La Concha Acústica de Bello Monte está localizada al final de la Avenida Caurimare en Colinas de Bello Monte. Hay seguridad para estacionar los vehículos en las zonas aledañas al anfiteatro, por parte de la Policía de Baruta.
Desde su creación en el 2006, Espacio Anna Frank conforme a sus valores y propósitos se suma una vez más a esta conmemoración mundial, con el fin de divulgar el significado y dimensiones de un crimen sin parangón en la historia de la humanidad: el Holocausto. Contribuye así a evitar que hechos similares puedan repetirse en algún lugar del mundo y eleva su voz al rechazo categórico de todo acto de discriminación, violencia e intolerancia. Para esta organización, combatir la indiferencia, no olvidar y preservar la coexistencia es punto de honor.
Toda la información sobre In Memoriam 2020 y sus actividades está disponible en nuestra web www.espacioannafrank.org así como nuestras redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.