Vecinos de la Calle Arismendi de Lechería se organizan para luchar por mejores servicios públicos
Antonio Clavier: meses sin agua llevan los residentes de once edificios de la calle Arismendi
Antonio Clavier: meses sin agua llevan los residentes de once edificios de la calle Arismendi
Nota de prensa
Lechería, 17 de octubre de 2022..- El ingeniero Antonio Clavier, ex concejal del Municipio Turístico Diego Bautista Urbaneja y ex miembro del Consejo de Planificación Urbana de la ciudad de Lechería, declaró que los vecinos de la calle Arismendi de Lechería llevan meses sin recibir agua potable por parte de la empresa Hidrocaribe, por lo cual han tenido que recurrir a la compra del vital líquido a través de camiones cisternas, requiriendo 3 ó 4 camiones para poder llenar un tanque para que, solamente, puedan ponerles el agua media hora al día a los vecinos, lo que no sufraga sus necesidades.
Clavier señaló que ante tal situación y otras que tienen que ver con la deficiencia de los servicios públicos, principalmente, los vecinos de la calle Arismendi, residentes de los edificios: Dinastía, Dinastía 1, Aramount, Valentina, Fabiana, Churum Merú, La Floresta, La Datilera, Tila, Isla Verde y Pocholo; han convenido en asociarse para luchar por sus derechos y mejores servicios públicos.
Antonio Clavier expuso que es falso que Lechería sea una burbuja donde sus habitantes viven una realidad diferente a las demás comunidades del estado Anzoátegui, "si es una burbuja, será de jabón" expresó en tono irónico, "pues a cada rato explota".
Clavier hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, tanto al Alcalde Manuel Ferreira como al Gobernador, Luis José Marcano, así como a la empresa Hidrocaribe para que tomen cartas en el asunto, porque hasta ahora han hecho caso omiso a las solicitudes que expresamente se les han enviado, por lo que no descartamos usar métodos más contundentes para reclamar nuestros derechos. Somos, puntualizó, once edificios, que están habitados en más de un 60%, c/u, y la falta de agua afecta a más de 600 personas, por lo que esperamos que nuestro planteamiento sea atendido y nos sea resuelto el problema del agua, que es vital para la vida.
Clamor por agua en Puerto la Cruz es cada vez más grande
El servicio presenta fallas y la gente acude a un manantial para abastecerse
El servicio presenta fallas y la gente acude a un manantial para abastecerse
Redacción El Mercurio Web
Luego de varios días sin servicio de agua, este martes había regresado el líquido a las tuberías de Puerto la Cruz, pero nuevamente se cortó.
Las fallas en la Planta Potabilizadora El Rincón, producto del robo de una válvula y el daño de una tarjeta que controlaba uno de los motores de la estación de bombeo Curaguaro, hicieron que abastecerse para los porteños y gran parte de la zona norte del estado Anzóategui, sea una tarea casi imposible.
Los ciudadanos claman por el restablecimiento del servicio, mientras otros recurren a un manantial que pasa debajo de la avenida Municipal de Puerto la Cruz para poder, no solo almacenar agua, sino asearse en esos ductos.
Monitor Ciudad: Caraqueños pasaron 65,1% del tiempo sin agua durante el primer semestre de 2021
Los vecinos deben esperan hasta cinco días entre un ciclo de agua y otro, mientras que 80% no tiene capacidad para almacenar agua durante más de una semana
Los vecinos deben esperan hasta cinco días entre un ciclo de agua y otro, mientras que 80% no tiene capacidad para almacenar agua durante más de una semana
Redacción
La Organización No Gubernamental (ONG) Monitor Ciudad presentó, este jueves, el balance de los servicios públicos en el Área Metropolitana de Caracas durante el primer semestre de 2021, destacando que 75% de los caraqueños se vieron afectados por cortes eléctricos, mientras que más de 90% de los vecinos de la capital sufrieron claras interrupciones del servicio de agua.
Jesús Vásquez, gerente de esta organización, precisó que el tema de agua es un problema estructural Que afecta gravemente a 65% de los caraqueño. Es la máxima que se mantiene como primera problemática desde 2019.
Detalló que los vecinos deben esperan hasta cinco días entre un ciclo de agua y otro, mientras que 80% no tiene capacidad para almacenar agua durante más de una semana.
Por su parte, Jesús Armas, director ejecutivo de la misma ONG, aseveró que vecinos de La Pastora que han pasado hasta 700 días sin agua, mientras que en El Junquito han pasado hasta tres años sin el servicio.
“Los ciudadanos de Caracas dependen cada vez más del agua embotellada y gastan hasta $5 semanales porque no confian en la calidad y cantidad del agua que envía Hidrocapital”, destacó Armas en rueda de prensa desde la avenida San Martín acompañado por vecinos de varias parroquias de Libertador.
Reiterando que se trata de una clara violación al derecho humano al agua, una clara violación a los derechos de los caraqueños, el dirigente agregó que 75% han sido victimas de apagones. “99,3% han sufrido bajones que daña sus electrodomesticos. ¿Cómo es posible que en medio de una crisis humantiraia estemos sometidos perder neveras, lavadoras cuando no hay posibilidad de repararlos?”, fustigó.
En este sentido, el portavoz aseveró que seguirán alzando la voz en nombre de los venezolanos frente Corpoelec y a quienes dirigen Hidrocapital para que se dediquen a rehabilitar el Sistema Eléctrico Nacional y el Acueducto Metropolitano.
Luis Barrios: “Habitantes de Puerto la Cruz padecen de sequía por indolencia”
El ex concejal de Sotillo y dirigente político denunció que sectores de la zona alta de Puerto la Cruz no reciben agua potable desde hace muchos años
El ex concejal de Sotillo y dirigente político denunció que sectores de la zona alta de Puerto la Cruz no reciben agua potable desde hace muchos años
Redacción
El ex concejal del municipio Sotillo y dirigente político, Luis Barrios, denunció que sectores de la zona alta de Puerto la Cruz como La Pedrera o Las Charas, llevan años son recibir agua potable.
Barrios expuso que los habitantes del área alta recogen agua de lluvia para abastecerse del líquido y tener para sus quehaceres diarios.
El coordinador del partido Primero Justicia en la ciudad narró que esta realidad ws palpable en esas zonas, aunque toda la zona norte del estado Anzoátegui ha tenido problemas en el suministro.
“Si bien es cierto, que en los últimos meses las fallas en el suministro de agua potable han afectado a toda la zona norte del estado Anzoátegui, en el sector La Pedrera, la sequía constante es el reflejo de la indolencia y la incapacidad de los gobiernos municipales, el actual y los anteriores, para dar respuesta a los ciudadanos”, dijo Barrios en un comunicado de prensa.
Para el dirigente político, una solución viable al problema en la ciudad sería la creación del Instituto Municipal del Agua, con el que se pueda garantizar una distribución gratuita y óptima del servicio por medio de camiones cisterna a todos los rincones de Puerto la Cruz, esto mientras se espera por una alternativa permanente de parte de Hidrocaribe y el Ministerio del Poder Popular de Atención de Las Aguas.
En Ciudad Bolívar 70% de sus sectores pasan hasta 72 horas sin agua
Los problemas con el suministro de agua por tuberías no paran en Ciudad Bolívar. La desinversión y ausencia de planes de mantenimiento en equipos y plantas ocasionan cortes en el servicio, que afectan hasta el 70 por ciento de la localidad, mientras que en otros sectores la falta de agua es permanente
Los problemas con el suministro de agua por tuberías no paran en Ciudad Bolívar. La desinversión y ausencia de planes de mantenimiento en equipos y plantas ocasionan cortes en el servicio, que afectan hasta el 70 por ciento de la localidad, mientras que en otros sectores la falta de agua es permanente.
Nota de Prensa
En un recorrido por la parroquia La Sabanita, dirigentes de Un Nuevo Tiempo (UNT) constataron las calamidades que atraviesan los bolivarenses ante las recurrentes fallas en el suministro de agua por tuberías.
El Secretario de Organización de UNT Bolívar, Miguel Ávila, explicó que parroquias como La Sabanita, Vista Hermosa, Catedral y Maruhanta pasan hasta 72 horas sin agua, en esta ocasión la interrupción fue dada a conocer por la propia Hidrológica del estado Bolívar, alegando una avería en un tubo matriz.
Sin embargo, Ávila indicó que los cortes son constantes, asegurando que la falta de mantenimiento en las plantas y en todo el sistema de bombeo y distribución mantiene afectado el servicio, que además en muchos sectores no existe, los ciudadanos deben comprar agua a los camiones cisternas o caminar kilometros para conseguir un poco del vital líquido, que ya en Ciudad Bolívar no parece un derecho humano.
Agregó que en los distintos sectores se evidencian aglomeraciones de personas en busca de agua, en algunas zonas en pozos perforados, en otros en ventas de agua potable.
Añadió que en estas condiciones deben enfrentar la pandemia por Covid-19, que precisamente exige lavado de manos frecuente y mantener una higiene constante, además de evitar aglomeraciones.
Ávila cuestionó el desempeño de Hidrobolívar y de quienes dirigen el estado y el municipio, pues las fallas en los sevicios públicos mantienen en zozobra a la población y son diversas las calamidades que atraviesan los ciudadanos, sobre todo en las zonas más vulnerables.
Jesús Armas: Caracas está seca por la corrupción, no por las sanciones
La sequía de Libertador, al igual que los demás municipios de la capital, se ha agravado en las ultimas semanas
La sequía de Libertador, al igual que los demás municipios de la capital, se ha agravado en las ultimas semanas
Redacción
Jesús Armas, director de Monitor Ciudad, desmintió este mates las declaraciones de Nicolás Maduro, en las que atribuyó la escasez de agua que vive el Área Metropolitana de Caracas a las sanciones internacionales y subrayó que esta crisis de agua obedece a la corrupción de su administración.
Advirtiendo que la sequía de Libertador, al igual que los demás municipios de la capital, se ha agravado en las ultimas semanas, Armas detalló que persisten las falla en el Sistema de Tuy I y están funcionado a 40% de su capacidad las unidades de Tuy II y Tuy III.
En este sentido, y dejando en evidencia al Ejecutivo, el experto en la materia ejemplificó lo señalado con que en el año 2020 Nestos Reverol, ministro de Interior, le anunció al país, como si fuese un triunfo, que iba a comprar 1.000 cisternas por el costo de 300 millones de dólares. Agregó que de ese lote solo llegaron 552 sin rendir cuentas del resto de los fondos.
Lo propio, dijo Armas, citando un segundo caso; hizo el gobernador Rafael Lacava, quien compró un lote de autobuses. "Esto demuestra que nada tiene que ver con las sanciones, así como también lo demuestran los bodegones regados por toda Venezuela llenos de productos importados. Asi cómo se puedem importar productos, se pueden comprar los repuestos para la hidrológica y acueductos del país, pero simplemente no hay voluntad política para hacerlo", planteó.
Corrupción chavista
En el mismo orden de ideas, el dirigente político rememoró - en declaraciones a los medios de comunicación desde Plaza Venezuela- lo sucedido hace una decada cuando el fallecido presidente, Hugo Chávez, aprobó crédito adicional por 952 millones del dólares para completar la construcción del Tuy IV. Una década más tarde no está ni el dinero ni se hizo el mantenimiento de los acueductos del todo el país.
A este desolador panorama atribuyó el portavoz que ciudadanos de La Vega o del kilometro 16 de El Junquito, tengan que sacar pipotes de sus casa para poder agarrar agua de las lluvias y así poder contar con el líquido en sus hogares.
"Por eso nuestro llamado es claro, deben hacerse las inversiones necesarias para recuperar los acueductos del país y que se hagan las inversiones necesarias para que llegue de nuevo al agua a los ciudadanos. Hay dinero en el país, las sanciones no tienen nada que ver, el derecho al agua es un derecho humano", dijo.
Pedro Galvis: Un estado fallido no garantiza los derechos ciudadanos ni el acceso a los servicios públicos
En Venezuela escasea el agua porque en 22 años, no se han realizado las adecuaciones de infraestructura necesarias para garantizar el servicio de agua a los venezolanos
En Venezuela escasea el agua porque en 22 años, no se han realizado las adecuaciones de infraestructura necesarias para garantizar el servicio de agua a los venezolanos
Nota de prensa
Lechería, 23, marzo 2021.- Con ocasión al aniversario de la declaración del Día Mundial del Agua, adoptada por resolución de la Organización de las Naciones Unidas que se celebra anualmente cada 22 de marzo, con el objeto de sensibilizar y llamar la atención sobre la importancia de los recursos de agua dulce del planeta y de fomentar su gestión sostenible. El abogado Pedro Galvis, coordinador del partido Vente en el municipio Urbaneja de Anzoátegui manifestó que los ciudadanos no tienen garantizado el acceso regular al vital liquido, debido a la falta de inversión y de atención a la infraestructura del servicio.
Publicó un vídeo en sus redes sociales, donde resalta que el acceso al agua potable es un derecho humano que no está garantizado en Venezuela, porque el 80% de la población no recibe agua de manera regular, no existe un flujo continuo en las tuberías, y agrega que muchas veces, el líquido llega en un estado deplorable, no apto para el consumo humano.
El dirigente del partido liberal en la entidad argumenta que un estado fallido no garantiza los derechos ciudadanos ni atiende el estado de la infraestructura para facilitar el acceso a los servicios públicos a las personas. Fue enfático al responsabilizar al régimen que ejerce el poder en el país, porque en 22 años, no se han realizado las adecuaciones de infraestructura necesarias para garantizar el servicio de agua a los venezolanos. De esta realidad no escapamos los ciudadanos de Lechería, quienes regularmente vemos suspendido el servicio por razones diversas, que van desde la rotura de tuberías, a la falta de químicos y mantenimiento de las plantas potabilizadoras, que ya están obsoletas desde hace años, dijo.
Agrega que a este complejo contexto se le suma el peligro derivado por la pandemia del coronavirus. La higiene y el lavado permanente de manos es una de las principales recomendaciones en la que más han insistido los expertos para prevenir contagios de COVID-19, y señala que en Venezuela esto resulta difícil de cumplir, debido a la escasez sistemática de agua en nuestras ciudades.
Galvis nos recuerda que Venezuela atraviesa la crisis política mas complicada de su historia, los venezolanos padecemos una emergencia humanitaria compleja, originada por el estado fallido que controla el poder en el país, pero que no garantiza derecho alguno a los ciudadanos, como tampoco es capaz de atender el estado de la infraestructura para brindar el acceso a servicios públicos decentes a los venezolanos.
El líder del partido azul en Urbaneja nos comenta que desde Vente han venido trabajando en distintas campañas para generar consciencia y hacer entender a los ciudadanos que mientras no recuperemos la libertad e instituciones democráticas del país, el colapso de los servicios públicos y otros indicadores de vida se profundizaran aún mas, afectando a un mayor número de personas cada día, razón por la cual considera que el liderazgo político debe enseriarse para hacerle frente a esta realidad, y terminar de acordar una estrategia efectiva para revertir la situación.
Alianza del Lápiz Guárico alerta que más de 8.000 familias en el estado viven sin agua
Cuestionan que familias de las principales ciudades del estado se vean obligados a pagar hasta 50 dólares por 3000 litros de agua
Cuestionan que familias de las principales ciudades del estado se vean obligados a pagar hasta 50 dólares por 3000 litros de agua
Redacción
“Guárico pasó de ser una potencia agroindustrial a ser una potencia de sed, y es que más de 8.000 familias en nuestra entidad viven sin agua”, alertó este martes el *profesor Rubén Jaramillo, presidente de la Alianza del Lápiz* en esta entidad del centro del país.
El jefe del partido de la educación en el estado sostuvo que la escasez de agua se trata de un tema altamente preocupante que además de afectar a las familias guariqueñas, pone a peligrar la cosecha de cultivos como tomate, cebolla, pimentón, entre otros, correspondiente a los meses de marzo, abril, mayo y junio. Sentenció que estos representan cerca de 30% de la producción nacional.
Desde Valle de la Pascua, Jaramillo cuestionó que familias de las principales ciudades del estado se vean obligados a pagar hasta 50 dólares por 3000 litros de agua: “En la capital del estado, San Juan de los Morros, sectores como Primero de Mayo, Camoruquito, La Morera, entre otros; les toca pagar cisternas. Lo mismo ocurre en Altagracia de Orituco, donde los habitantes de Macaira siguen surtiéndose de agua de los pozos que la comunidad cavó a orillas del rio”, condenó.
El educador además precisó que Valle de la Pascua es uno de los municipios a los que más duro le ha tocado esta problemática. Ejemplarizó esto citando zonas como el casco central de la ciudad llevan más de 10 años sin agua. “En este municipio hoy más de 80% de sus habitantes no cuentan con el servicio, el suministro de agua va desde la represa de Tamanaco hasta la planta en Valle de la Pascua, fue instalada para atender 60 mil habitantes y hoy Valle de la Pascua tiene más de 300.000”, agregó.
“Nos volvieron a Guárico en un estado de camellos. Vemos como guariqueños han perdido la vida buscando agua en lagunas, como están los vecinos reparando las tuberías con estacas de palos. En Tucupido, en Cabruta, una población ubicada a orillas de los ríos más importantes de Venezuela: el Orinoco, no tienen suministro de agua por tubería”, advirtió.
Ante este panorama, Jaramillo cuestionó que se pretenda hacer volver a maestros y alumnos guariqueños a las aulas cuando evidentemente no están garantizadas las medidas de bioseguridad primordiales por la falta absoluta de este servicio público. Señaló que el liceo José Gil Fortuol, centro educativo más grande de Valle de la Pascua, suma más de dos años sin agua. “¿Cómo cumplen el protocolo de seguridad contra el COVID-19 los jóvenes y maestros cuando ni para el lavado de las manos hay agua en el Guárico?”, se preguntó.
Antes de finalizar, señaló que esta crisis afecta a los guariqueños que a duras penas cubren las necesidades domésticas. Según dijo, “se obliga a las familias a un gran sacrificio, si compran agua dejan de comer”.
Caracas: La Dolorita sale a protestar por la escasez de agua
Los afectados cerraron vías en señal de protesta justo en la semana de cuarentena radical por la pandemia
Los afectados cerraron vías en señal de protesta justo en la semana de cuarentena radical por la pandemia
Redacción
Este lunes 28 de septiembre, que vecinos de la parroquia La Dolorita, del municipio Sucre del estado Miranda, protestaron por fallas en la distribución de agua.
Los afectados cerraron vías en señal de protesta justo en la semana de cuarentena radical por la pandemia.
Aunque en menor proporción comunidades populares de la Gran Caracas se comienzan a sumar a las protestas por los servicios públicos que se vienen registrando en otros estados del país.
Se agudiza la crisis del Agua en El Tigre
Unos 50.000 habitantes varias comunidades están afectados
Unos 50.000 habitantes varias comunidades están afectados
Con información de El Pitazo
Unos 12 pozos de agua están dañados en El Tigre, sur de Anzoátegui, por lo que la escasez de agua se agudiza en al menos, 65 sectores de la ciudad.
Así lo confirmó este jueves 3 de septiembre, el alcalde Ernesto Raydán, a través de una emisora local, al referir que, pese a los trabajos que han realizado en conjunto con Hidrocaribe, no han podido solventar la problemática con el vital líquido.
El burgomaestre destacó que por esta situación unos 50.000 habitantes varias comunidades están afectados, ya que no les llega ni una gota de agua por tubería. Sin embargo, alega que trabajan para solventar la situación en la medida de lo posible.
Explicó que, de los 12 pozos, tres tienen el motor quemado. «Desmontaron el pozo de Los Chaguaramos e hicieron una evaluación y tiene el motor dañado al igual que el pozo de Villa Rosa y el de 12 de marzo. Son tres motores que necesitamos conseguir para esos acuíferos, entre hoy (jueves) y mañana (viernes) harán el diagnóstico en el pozo de Villas de Nazareth y el pozo de Nueva Constitución para ir dando respuesta. También esperamos reactivar el pozo del sector Los Rosales en los próximos días», agregó Raydán.
Zulianos viven la mayor crisis de servicios públicos de toda su historia
Los marabinos tienen que "ingeniarselas" para poder obtener el agua potable ya que el despacho no les llega a través de las tuberías y deben comprarlas
Los marabinos tienen que "ingeniarselas" para poder obtener el agua potable ya que el despacho no les llega a través de las tuberías y deben comprarlas
Redacción
El Zulia atraviesa la mayor crisis de servicios públicos de toda su historia. Los zulianos viven sumidos en una contínua crisis de agua potable, gas doméstico, transporte público y gasolina que los hace vivir en medio de una diaria pesadilla y sin ningún tipo de calidad de vida.
En tal sentido, Jorge Chávez, Secretario General de Primero Justicia en la parroquia Olegario Villalobos denunció que los marabinos tienen que "ingeniarselas" para poder obtener el agua potable ya que el despacho no les llega a través de las tuberías y deben comprarlas a los camiones cisternas hasta a 150 mil bolívares en efectivo cada pipa.
De igual forma, Chávez denunció que aunado a la problemática del vital líquido se les suma la falta de abastecimiento de gas doméstico, el cual también se ha visto mermado en los últimos meses. "La recarga de una bombona de gas de las pequeñas vale más de 10 dólares, ¿cómo hace un zuliano para poder cocinar los pocos alimentos que pueda comprar? Nos ha tocado volver al pasado y cocinar en leña", reprochó.
Asimismo, el también representante del Observatorio de Servicios Publicos del estado Zulia en esa misma parroquia, destacó que la mayor región petrolera de Venezuela se encuentra paralizada por la escasez de gasolina, que, a su juicio, pasó a ser la más barata del mundo a la más costosa al tener que pagarla en moneda internacional a funcionarios corruptos para poder surtir.
En Baruta pese a la pandemia continúan la construcción de pozos de agua
González calcula que en dos semanas podría estar funcionando el pozo y comentó que por la cuarentena radical se habían suspendido los trabajos de construcción
González calcula que en dos semanas podría estar funcionando el pozo y comentó que por la cuarentena radical se habían suspendido los trabajos de construcción
Redacción
El alcalde del municipio Baruta, Darwin González, informó que van avanzando en las labores de construcción de los pozos de agua para Baruta que implementaron ante la crisis del sistema hídrico del país.
González calcula que en dos semanas podría estar funcionando el pozo y comentó que por la cuarentena radical se habían suspendido los trabajos de construcción del segundo pozo de agua en La Trinidad y hace un mes y medio se retomaron las labores.
En una entrevista para Unión Radio, informó que esta semana arrancó la obra para el tercer pozo en Santa Rosa de Lima.
AP: Venezolanos toman medidas extraordinarias ante falta de agua
Se estima que el 86% de los venezolanos reportó problemas con el suministro de agua, incluyendo un 11% que no tiene
Se estima que el 86% de los venezolanos reportó problemas con el suministro de agua, incluyendo un 11% que no tiene
Con información de AP
CARACAS (AP) — De acuerdo a información publicada por la Agencia de Noticias Associated Press (AP), El colapso económico de Venezuela ha dejado a la mayoría de los hogares sin un suministro de agua corriente confiable, por lo que Irima Moscoso, una residente en Caracas, vio el agua que se acumulaba en el interior de una obra abandonada como la solución al sufrimiento de miles de sus pobres vecinos.
Hacía mucho que los obreros habían dejado de trabajar en un túnel de autopista que cruzaba la montaña sobre ellos. Sin embargo, el agua de manantial seguía acumulándose dentro del viaducto y discurría, malgastada, por delante de sus casas. La empresa de construcción también había dejado atrás rollos de tubo.
Moscoso, de 59 años, reunió a sus vecinos para recuperar los materiales y construir su propia canalización, aprovechando la enorme laguna del túnel y llevando el suministro hasta sus casas. Ahora, no dependen del precario sistema de la ciudad y disfrutan de lo que muchos venezolanos consideran un lujo.
“Todo el mundo está agarrando agua”, dijo Moscoso, sentada en las escaleras de su vecindario de casas de bloques de concreto en una colina. “Todo el mundo está beneficiándose”.
La crisis de agua no es nada nuevo en Venezuela, pero ha empezado a llevar a los residentes a tomar medidas extraordinarias: desde unirse para montar su propio sistema a excavar pozos poco profundos en sus casas. El agua es todavía más importante hoy en día para protegerse de la pandemia del coronavirus.
Los críticos del gobierno socialista de Nicolás Maduro achacan los fallos crónicos de las infraestructuras a los años de corrupción y mala gestión, que han provocado también fallos en el suministro eléctrico y destruyeron la en su día próspera industria petrolera nacional.
Se estima que el 86% de los venezolanos reportó problemas con el suministro de agua, incluyendo un 11% que no tiene, según una encuesta realizada por la ONG Observatorio Venezolano de Servicios Públicos entre 4.500 residentes en abril.
María Eugenia Gil, de la fundación sin ánimo de lucro de Caracas Clear Water Foundation, dijo que los residentes no tienen más opción que buscar el agua, saltándose la cuarentena decretada en todo el país para frenar el coronavirus. Se están exponiendo a la enfermedad o propagándola entre los demás, agregó.
“La gente no tiene más alternativa. No puedes quedarte en tu casa trancado si no tienes agua”, apuntó.
El gobierno ha acusado a sus enemigos políticos de sabotear estaciones de bombeo, y recientemente celebró la compra de una flota de 1.000 camiones “súper cisterna” a China para llevar agua a los residentes.
Pero esta no es la solución para Arcangel Medina, de 66 años, que reclutó a jóvenes de su vecindario para excavar durante cinco días hasta que encontraron agua a cuatro metros (13 pies) de profundidad. Compró tuberías valoradas en 200 dólares y un motor eléctrico para poder compartir el agua con otras casas.
“Tenemos como cuatro meses que el agua no llegaba”, dijo Medina, quejándose de que cuando las tuberías municipales funcionaban cada dos semanas, de los grifos salía agua sucia.
“Es una bendición”, afirmó Medina, uno de la docena de residentes de su sector que tomó esa drástica medida. Después tuvo que averiguar cómo deshacerse de la pila de tierra acumulada en la calle delante de su vivienda.
Moscoso, quien organizó a sus vecinos para construir su propia canalización, estima que 5.000 personas del barrio tienen agua ahora. Comenzó a funcionar en mayo, explicó Moscoso, quien trabaja en la alcaldía.
Su tubería comienza en la boca del túnel abandonado y recorre 1.000 metros (3.200 pies) por debajo de una autovía, colgada de postes eléctricos en una calle de la ciudad y hasta sus casas.
Otros cuatro vecindarios tienen canalizaciones similares también desde el túnel.
El agua es perfectamente segura para su consumo, dijo Moscoso tomando un vaso para demostrarlo. No quiso decir cuánto les había costado recuperar las tuberías abandonadas señalando que no había tenido tiempo de sumar los gastos.
“Para mí no tiene precio”, aseguró.
Continúan las protestas por agua vecinos de las Minas de Baruta exigen la restitución del servicio por tubería #27mayo
Los manifestantes le exigen a Hidrocapital regularizar el servicio de agua potable en el sector.
Los manifestantes le exigen a Hidrocapital regularizar el servicio de agua potable en el sector.
Redacción
Pese a la lluvia los habitantes del barrio Las Minas de Baruta salieron a las calles a protestar por la falta de agua en la populosa zona del municipio Baruta, de Miranda.
Durante la mañana de este miércoles 27 de mayo, un grupo de ciudadanos protestan en Las Minas de Baruta tras cumplir varias semanas sin recibir agua por tubería.
De acuerdo al reporte, los manifestantes le exigen a Hidrocapital regularizar el servicio de agua potable en el sector.
Diputado Trujillo: Venezuela avanza al quiebre definitivo por desatención del COVID-19
“No se puede hablar de higiene con una falta generalizada a nivel nacional del suministro de agua”
“No se puede hablar de higiene con una falta generalizada a nivel nacional del suministro de agua”
Redacción
El diputado y presidente de la Subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, denunció este viernes que mientras el mundo combate a la pandemia del COVID-19 con en estrictas normas de higiene y control mental de las familias; el chavismo hace lo imposible por aumentar estas variables en forma negativa.
“No se puede hablar de higiene con una falta generalizada a nivel nacional del suministro de agua, consecuencia de la grave crisis de Hidrocapital, Hidrocentro y Corpoelec”, puntualizó citando como ejemplo la crítica realidad de Caracas y del estado Aragua, entidad que representan en el Parlamento.
El también médico toxicólogo, cuestionando los “siderales aumentos” registrados en los últimos días en estos servicios públicos, alertó que el país se adentra a un colapso sanitario, económico y social. En este sentido, advirtió que los más afectados serán los habitantes del interior del país como ya ocurre en Maracay, El Limón y otras entidades importantes de la entidad aragüeña.
“Estamos ante el quiebre definitivo del país y sí no tomamos conciencia de ello, nos hundiremos con él. Es impostergable un Gobierno de Unidad Nacional, para que se pueda reestructurar toda la administración de los servicios públicos y se logre reestablecer los servicios de agua y electricidad a los niveles de antaño; y así atender la terrible contingencia que se nos avecina”, precisó el parlamentario.
Petare protesta nuevamente por agua
Los manifestantes aseguran que no les llega agua por tubería desde hace al menos once años
Los manifestantes aseguran que no les llega agua por tubería desde hace al menos once años
Redacción
Este jueves reportan nuevas protestas de los vecinos del sector "La Dolorita" en Petare, debido a fallas en el suministro de agua potable.
Los manifestantes aseguran que no les llega agua por tubería desde hace al menos once años. Destacan que les están cobrando en dólares para llenar los pipotes.
Los vecinos advierten que necesitan agua ante la pandemia de Coronavirus, y para mantener limpios a los niños. Subrayan que la protesta tiene carácter pacífico, pues solo están exigiendo sus derechos.
NYT: El sistema de agua de Venezuela se derrumba
En Venezuela, una economía en ruinas y el colapso de incluso la infraestructura estatal básica significa que el agua llega de manera irregular, y beberla es una apuesta cada vez más riesgosa
En Venezuela, una economía en ruinas y el colapso de incluso la infraestructura estatal básica significa que el agua llega de manera irregular, y beberla es una apuesta cada vez más riesgosa
Con información de NY Times/La Patilla
La cabaña de ladrillos en las afueras de la capital de Venezuela está llena de bañeras, jarras y cubos. El agua que contienen debe durar una familia de ocho personas durante una semana, pero no es suficiente para lavarse o enjuagarse con frecuencia, por lo que la cocina está llena de ollas grasientas y el olor a orina rancia de la casa.
Y nada del agua se trata, lo que hace que la diarrea y los vómitos ocurran regularmente.
“Prácticamente vivimos en el baño”, dijo la madre de la familia, Yarelis Pinto. Su hija embarazada, Yarielys, estaba sentada cerca, pálida e indiferente, recuperándose de su último episodio de diarrea a solo un mes del parto.
En Venezuela, una economía en ruinas y el colapso de incluso la infraestructura estatal básica significa que el agua llega de manera irregular, y beberla es una apuesta cada vez más riesgosa. Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa actual de mortalidad infantil por diarrea en Venezuela, que está estrechamente relacionada con la calidad del agua, es seis veces mayor que hace 15 años.
Pero el gobierno dejó de publicar datos oficiales de salud pública hace años.
Así que The New York Times encargó a los investigadores de la Universidad Central de Venezuela que recrearan el estudio de calidad del agua que habían realizado regularmente para la empresa de servicios de agua en Caracas desde 1992 hasta 1999.
Los científicos descubrieron que cerca de un millón de residentes estaban expuestos a suministros contaminados. Esto los pone en riesgo de contraer virus transmitidos por el agua que podrían enfermarlos y amenazar la vida de los niños y los más vulnerables.
“Esta es una epidemia potencial”, dijo José María De Viana, quien dirigió el servicio de agua de Caracas, Hidrocapital, hasta 1999. “Es muy grave. Es inaceptable “.
Para leer la nota completa pulse aquí.
Alfonzo Bolívar: Ausencia de agua potable genera brotes de amibiasis y hepatitis A en Venezuela
Calificó como irresponsable que el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro haya dejado colapsar el servicio de agua, al igual que el servicio eléctrico,dejando a los venezolanos desamparados en estos temas
Calificó como irresponsable que el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro haya dejado colapsar el servicio de agua, al igual que el servicio eléctrico,dejando a los venezolanos desamparados en estos temas
Con información de nota de prensa
El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar alertó sobre la aparición en Venezuela de brotes importantes de amibiasis y hepatitis A, debido a la ausencia de bombeo de agua potable en Venezuela.
Bolívar consideró como algo muy grave que el agua potable sea en este momento algo inexistente en Caracas y en todo el país. "La gente no cuenta con agua limpia ni para lavarse las manos o preparar alimentos, lo que conlleva a un estado de insalubridad sin precedentes".
Relató que la desesperación por el agua ha llevado a los venezolanos a extraer el líquido de quebradas y ríos, muchos de ellos contaminados y con agua no apta para el consumo humano.
"Toda esta situación ha llevado practicamente a una epidemia de hepatitis A y también de amibiasis, así como el aumento de malestares estomacales, fiebres y diarreas, en adultos y niños".
Bolívar calificó como irresponsable que el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro haya dejado colapsar el servicio de agua, al igual que el servicio eléctrico,dejando a los venezolanos desamparados en estos temas.
Reiteró que sólo a través de un cambio de modelo y de gobierno, se podrá recuperar la calidad de vida en Venezuela y lograr las inversiones necesarias para recuperar y modernizar los servicios públicos en el país.
Habitantes de Porlamar protestan por tener más de 20 días sin agua
Usuarios en la red social Twitter escriben que “conductores hacen maromas y vueltones para poder llegar a Porlamar”. Manifestantes mantienen trancada la avenida JBA en ambos sentidos
Usuarios en la red social Twitter escriben que “conductores hacen maromas y vueltones para poder llegar a Porlamar”. Manifestantes mantienen trancada la avenida JBA en ambos sentidos
Con información de Noticiero Digital
Vecinos de Macho Muerto en Porlamar, Nueva Esparta, protestan este martes ante la escasez de agua.
Los manifestantes mantienen trancada la avenida JBA en ambos sentidos. Habitantes de los sectores piden el vital líquido que, desde hace más de 20 días, no existe.
También se reportó otra protesta en la Av. Juan Bautista Arismendi, además, del cierre de la misma.
“Conductores hacen maromas y “vueltones” para poder llegar a Porlamar”, escribió el usuario @BajoLaLuPaFM.
Por su parte, @romelia55 manifestó que “nosotros en Macho Muerto sector el cuarto calle Don Quijote Porlamar tenemos 2 meses sin agua, sometidos a las mafias de los cisternas e hidrocaribe”.
“Emergencia ¿Qué pasa con el agua en Nueva Esparta? Varios municipios están colapsados, a las autoridades @DanteRivasQ @mari_velasquez @cruzlairet13 será negligencia del director de @hidrocaribe o son los llaveros que están en complicidad saboteando para crear malestar”, acotó @chichito30.
Debido a las constantes fallas en los servicios públicos en esta localidad, el presidente Nicolás Maduro informó este lunes durante una rueda de prensa que en el mes de marzo de 2019 tendrá una rueda de negocios internacional para lanzar ofertas de desarrollo turístico en Los Roques, La Tortuga, Archipiélago Las Aves, Margarita, Morrocoy, Canaima y Mochima; con el objetivo de impulsar el turismo como motor transversal de la economía.
Concejal Yáñez: Quebraron Hidrobolívar y hoy Puerto Ordaz está en caos por escasez de agua
El edil enfatizó que no es posible que se tenga que llamar a empresas como Alcasa, Sidor, a ver cuál de estas tiene un repuesto y así subsanar el problema
El edil enfatizó que no es posible que se tenga que llamar a empresas como Alcasa, Sidor, a ver cuál de estas tiene un repuesto y así subsanar el problema
Nota de Prensa
El concejal del municipio Caroní del estado Bolívar, Iván Yáñez, denunció el colapso de Puerto Ordaz producto de la escasez de agua registrada desde hace 48 horas, y que afecta principalmente parroquias como Cachamay, Universidad y parte de Unare, producto de fallas en la estación de rebombeo Golfo 7, consecuencia de una tormenta eléctrica registrada en la zona.
“Hoy Guayana sufre las consecuencias de la desinversión y de la improvisación en materia de políticas públicas para garantizar el suministro del vital líquido. Después de una tormenta eléctrica, no tenemos repuestos para atender las fallas ocasionadas por este fenómeno de la naturaleza”, denunció.
El edil cuestionó que por falta de mano de obra calificada en Hidrobolívar, producto de la crisis económica que afecta a todas las instituciones del país, tengan que recurrir a otras empresas del estado como Sidor, Bauxilum, Corpoelec y Venalum para buscar los repuestos que permitan solventar la contingencia.
“No es posible que se tenga que llamar, como si se tratara de una bodega, a empresas como Alcasa, Sidor, a ver cuál de estas tiene un repuesto y así subsanar el problema”, enfatizó.
“Hay comunidades con más de 4 años sin agua, como Alta Vista, sectores como Inés Romero, Vista al Sol, donde llega cada dos o tres meses, por lo que estos vecinos viven sometidos al constante pago de camiones cisternas. Hoy el centro financiero y comercial de la ciudad, donde están las clínicas, empresas aseguradoras, bancos, colegios; pasa por las mismas calamidades mientras el alcalde fantasma, Tito Oviedo, no hace nada para solventar esta crítica situación”, acotó.
A propósito de esta situación sobrevenida, Yáñez destacó que basta de populismo con subsidios chucutos a empresas tan importantes como Hidrobolívar. En tal sentido, recalcó que deben ajustar los precios de los servicios básicos pero que esto se vea reflejado en buena distribución y funcionamiento de los mismos para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos.