Buhoneros de la salud se rebuscan en la frontera ante la emergencia humanitaria que azota a venezolanos
Sin importar si están vencidos o promocionados a precios sospechosos, cientos de venezolanos se aventuran a comprar medicinas en el puente binacional que une a Colombia con Venezuela. La escasez de medicinas en Venezuela hace que los llamados “mercaderes de la salud” se aprovechen de la tragedia que sufren miles de venezolanos
Sin importar si están vencidos o promocionados a precios sospechosos, cientos de venezolanos se aventuran a comprar medicinas en el puente binacional que une a Colombia con Venezuela. La escasez de medicinas en Venezuela hace que los llamados “mercaderes de la salud” se aprovechen de la tragedia que sufren miles de venezolanos
Con información de AFP
Reportaje de la agencia internacional de noticias France Presse relata el drama que los venezolanos padecen all no contar con los tratamientos de la llamadas enfermedades crònicas.
Giovanni Plaza huyó a Colombia para vencer al VIH que lo estaba matando en Venezuela. Tuvo suerte y le regalaron los medicamentos, pero la necesidad obliga a sus compatriotas a comprar medicinas a vendedores informales en el puente que une a ambos países.
Pueden estar vencidos, dañados o ser un placebo. Pero la escasez y la hiperinflación en su tierra empujan a muchos a adquirir cualquier opción que esté al alcance de sus posibilidades. Incluso un fármaco a un precio sospechoso promocionado por un desconocido en el puente internacional Simón Bolívar.
“Estuve muriéndome prácticamente en Venezuela por no tener una buena alimentación y no tener medicamentos, los antirretrovirales” con los que se trata este virus, cuenta Plaza a la AFP.
Contrajo el VIH hace cinco años. En diciembre, cruzó a la ciudad colombiana de Cúcuta con la esperanza de hallar la droga que mantuviera a raya su condición, empeorada tras contraer un paludismo que tampoco le pudieron atender en la nación petrolera.
Dejó a su familia, incluido su hijo de seis años en la Isla de Margarita, el balneario caribeño donde se ganaba la vida como comerciante. Una organización estadounidense que atiende en Cúcuta a miles de migrantes, que huyen de la peor crisis de la historia moderna de Venezuela, le brindó gratuitamente el tratamiento.
“Gracias a Dios estoy aquí de pie”, dice este trigueño de 24 años, con una gorra desteñida y una camiseta blanca cuyas hombreras alguna vez fueron rojas.
Pero dice que siente “mucha tristeza y rabia” por sus compatriotas que no tienen su misma suerte y deben buscar sus medicamentos en las “farmacias”callejeras. Una suerte a medias, pues para sobrevivir pide dinero en las calles cucuteñas.
La escasez de medicamentos en Venezuela ronda el 85%. Miles de enfermos con afecciones crónicas tienen dificultades para acceder a sus tratamientos, según oenegés y grupos humanitarios críticos del gobierno, reacio a reconocer una crisis humanitaria.
Enfermedad vs. Negocio
En el viejo puente Simón Bolívar, una mujer de gorra roja vende 30 pastillas de acetaminofén (analgésicos) a unos 60 centavos de dólar. Veinte tabletas de la misma medicina cuestan unos 3,8 dólares en cualquier farmacia de Bogotá.
Muy cerca le compite José Álvarez, un venezolano radicado hace dos meses en Cúcuta que tiene menos medicinas para vender en su muestrario que oficios desempeñados en su natal ciudad de Valencia, en el norte de Venezuela.
Buzo profesional, diseñador gráfico, instructor de defensa personal y vigilante, este hombre menudo de 39 años comercializa acetaminofén, ibuprofeno y potencializadores sexuales que dice comprar a vendedores mayoristas.
“Es lo que se está vendiendo ahorita y con mayor facilidad”, señala Álvarez, quien se dedicó a esta actividad cerca del puente, por donde pasan a diario unas 35.000 personas.
Los principales compradores vienen del país petrolero. “Hay muchas personas necesitadas que estaban pariendo para comprar una medicina”, sostiene.
Una de ellas es María Acevedo. Madre de tres hijos, esta ama de casa de 26 años recorre con frecuencia los 70 kilómetros que separan a Táchira de Cúcuta para comprar bienes básicos.
“Allá no se consigue ni en las farmacias, y si se consigue el costo es mayor”, cuenta.
Medicamentos de alto riesgo
Pero el remedio puede resultar más costoso que la enfermedad. Medicamentos falsos o adulterados pueden causar ataques al corazón, lesiones hepáticas, fallas renales, embolismos pulmonares e incluso la muerte, según el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia.
“Hay mafias básicamente que se dedican a falsificar medicamentos”, dice a AFP Alejandro Gaviria, exministro de Salud (2012-18) de Colombia. “Está viniendo mucha gente y no hay control de calidad”, apunta.
La policía fiscal y aduanera ha desarticulado bandas dedicadas a este tráfico, declara bajo anonimato una fuente de esa institución en Cúcuta.
Gaviria sostiene que pacientes con VIH o cáncer difícilmente van a conseguir en las calles todos los remedios que necesitan. “No es el régimen completo, entonces eso no les va a hacer efecto”.
En tanto, los venezolanos siguen con pocas opciones ante el desabastecimiento. Una de ellas podría ser la ayuda humanitaria que llegó por toneladas a Cúcuta el jueves, desde Estados Unidos, en respuesta al pedido del opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países.
Pero el mandatario chavista Nicolás Maduro ha advertido que impedirá el paso de los alimentos y fármacos, por considerar inexistente la emergencia humanitaria y estimar que sería el primer paso de una intervención militar estadounidense.
“Que manden esas ayudas humanitarias que en verdad necesitamos todos los venezolanos”, pide Plaza, con los papeles que certifican su diagnóstico de VIH en las manos. “Por favor, reciban las ayudas humanitarias que nos están dando”.
Fefarven: Acuerdo firmado con el Gobierno sólo traerá más desabastecimiento de medicamentos
Ceballos indicó que las malas políticas públicas en materia de salud siempre las consecuencias las pagan las farmacias y los pacientes
Ceballos indicó que las malas políticas públicas en materia de salud siempre las consecuencias las pagan las farmacias y los pacientes
Con información de RCR
El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, aseguró este jueves que el acuerdo firmado el día de ayer con el Gobierno “sólo traerá más desabastecimiento de medicamentos”.
“Aquí lo que está sucediendo es más de lo mismo. Efectivamente el Gobierno firmó con los laboratorios y droguerías pero no de buena gana, porque eso es una imposición. Sin embargo, esas firmas ocurrieron porque el sector farmacéutico no se ha parado de frente al Gobierno y les ha dicho “no podemos más””, dijo durante el programa La Fuerza es la Unión, por Radio Caracas Radio.
A su juicio, la Federación Farmacéutica de Venezuela “les dijimos que las farmacias no dan más, no hay manera de estirar la liga, porque las malas políticas públicas en materia de salud con respecto a las farmacias y al sector, las consecuencias siempre las pagan las farmacias y los pacientes”.
“Ellos obligaron a los laboratorios a que cedieran un descuento. El país ha perdido alrededor de 150 farmacias porque no podemos trabajar con los márgenes que actualmente se está trabajando, pero además, siempre que establecen una política de bajar el margen de los productos ¿de dónde vamos a sacar nosotros dinero hasta para pagar los sueldos?”, preguntó.
Ceballos resaltó que lo que ocurrió el día de ayer “lo que puede generar es más desabastecimiento en el país, porque ¿dónde se ha visto que una política como esa, en un sistema donde la hiperinflación es prácticamente diaria se firmen precios acordados?”.
“El Estado es el único responsable de la falta de medicamentos en el país, porque él es quien tiene que garantizarlo al país. El sector farmacéutico está claro en que los venezolanos deben tener acceso a las medicinas, pero ¿cómo hacemos con unas políticas que quieren acabar con todas las farmacias del país? Porque si el Gobierno cree que con eso que hizo ayer va a bajar los precios, pues yo les informo que lo único que lograran es un mayor desabastecimiento de medicamentos”, puntualizó.
El vicepresidente de economía informó durante una rueda de prensa el día de ayer que se ha acordado precios de los medicamentos con los sectores farmacéuticos industriales, de los laboratorios “que hacen vida en el país”.
“15 laboratorios nos acompañan para el histórico acuerdo, además de 8 droguerías. Hoy estamos acordando precios sobre 57 principios activos, que se traducen en 172 presentaciones comerciales producidas en Venezuela”, explicó.
Codevida realizó protesta ante escasez de medicamentos
Los manifestantes llevaron pancartas con los nombres de las medicinas que se encuentran desaparecidas
Los manifestantes llevaron pancartas con los nombres de las medicinas que se encuentran desaparecidas
Con información de El Nacional
La Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la vida (Codevida) realizó una protesta este martes en la Vicepresidencia de la República debido a a escasez de medicamentos y por no tener respuesta por parte del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS).
Los activistas, defensores de los pacientes con VIH y con el síndrome de Parkinson, entregaron un comunicado en la Vicepresidencia para exigir una respuesta de parte del ente institucional.
Los manifestantes llevaron pancartas con los nombres de los medicamentos que se encuentran escasos.
#8May #Codevida Exigimos que el ministro @LuisLopezPSUV asuma la responsabilidad por la ausencia de medicamentos en las farmacias de Alto Costo del @ivssoficial #emergenciahumanitaria pic.twitter.com/0hF1bYyjH5 - @codevida
— Reporte Ya (@ReporteYa) 8 de mayo de 2018
#8May #Codevida Exigimos que el ministro @LuisLopezPSUV asuma la responsabilidad por la ausencia de medicamentos en las farmacias de Alto Costo del @ivssoficial #emergenciahumanitaria pic.twitter.com/0hF1bYyjH5 - @codevida
— Reporte Ya (@ReporteYa) 8 de mayo de 2018
#8May #Codevida Sales a la calle y estás rodeada de crisis, penurias, hambre y exterminio . Los transplantados piden a gritos que quieren vivir pic.twitter.com/n4yIr67bfF - @patriciarorozco
— Reporte Ya (@ReporteYa) 8 de mayo de 2018
Gutiérrez: Semana Santa no fueron días libres para las personas con VIH
El dirigente de UNT, Mauricio Gutiérrez exigió que se cumpla la entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones
El dirigente de UNT, Mauricio Gutiérrez exigió que se cumpla la entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones
Redacción
Con una población de al menos, 300 mil personas afectadas con VIH, un estimado de nueve fallecidos diarios y más de 1.600 mujeres embarazadas pero sin el tratamiento para atender sus necesidades, el secretario Nacional de asuntos LGBTI del partido político Un Nuevo Tiempo, Mauricio Gutiérrez, realizó varias actividades con motivo de la Semana Santa en las que rogaron no solo por el país sino por la mejora de su calidad de vida.
Gutiérrez en compañía un grupo de personas afectadas y amigos realizaron el domingo de Ramos un recorrido por siete templos de Caracas, en las que ponían en manos de Dios su propio viacrucis personal.
El dirigente de la tolda azul aclaró que este viacrucis de todas las personas “inició aproximadamente en el año 2007 cuando por periodos cortos de tiempos dejaban de entregar los medicamentos que requieren las personas con VIH, hasta finales del año pasado y comienzo de este 2018 donde la crisis se agudizó, alcanzando este último mes a las 77.000 personas que no reciben del tratamiento”.
Durante el recorrido por los templos informaron ante los feligreses la grave situación en las que se encuentran. Así como también expusieron a través de carteles informativos lo riesgoso que es para ellos no recibir el tratamiento diario que tanto requieren.
“Sumado a la escasez de antirretrovirales las personas con VIH no pueden realizarse los exámenes de control, ya que el sistema de salud venezolano tampoco cuenta con los reactivos necesarios para los estudios, ni la posibilidad de realizarse las pruebas de diagnóstico, que en centros privados son extremadamente costosos”, agregó.
Igualmente, durante el domingo de Resurrección, Gutiérrez junto a usuarios del Servicio de Infectologia del Hospital Del Oeste, ubicado en los Magallanes de Catia, y en compañía del jefe de servicios del mismo centro de salud, dr. Carlos Pérez Pérez, visitaron la iglesia de La Candelaria donde están los restos del doctor José Gregorio Hernández.
Igualmente, exigieron que se cumpla lo que ya en el año 1999 la Corte Suprema de Justicia había ordenado al Ministerio de Salud: La entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones. Dotación de reactivos para realizar su control y seguimiento. Adelantar campañas de información y prevención sobre el VIH.
Gutiérrez también solicitó a las autoridades sanitarias la implementación de estrategias para evitar los casos de discriminación en servicios de emergencia y otros, servicios de salud. Adicionalmente, pidió la entrega de suplementos alimenticios y leche maternizada para los hijos de mujeres con VIH que no pueden ser amamantados por la vía regular.
Para concluir, el secretario Nacional de asuntos LGBTI citó al Dr. Pérez expresando que “sin medicamentos antirretrovirales tenemos sentencia de muerte en Venezuela”.
Pacientes recurren a preparar sus medicamentos ante escasez
Desde hace más de seis meses no distribuyen fármacos para la diabetes, hipertensión, parkinson, hipotiroidismo y antibióticos en suspensión
Desde hace más de seis meses no distribuyen fármacos para la diabetes, hipertensión, parkinson, hipotiroidismo y antibióticos en suspensión
Eugenia Jiménez
En muchas de las cadenas farmacéuticas de la zona norte del estado Anzoátegui, durante este último semestre del año, no han llegado fármacos para controlar la diabetes, parkinson y hipotiroidismo.
Además de los antidepresivos y antibióticos en suspensión. Mientras que en otras han distribuido pequeñas dosis que no cubre la demanda.
Juan Fuenmayor, farmaceuta y trabajador de una botiquería en Puerto La Cruz, manifestó que los pocos medicamentos de este tipo que se consigue en el mercado, van desde 400 a un millón de bolívares.
"La gente tiene que recorrer las droguerías a ver si tienen suerte de hallar lo que buscan. Otros cansados de la situación se dan por vencidos y dejan de cumplir el tratamiento. Solo esperan el día de su muerte", enfatizó el experto, a la vez que añadió que la vida de los venezolanos es un drama.
El también licenciado, Sebastian Rivas, explicó que últimamente, es frecuente ver como muchos de los pacientes que necesitan antibióticos en suspensión como azitromicina o claritromicina para sus bebés, simplemente compran las dosis de adultos y los mandan a preparar en la misma farmacia.
"Esta es la única medida que hay para combatir la escasez, la gente mandan a preparar los fármacos, pero no con todos se puede hacer esto porque no hay componentes. Esta medida se toma más que todo para enfermedades de la piel o gastrointestinales", dijo.
Refirió que la única opción que tienen los enfermos es pedirle a su médico tratante una larga lista para ir descartando los fármacos que le pueden ayudar con su padecimiento o buscar remedios caseros, teniendo en cuenta que muchos no son los adecuados para contrarrestar la afección.
Por otra parte, también existen los fitofármacos, que es el último aliento esperanzador de los pacientes.
"Los médicos no recetan este tipo de medicamentos porque no tienen un aval científico con molécula pura para atacar la enfermedad como se quiere", apuntó.
Asimismo, explicó que, como por ejemplo, en vista de la escasez de daflón, las personas optan por la castaña de india, componente natural que podría servir para la circulación, mientras que los que tienen padecimientos con la memoria, sustituyen el energizante por ginseng.
Se conoció que los medicamentos más buscados son: bisoprolol, losartán potásico, glibenclamida, gliclazida, metformina, eutirox e insulinas.