Mitzy Capriles a Samper: El diálogo en Venezuela fue una "mascarada"
"La persecución política no cesa, los presos políticos no disminuyen y se sigue usando a los tribunales y a la policía política como elementos de retaliación"
"La persecución política no cesa, los presos políticos no disminuyen y se sigue usando a los tribunales y a la policía política como elementos de retaliación"
Con información de EFE
Caracas.- El diálogo de 2016 entre el gobierno y la oposición venezolana no contuvo la violencia y fue una "mascarada", dijo hoy Mitzy Capriles de Ledezma, esposa del "preso político" Antonio Ledezma, en respuesta a declaraciones del expresidente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper.
"Déjeme aclararle (señor Samper) que mientras se intentaba esa mascarada (...) los ciudadanos venezolanos seguimos padeciendo las tribulaciones del país más violento del mundo (...) ¿Y usted dice que con ese diálogo se contuvo la violencia?", señaló Capriles de Ledezma en una carta abierta.
En tal sentido, explicó que la nación sudamericana registró 28.479 asesinatos en 2016, de acuerdo con el reporte de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), y que los venezolanos viven "el terror de una violencia oficial muy sofisticada".
"(En Venezuela) la persecución política no cesa, los presos políticos no disminuyen y se sigue usando a los tribunales y a la policía política como elementos de retaliación ¿Cómo se puede pretender ocultar la infame violencia de un país en el que se inventan casos y se simulan procesos?", agregó.
Samper dijo ayer, en una entrevista publicada por el diario venezolano Panorama, que las conversaciones entre el gobierno y la oposición ofrecieron como "resultado concreto" el cese de "episodios de violencia" política en Venezuela.
"(Fueron) una bendición para la democracia", añadió.
Este proceso de diálogo entró en diciembre pasado en una fase de revisión con miras a un relanzamiento en 2017, y en enero los mediadores internacionales, entre ellos Samper, presentaron una propuesta para retomar las conversaciones.
La oposición venezolana analizó la propuesta y, días después, decidió abandonar definitivamente el diálogo alegando el "incumplimiento" de algunos acuerdos por parte del oficialismo.
Sin embargo, Samper junto al exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y los expresidentes de Panamá Martín Torrijos y de R. Dominica Leonel Fernández y el nuncio apostólico en Venezuela Aldo Giordano, en representación del Vaticano, están intentando reactivar las conversaciones.
"Usted pretende que haya voluntad de diálogo, nosotros que haya demostraciones de cambio", le indicó Capriles de Ledezma a Samper en la carta.
Antonio Ledezma fue apresado a finales de febrero de 2015 bajo cargos de conspiración, pero a mediados de ese mismo año se benefició de una medida de casa por cárcel.
Desde que fue detenido parlamentos del mundo, como el europeo y de España, han pedido al gobierno de Venezuela que lo libere.
Ledezma cree en el diálogo como una salida a la crisis en Venezuela, según dijo en febrero pasado su esposa, pero advierte que el proceso de 2016 entre gobierno y oposición fue un "monólogo".
Venezuela, entre diálogo y referendo
Samper explica que la incorporación del Vaticano a la comisión mediadora “abre un nuevo espacio” en el proceso puesto en marcha para solucionar la crisis política en Venezuela
Samper explica que la incorporación del Vaticano a la comisión mediadora “abre un nuevo espacio” en el proceso puesto en marcha para solucionar la crisis política en Venezuela
Con información de Deutsche Well (EFE / dpa)
Expresidente Ernesto Samper - Foto: archivo
La UNASUR celebra la incorporación del Vaticano a la comisión de mediadores que auspicia el diálogo entre el Gobierno venezolano y sus opositores. No obstante, el antichavismo insiste en revocar al presidente Maduro.Este viernes (30.9.2016), las agencias de noticias tuvieron acceso a una carta escrita por el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, y dirigida a los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero(España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), quienes actúan desde hace meses como auspiciantes del diálogo entre el Gobierno de Venezuela y sus opositores.
En la misiva, Samper explica que la incorporación del Vaticano a la comisión mediadora “abre un nuevo espacio” en el proceso puesto en marcha para solucionar la crisis política en Venezuela. Esas expectativas obedecen a la “autoridad moral” del papa Francisco y a la confianza que ambas partes han depositado en él al pedirle su intervención. La oposición solicitó lo buenos oficios vaticanos el pasado miércoles (28.9.2016).
No obstante, al referirse al diálogo con el Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) –la mayor alianza de partidos antichavistas– se ha cuidado de describirlo como una conversación por venir y no como una negociación que ya esté en marcha. Además, ha enfatizado que el referendo para revocar el mandato de Maduro este mismo año debe ser incluido en el diálogo en cuestión.
En foros internacionales, el oficialismo asegura que ya está negociando con la oposición, pero insiste en que la celebración del plebiscito para interrumpir la gestión de Maduro no está en la agenda. Eso y el hecho de que la máxima autoridad electoral –dominada por fichas del partido de Gobierno– haya anunciado (21.9.2016) que el referendo no tendría lugar antes de 2017 ha atizado los ánimos de la población opositora, de por sí caldeados.
El 13 de septiembre, Maduro aseguró que había estado negociando los términos de su diálogo con la MUD y que ésta había insistido en sostener esas conversaciones a puerta cerrada. La noticia causó malestar en sectores de la oposición que ven con recelo las reuniones previas –celebradas entre mayo y junio en República Dominicana– y el secretismo a su alrededor; a eso se suma su desconfianza en los mediadores de la UNASUR.
La UNASUR ha recomendando implementar medidas de “estabilización solidaria” como la unificación cambiaria, programas de abastecimiento rápido y el “redireccionamiento” de los subsidios para asistir a las personas que más lo necesitan; pero no habla del referendo revocatorio como mecanismo constitucional para resolver la crisis política e institucional que mantiene prácticamente paralizado al país.
No obstante, la MUD no ha enterrado su proyecto de revocar al presidente Nicolás Maduro por la vía de la consulta popular. La coalición opositora anunció este viernes (30.9.2016) que orquestará movilizaciones para estimular la participación ciudadana entre el 26 y el 28 de octubre, lapso en el que se recolectarán las firmas de apoyo al referéndum. La campaña comprende 1.356 actividades diarias hasta el 26 de octubre.
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba, sostuvo que con la campaña –caminatas, asambleas y movilizaciones que contarán con la participación de los dirigentes opositores– se espera superar las
condiciones “arbitrarias e inconstitucionales” impuestas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las jornadas de recolección. El CNE sólo activará 1.356 de los 14.500 centros electorales en el país.
EFE / dpa
Ernesto Samper: "Latinoamérica debe superar el síndrome del presidencialismo"
La región se ha quedado sin un Estado federal que sirva de contrapeso o sin una separación de funciones que matice "el ejercicio absolutista del poder"
La región se ha quedado sin un Estado federal que sirva de contrapeso o sin una separación de funciones que matice "el ejercicio absolutista del poder"
Con información de EFE
El "gran síndrome" que América Latina debe superar es el del presidencialismo, afirma en una entrevista con Efe el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas(UNASUR), Ernesto Samper, según el cual ese sistema frena la resolución de sus actuales crisis.
La región, a su juicio, se ha quedado con lo peor del presidencialismo norteamericano y del monarquismo español "y sin ninguno de sus beneficios", es decir sin un Estado federal que sirva de contrapeso o sin una separación de funciones que matice "el ejercicio absolutista del poder".
"Si en un conflicto como el que acaba de suceder en Brasil hubiera existido un sistema parlamentario como el de Europa seguramente hubiéramos podido convocar elecciones anticipadas, disolver el congreso, someter el mandato presidencial a referendo. Hubiera habido maneras de salir de la crisis", sostiene.
La situación en Brasil con el juicio político a su presidenta, Dilma Roussef, y la tensión en Venezuela entre el Ejecutivo y la oposición "amenazan la continuidad democrática en la región", añade al inicio de un viaje oficial a París efectuado con motivo de la celebración de la Semana de Latinoamérica y el Caribe.
El abogado, economista y político (Bogotá, 1950) confía en las posibilidades del diálogo en Venezuela y en que se dé a Roussef "el derecho de su legítima defensa". Y anima a la región a "repensarse a sí misma", haciéndolo "por vías democráticas" y sin un coste "en términos de paz".
El expresidente colombiano estima que el principal problema de Latinoamérica a corto y medio plazo está relacionado con la situación económica, "en fase de decaimiento por la recesión europea y estadounidense, por la menor demanda china, por la caída de los precios de los productos básicos".
"La mala economía trae mala política, y ahí es donde estamos viendo cómo inciden los factores de gobernabilidad. Los mayores desafíos en estos momentos son cómo salir de la situación económica sin sacrificar los logros conseguidos en los últimos diez años", sostiene Samper.
Las oportunidades, apunta, "no hay que buscarlas fuera porque están adentro".
Máxime cuando, según añade, el mundo ha puesto sus ojos en otros focos, y "América Latina ya no es una prioridad en Europa", tanto en el plano internacional como doméstico.
Samper atribuye ese cambio "a la falta de latinoamericanidad de la nueva generación de dirigentes europeos", y cree que no es que se contemple la región con miedo, "sino que no se la mira, que es peor".
El representante de la UNASUR señala, pese a todo, que "en un mundo afectado por guerras étnicas, luchas religiosas o conflictos propios de la guerra fría, como en Ucrania, no deja de ser una buena noticia" que Latinoamérica "no resuelva sus diferencias a través de la violencia".
La "cereza que le falta al pastel" para consolidarse como una región de paz, destaca, es el final del conflicto armado de Colombia, sobre el que cree que se empieza a ver la luz al final del túnel.
Samper, que viajará el miércoles a Bruselas y posteriormente a Berlín, aborda estos días la actualidad latinoamericana en sus encuentros con representantes europeos, y defiende que "la relación entre países no se puede circunscribir al tratado de libre comercio".
El político colombiano admite que América Latina necesita a Europa para hacer crecer su agenda, pero precisa que no tiene el modelo europeo de integración como referencia.
"Europa es un proceso de integración que busca convertirse en nación. Nosotros somos una nación, con profundas identidades históricas, y como nación aspiramos a integrarnos", concluye Samper, cuyo organismo, del que forman parte 12 países sudamericanos, nació en 2008 precisamente con el objetivo de facilitar ese proceso.
Samper insta a promover ‘diálogo institucional’ entre Gobierno venezolano y oposición
Latinoamérica será la “única región del mundo” que va a decrecer económicamente en los próximos años y recomendó “reducir la distorsión cambiaria” en Venezuela para mejorar la economía
Latinoamérica será la “única región del mundo” que va a decrecer económicamente en los próximos años y recomendó “reducir la distorsión cambiaria” en Venezuela para mejorar la economía
Con información de EFE
El secretario general de Unasur y ex presidente colombiano, Ernesto Samper, apostó el lunes por promover el “diálogo institucional” entre el Gobierno de Venezuela y la oposición, ya que la polarización “no es el mejor camino” para el entendimiento, según dijo.
En un desayuno informativo celebrado en Madrid y organizado por Nueva Economía Fórum, Samper manifestó la necesidad de adoptar medidas económicas que ayuden a Venezuela a salir de la crisis política y económica en la que se encuentra.
Las acciones más importantes que se deben llevar a cabo en Venezuela serían, según Samper, “reducir la distorsión cambiaria” -que provoca que el cambio de moneda no sea fluido, constante y permanente-, nivelar los precios de la gasolina aprovechando los precios bajos y dar subsidios a las personas que están en situación de pobreza, y no “a las cosas”, para evitar contrabandos.
El ex presidente colombiano dijo que Latinoamérica ha conseguido sacar de la pobreza a más de 120 millones de personas en la última década, pero advirtió de que la región tiene que realizar a corto plazo un ajuste fiscal para que éstas no vuelvan a su anterior condición, en un contexto como el actual de crecimiento cero.
Al acto también asistió Mitzy Capriles, mujer del opositor venezolano puesto en arresto domiciliario Antonio Ledezma, quien pidió a Samper más ayuda para ayudar a resolver la situación de los opositores detenidos en Venezuela.
Además, Samper manifestó que Latinoamérica será la “única región del mundo” que va a decrecer económicamente en los próximos años, pues afectarán de forma importante las circunstancias de Venezuela y Brasil y la crisis mundial perjudicará también a toda la región.
Para resolver estos conflictos Samper apostó por contar con tres tipos de agenda: una social que tenga presente la participación igualitaria de todos, una política a través de la intervención ciudadana y una económica que mejore las perspectivas de la región latinoamericana.
Samper fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998 y desde agosto de 2014 es el secretario general de Unasur, organización que agrupa a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.