Venezolanos con VIH recurren a un brebaje de hojas ante escasez de antirretrovirales
Su uso se ha venido imponiendo en Venezuela entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana ante la escasez de fármacos
Un hombre con VIH toma un brebaje hecho de hojas de guásimo en Caracas , Venezuela. 10 de diciembre del 2018. Foto tomada el 10 de diciembre del 2018. REUTERS/Marco Bello
Su uso se ha venido imponiendo en Venezuela entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana ante la escasez de fármacos
Con información de Reuters
CARACAS (Reuters) - Con cuidado el hombre escoge las hojas verdes del tamaño de la palma de una mano e introduce 50 de ellas en una licuadora a la que agrega 750 centímetros cúbicos de agua.
Luego cuela el líquido verde, lo sirve en un vaso de vidrio y lo bebe despacio.
“Sabe a lechuga con agua”, dijo el hombre que vive con VIH y mantiene el anonimato porque sus colegas de trabajo desconocen su diagnostico en medio de los prejuicios que aun subsisten.
El licuado se hace con las hojas de guásimo, o guazuma ulmifolia, un árbol mediano oriundo de la América Tropical.
Y pese a que su efectividad es cuestionada por expertos, su uso se impuso en Venezuela entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ante la escasez de fármacos antirretrovirales, una de las facetas más dramáticas de la crisis económica del país.
Con cinco meses sin tomar sus medicamentos porque no los había en el estatal Instituto de Seguros Sociales, que los venía entregando de forma gratuita desde inicios del año 2000, su médico le recomendó a mediados de año tomar el licuado.
“No tengo nada que perder (...) la mente lo que te trabaja es de una manera: me voy a morir, mi vida llegó hasta acá por un desfase en el gobierno, que no está cumpliendo con la medicación”, recordó.
Aunque el brebaje se ha tomado por años en distintos países de la región, entre ellos Brasil, como un tratamiento natural y complementario a enfermedades como la diabetes y el VIH, a Venezuela llegó por recomendación de algunos médicos porque dicen que mantiene altas las defensas de las personas con VIH que no estaban tomando sus medicinas.
“Es un tratamiento complementario (...) porque el componente macerado de esas hojas es el tanino, que es un componente bioquímico que aparentemente tiene propiedades antivirales”, dijo el médico Carlos Pérez Pérez, parte del equipo de la organización no gubernamental Acción Solidaria, surgida en 1995 y que brinda atención integral a personas con VIH.
Desde inicios de este año cuando se acentuó la escasez de antirretrovirales, Pérez ha recomendado beber el licuado de las hojas de guásimo dos veces al día por un mes, en un consumo que puede ser una vez o dos al año.
Esa bebida “no sirve absolutamente para nada, ni son tratamientos que tienen soporte”, dijo el médico internista José Félix Oletta, exministro de Salud y miembro de la no gubernamental Red Defendamos la Epidemiología.
Agregó que no sólo personas con VIH recurren a esos tratamientos naturales, sino también personas con enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensos, entre otros, por la falta de medicamentos.
“Hay una omisión del Estado que tiene que proteger la salud (...) el gobierno se hace de la vista gorda”, señaló.
El Ministerio de Información no respondió una solicitud de comentario sobre la falta de los medicamentos y de reactivos para hacer las pruebas de diagnóstico.
Altos costos
Algunas pruebas clínicas pueden llegar a costar 50.000 bolívares, unos 87 dólares a la tasa del mercado paralelo, y una caja de 30 pastillas de antirretrovirales, unos 85 dólares, dijeron personas con VIH y médicos.
El salario mínimo mensual es de 4.500 o unos 7,8 dólares a ese tipo de cambio paralela.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro asegura que enfrenta una “guerra económica” y que las sanciones impuestas por Estados Unidos obstaculizan la compra de medicamentos y comida.
Con una hiperinflación interanual de 1,299 millón por ciento hasta noviembre, según datos de la Asamblea Nacional, ante la ausencia de información oficial, “muchas personas dirán: o como o me hago el examen”, dijo Jhony Gómez, 30 años, diagnosticado con VIH en el 2012.
Quizás “el examen es tan costoso que ni dejando de comer me puedo hacer el examen (...) los exámenes son pagados en dólares”, agregó Gómez, quien ha conseguido sus medicamentos por donaciones privadas de ONGs y, por ello, no ha recurrido al guásimo.
Debido a los altos costos “a veces las personas utilizan medios muy alternativos, que si se toman algún tipo de planta que ayuda a subir las defensas, pero nunca va a hacer el control del virus”, dijo Gómez, al destacar que debido a la carestía de reactivos para hacer análisis, algunas personas pueden tener el virus y no saberlo.
Un portavoz del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA) en Venezuela dijo en un correo electrónico que los datos que manejan son los oficiales del Ministerio de Salud Venezuela y que los más recientes datan de 2016.
El calvario de las embarazadas en Venezuela
Médicos y enfermeros declaran estar obligados a rechazar la admisión de numerosos pacientes “porque no hay material quirúrgico o anestesia”
Médicos y enfermeros declaran estar obligados a rechazar la admisión de numerosos pacientes “porque no hay material quirúrgico o anestesia”
Con información de RFI
El llamado fenómeno del “ruleteo” no es nuevo en Venezuela: las mujeres y jóvenes prestas a dar a luz, deben recorrer varios hospitales o maternidades hasta encontrar aquel donde puedan ser atendidas, en virtud de la falta de personal o insumos médicos, agua o luz para recibirlas. Los primeros casos de ruleteo comenzaron a registrarse antes incluso de la muerte de Chávez. Pero en los años de mandato de Nicolás Maduro y la crisis económica que atraviesa el país, el fenómeno se ha vuelto endémico.
“Fui a todos los hospitales de Ciudad Guayana, hasta que me aceptaron en este maternidad”, explicó Yoli Cabeza, 37 años, quien atravesó la ciudad más grande del Estado Bolívar para ser atendida.
Médicos y enfermeros declaran estar obligados a rechazar la admisión de numerosos pacientes “porque no hay material quirúrgico o anestesia”.
“No hay tampoco lo necesario para mantener las normas mínimas de higiene, como el cloro, ni agua”, explica Silvia Bolívar, enfermera de la maternidad Concepción Palacio, la más grande de Caracas. Fundada en 1938, en los años 70 este establecimiento público se jactaba de ser una de las maternidades con más partos a nivel mundial (47.757 casos registrados en 1972). En 2017, se atendieron allí alrededor de 8.600 partos.
La debacle económica -2.500.000% de inflación en 2018, según el FMI-, entre otros factores, provocó la fuga de 22.000 médicos de Venezuela, entre 2012 y 2017, asegura un informe de ONG. Además, el 90% de los medicamentos no se consiguen en el país. Los pacientes y mujeres embarazadas deben aportar todo lo necesario para ser atendidos en los hospitales, lo que es imposible para los venezolanos más pobres. El material para una cesaría, por ejemplo, cuesta alrededor de 90 euros, mientras que el salario mínimo es de apenas 1.800 bolívares, equivalente a 5 euros.
A finales de octubre pasado se hizo viral un video de una joven dando a luz en una concurrida avenida de Caracas. La mujer fue auxiliada por los ciudadanos hasta que la Policía Nacional de Bolivariana la llevó hacia un centro asistencial.
“Partos humanizados”
El gobierno venezolano ha hecho todo lo posible por negar la crisis humanitaria en su país; tampoco ha aceptado la ayuda ofrecida por parte de varios países de la región. En julio 2017, anunció un plan de ayuda financiera, “Para un parto humanizado”, para las futuras madres, a quien ofrecía 700.000 bolívares mensuales por cada embarazo. Pero un año después tuvo que admitir que este plan no había tenido resultados satisfactorios.
En 2017, la entonces ministra de salud venezolana, Antonieta Caporale, anunció que la tasa de mortalidad infantil en el país había aumentado en más del 30%, y que 11.466 neonatos habían muerto en 2016. Esas revelaciones le costaron el cargo a Caporale, quien fue destituida el día siguiente por orden presidencial.
Todos estos factores han empujado a muchas venezolanas embarazas a emprender el camino del exilio. Muchas han viajado a pie en los últimos meses a Colombia, Brasil o Perú para dar a luz fuera de Venezuela. Otras han tenido que dar en adopción a sus bebés o los abandonan, por no tener con qué mantenerlos.
Organizaciones denuncian niveles alarmantes de deterioro en el sector educación
El informe señala que al menos 40% del estudiantado ha dejado las clases, y la calidad de la educación bajó considerablemente
El informe señala que al menos 40% del estudiantado ha dejado las clases, y la calidad de la educación bajó considerablemente
Juan Afonso/@jcabnews
Este martes, representantes de gremios y de ONG Camino Democrático, Centro de Formación para la Democracia (CFD), Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), y el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza del estado Anzoátegui (Sttea), presentaron en el marco del informe Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela, el capítulo dedicado al sector educación en la entidad.
Héctor Méndez, vocero del CFD declaró que en cuanto al tema, los niveles en la educación son realmente preocupantes, debido a la crisis en todos los niveles que experimenta Venezuela. Expuso que al menos 40% del estudiantado ha dejado las clases, los programas de alimentación en las escuela son muy deficientes y la calidad de la educación bajó considerablemente tomando en cuenta cómo los alumnos se desenvuelven en las pruebas.
Estos elementos motivaron a estas organizaciones a reunirse para buscar soluciones ante el grave problema que representa la crisis nacional y cómo ha afectado al sector educación. El informe fue elaborado con metodologías de varias casas de estudio como la UCV, USM y UCAB.
Méndez mencionó que además de la hiperinflación, los padres están mas vulnerables ahora por la dependencia del carnet de la patria, el CLAP y las distintas ayudas que el Estado otorga como coacción política, debido a que los precios que se elevan cada día les hace imposible adquirir algo. Destacó que el grupo mostró más preocupación al ver cómo las instituciones públicas a nivel nacional y regional no ejecutan medidas para frenar este deterioro progresivo y masivo, además de ocultar cifras esenciales y no rendir cuentas claras por su accionar.
Es necesario reconocer y declarar la emergencia humanitaria compleja del sector, a los efectos de solicitar ante los organismos multilaterales correspondientes asistencia para garantizar el acceso al derecho a una educación libre y de calidad a los venezolanos, concluyó.
FAO: El hambre se triplica en Venezuela
El país fue el que sufrió mayores aumentos en malnutrición en las Américas
El país fue el que sufrió mayores aumentos en malnutrición en las Américas
Con información de El País
Venezuela es el país latinoamericano que experimentó mayores aumentos en materia de hambre y malnutrición durante el bienio 2016-2018. Así lo establece el nuevo estudio que esta semana presentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto al Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud. El informe señala además que el hambre en el país caribeño se triplicó entre los trienios 2010-2012 (3,6%) y 2015-2017 (11,7%). "Es importante señalar que estas son las mejores estimaciones que la FAO puede producir utilizando los datos proporcionados por el Gobierno de Venezuela", precisa el documento sobre la falta de cifras oficiales fiables en este país. "Por lo tanto, lo que se desea enfatizar es la tendencia, en lugar de los valores absolutos contenidos en el informe", agrega.
Bolivia y Argentina son los otros dos países que acompañan a Venezuela en este cuadro, que integra un tóxico cóctel de subnutrición, malnutrición y obesidad. La República Bolivariana aporta 1,3 del total de 1,5 millones de personas con nuevos problemas estructurales en su ingesta cotidiana de calorías. El estudio muestra que, en términos generales, los cuadros de desnutrición aumentaron de un 5 a un 6 % del total de las naciones latinoamericanas y caribeñas en el lapso que va de 2015 a 2018. Haití, Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada son las naciones con mayores niveles de desnutrición en relación con el total de sus poblaciones.
El nuevo informe de la FAO sobre la seguridad alimentaria en Venezuela refleja una de las muchas paradojas de la crisis sistémica que atraviesa el país caribeño. En 2012, con Hugo Chávez todavía vivo, la misma organización había otorgado un reconocimiento público al gobierno venezolano por sus avances en la cantidad y calidad de la ingesta diaria de calorías. La institución felicitaba a Venezuela “por haber alcanzado anticipadamente la meta número uno del Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015”.
Durante aquel año 2012, en el cual hubo unas presidenciales en las que Chávez logró la reelección, el Gobierno bolivariano orquestó con aquella certificación de la FAO un poderoso despliegue propagandístico para alcanzar sus objetivos. Para entonces, la economía venezolana, apuntalada por los altos precios petroleros, seguía creciendo, la inflación no tocaba las brutales cotas de alza del momento actual y el gobierno, apurado por los imperativos electorales, había diseñado un ambicioso sistema de distribución de alimentos baratos, expresado, sobre todo, en las bodegas estatales Mercal (Mercados de alimentos) y las Casas de Alimentación. Ambos programas tuvieron, durante un tiempo, una indudable penetración en las zonas populares y empobrecidas del país.
El lapso que comprendió la enfermedad y muerte de Chávez, y la llegada al poder de Nicolás Maduro, vino acompañado de una grave crisis cambiaria que produjo una costosa sangría de divisas al país. Los programas sociales expresados en las bodegas de Mercal se derrumbaron y desaparecieron entre las coimas y la corrupción desenfrenada. Muchos alimentos importados comenzaron a descomponerse en las aduanas y puertos. La decisión de Maduro de radicalizar el modelo político chavista produjo el histórico derrumbe de la economía venezolana, que se ha expresado en una contracción del 44 % del Producto Interno Bruto entre 2014 y 2018.
Algunas organizaciones especializadas, como la Fundación Bengoa y el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, llevaban tiempo cuestionando el pronunciamiento de la FAO, alertando sobre el violento deterioro de las condiciones sociales de la población y el crecimiento del hambre en Venezuela, uno de los aspectos en los cuales el chavismo tradicionalmente ha considerado que tiene logros concretos para mostrar. Ni los jerarcas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela ni el gabinete de Maduro se ha pronunciado sobre el nuevo informe de la FAO.
Aunque jamás ha dejado de ser un problema que genera inquietudes y polémicas, la desnutrición y el hambre no habían ocupado, en términos históricos, un lugar especialmente protagónico en el radar de preocupaciones inmediatas del venezolano promedio en los estudios de opinión. En los mejores tiempos de Chávez este punto incluso había desaparecido del listado de preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, aquejada tradicionalmente por otros asuntos, como la seguridad ciudadana, los servicios públicos y el desempleo.
Hoy, la ingesta de comida, la escasez y el aumento de los precios encabezan todas las respuestas de la población en las consultas demoscópicas realizadas por las firmas de opinión especializadas.
Jorge Millán: Nicolás Maduro ha llevado a Venezuela a la prehistoria
“No es posible que Venezuela siendo uno de los países con mayores reservas de petróleo y de gas en el mundo, los venezolanos tengan que cocinar con leña”
“No es posible que Venezuela siendo uno de los países con mayores reservas de petróleo y de gas en el mundo, los venezolanos tengan que cocinar con leña”
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, Jorge Millán, se refirió a la crisis de servicios públicos en Venezuela, en especial a las fallas en el suministro de gas doméstico en el país, al indicar que muchos venezolanos se han visto obligados a cocinar con leña, lo que representa un retroceso importante en la calidad de vida.
“No es posible que Venezuela siendo uno de los países con mayores reservas de petróleo y de gas en el mundo, los venezolanos tengan que cocinar con leña, después del desastre en que ha colocado el gobierno a la industria gasífera, Nicolás Maduro ha llevado a Venezuela a la prehistoria”, dijo.
Millán aseveró que en todos los niveles del proceso del gas doméstico hay crisis, “desde su extracción, hasta su comercialización y entrega a los ciudadanos, en días recientes se anunció la cifra de producción petrolera que sigue cayendo, en la extracción de petróleo está el gas asociado y al bajar la producción de crudo, también baja la extracción de gas”.
El parlamentario informó que las refinerías en el país están al 30% de su capacidad. “Esto impide que el gas sea procesado para que llegue a los hogares, hoy de 75 kilovatios, que es la cifra aproximada de los requerimientos de gas en el país, apenas se generan 40 Kilovatios, hay un déficit del 50% de este recurso tan necesario”.
Millán resalto que el país tiene la capacidad para ser una potencia gasífera y tener una vía alterna de ingresas a la del petróleo, “pero debido a la irresponsabilidad y la destrucción del régimen de Maduro, la extracción de gas se encuentra en su punto más bajo”.
El diputado a la AN también se refirió a que se cumple un mes del asesinato del concejal de Caracas, Fernando Albán en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Sebin, “todavía no hay respuestas, el gobierno ha tratado de tapar este homicidio, no se pronuncia ante la solicitud de la comunidad internacional para designar una comisión de alto nivel para esclarecer este hecho y hacer justicia”.
“Por estos hechos responsabilizamos a Nicolás Maduro y a quien usurpa las funciones de fiscal general, Tarek William Saab, porque en su complicidad de ocultar este asesinato, se pronunció de inmediato para evitar el conocimiento de la verdad en el caso de Albán”.
Millán recordó que Albán fue secuestrado en el aeropuerto de Maiquetía al llegar de una reunión de las Naciones Unidas ONU sobre el caso de Venezuela.
“Luego fue asesinado y al día de hoy el gobierno calla. Recordamos que Fernando Albán es un ejemplo de lucha y no descansaremos hasta que vuelva la justicia y se esclarezca este asesinato, hasta que los responsables de la pobreza, miseria, escasez y crisis en Venezuela salgan del gobierno y paguen por sus crímenes al destruir el país. Seguimos luchando para tener una Venezuela con libertad y progreso”.
Parlamento declaró emergencia humanitaria compleja de la educación en el país
El diputado Romny Flores cuestionó que Maduro coma carne de lujo en el extranjero mientras los niños venezolanos sufren de desnutrición
El diputado Romny Flores cuestionó que Maduro coma carne de lujo en el extranjero mientras los niños venezolanos sufren de desnutrición
Con información de La Patilla
La Asamblea Nacional (AN) discutió este martes la situación actual de la educación venezolana y el inicio del año escolar. Durante la sesión ordinaria se aprobó un acuerdo para declarar la “Emergencia Humanitaria Compleja de la Educación en Venezuela”. Además, se exhortará al Gobierno Nacional a cumplir sus responsabilidades constitucionales sobre el estado docente y a una educación de calidad.
La diputada Bolivia Suárez aseguró que “este gobierno tiene como objetivo formar analfabeta y no formar profesionales porque de esta manera logra tener a la gente sometida a través de los chantaje como el carnet de la patria”. Asimismo, se refirió a la crisis alimentaria venezolana diciendo que “no hay educación si nuestros niños están mal alimentados”.
“Al inicio del año escolar, Maduro comía carne en otro país”, expresó la profesora Raquel Figueroa a quien el parlamento le cedió el derecho de palabra. “Entre 15 y 20% fue la asistencia de los estudiantes en el inicio escolar. Este año el Gobierno quedará marcado por su quebrantamiento a la Constitución”, sentenció.
Seguidamente, la profesora Kerra Stefáni también se dirigió a los parlamentarios expresando que la tarea de defender el sector educativo es tarea también de la AN “que es el único poder legítimo en el país”.
El diputado Romny Flores cuestionó que Maduro coma carne de lujo en el extranjero mientras los niños venezolanos sufren de desnutrición. “90% de las escuelas del país ya no cuentan con el Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, aseguró. Asimismo, pidió un voto de censura en contra del ministro de educación, Aristóbulo Istúriz, por ser tan irresponsable con las cifras que ha presentado.
#25Sep #SesiónAN Docentes ejercen derecho de palabra para solicitar la declaración de la "emergencia humanitaria compleja del sector educativo". Raquel Figueroa dice que se han violentado todos los derechos inherentes a la educación. Vía @morapin pic.twitter.com/WP0NwbH12R
— Crónica Uno (@CronicaUno) 25 de septiembre de 2018