Oppenheimer: Elecciones en Venezuela: ¿Se le están complicando a Maduro?
La vulnerabilidad de Maduro ya se había hecho evidente en las elecciones primarias de la oposición en octubre
La vulnerabilidad de Maduro ya se había hecho evidente en las elecciones primarias de la oposición en octubre
Con información delos Angeles Times
BOGOTA, Colombia — Muchos están convencidos de que el dictador venezolano Nicolás Maduro, que ha proscrito a todos los principales candidatos opositores, se proclamará reelecto en la farsa electoral del 28 de julio.
Pero las cosas no le están saliendo bien a Maduro, y los últimos acontecimientos me generan la duda sobre si podrá salirse con la suya.
Es cierto que Maduro está decidido a quedarse atornillado en el poder. Pero probablemente no contó con el grado de oposición interna que está enfrentando en Venezuela, ni con las ingeniosas reacciones de la oposición para evadir sus trampas electorales, ni con el menguante apoyo de algunos de sus aliados claves en América Latina.
En primer lugar, Maduro es muy impopular en Venezuela, y sus recientes medidas para inhabilitar a los candidatos opositores han sido tan burdas que provocan un creciente rechazo dentro y fuera de su país.
Una encuesta realizada en diciembre por la firma encuestadora venezolana Delphos encontró que solo el 25 por ciento de la gente apoya al partido gobernante de Maduro, contra un 30 por ciento un año antes.
Otra encuesta más reciente de More Consulting muestra que solo el 22 por ciento piensa votar por Maduro, mientras que un 46 por ciento planea votar por el candidato opositor más fuerte.
La vulnerabilidad de Maduro ya se había hecho evidente en las elecciones primarias de la oposición en octubre, cuando - superando los cálculos más optimistas — 2.4 millones de venezolanos se presentaron a votar. María Corina Machado, la candidata más dura contra Maduro, ganó con el 93 por ciento de los votos.
Después de que el régimen de Maduro reaccionara inhabilitando a Machado, la candidata opositora nombró a Corina Yoris, una profesora universitaria de 80 años, para postularse en su lugar. Como era de esperar, poco después, el régimen de Maduro proscribió a Yoris.
A principios de este mes, sin embargo, sucedió algo extraordinario: Manuel Rosales, un gobernador que critica a Maduro, pero a quien los líderes opositores consideraban un aliado encubierto del dictador venezolano, anunció que no se postularía para presidente como candidato alternativo de la oposición.
En cambio, Rosales se unió a Machado para apoyar a un candidato único de la oposición, el poco conocido diplomático Edmundo González Urritia, de 74 años.
Por supuesto, hay grandes posibilidades de que Maduro inhabilite a González Urrutia - o a toda la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que lo nombró - tal vez incluso antes de que ustedes puedan leer estas líneas.
Pero González Urrutia tomó la precaución de presentarse también como candidato de otro partido. Además, la MUD podría elegir a otro candidato desconocido, pero inscrito. Todo parece indicar que quien tenga el apoyo de Machado y la MUD podría ganar la mayoría de los votos.
En segundo lugar, los aliados más importantes de Maduro en América Latina, los presidentes izquierdistas democráticamente electos de Brasil y Colombia, están empezando a pedirle a Maduro que permita elecciones que sean creíbles. Obviamente, temen que una mayor radicalización de la dictadura de Venezuela dañe su propia reputación entre los votantes moderados de sus respectivos países.
Lula recientemente elogió como un hecho “extraordinario” que la oposición venezolana se uniera para apoyar a González Urrutia. Petro, quien años atrás sufrió él mismo una inhabilitación para postularse a la presidencia, ha dicho que la decisión de prohibir a Machado fue un “golpe antidemocrático”.
En tercer lugar, puede que el presidente Joe Biden aumente la presión económica y diplomática sobre Maduro para permitir que González Urrutia se postule. Biden ya ha reactivado las sanciones petroleras contra Maduro que había suspendido temporalmente a la espera de que el dictador venezolano permita elecciones justas.
Sin duda, Maduro no dejará el poder voluntariamente. Podría decidir suspender las elecciones y convertir a Venezuela en una tiranía sin complejos, como las de Cuba o Nicaragua. Pero Venezuela tiene una oposición mucho más organizada que la de Cuba y una economía menos diversificada que la de Nicaragua, lo que la hace más vulnerable a las sanciones petroleras de Estados Unidos.
La oposición venezolana está luchando una batalla cuesta arriba. Pero Maduro se encuentra en una situación mucho más difícil de lo que muchos pensábamos hace seis meses. Puede pasar cualquier cosa.
©2024 El Nuevo Herald. Dist. por Tribune Content Agency, LLC.
Con el impulso decisivo de María Corina Machado, González Urrutia levanta el perfil en la campaña electoral venezolana
Rodeada de miles de personas, Machado se encaramó a un escenario improvisado para exhibir el cartel de González Urrutia con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
Rodeada de miles de personas, Machado se encaramó a un escenario improvisado para exhibir el cartel de González Urrutia con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
Con información de La Nación / Daniel Lozano
BOGOTÁ.- “Esta es una campaña atípica, no pienso estar recorriendo el país porque se trata de una campaña distinta. María Corina Machado sí lo está haciendo y lo está haciendo muy bien”. Dicho y hecho. Mientras Edmundo González Urrutia aprovechó sus primeros días como candidato presidencial de la oposición venezolana para las elecciones del 28 de julio para darse a conocer al país, convertido en la nueva esperanza y en figura de una ansiada transición, la dirigente se lanzó a recorrer varios municipios de Portuguesa.
Este estado llanero, hasta hace unos años de mayoría chavista y que forma parte hoy de la Venezuela profunda demolida por el fracaso revolucionario, salió en masa a dar su apoyo a la líder opositora como no se recordaba en el país desde hacía dos décadas.
Rodeada de miles de personas, Machado se encaramó a un escenario improvisado para exhibir el cartel de González Urrutia con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), uno de los tres partidos que lo arropan en el tarjetón electoral. Se trataba de la presentación en sociedad del diplomático de 74 años, desconocido hasta hace unos días.
“Una vez más los sorprendimos y logramos tener un candidato inscripto, que es nada menos y nada más que Edmundo González Urrutia, el candidato de todos los venezolanos. Tengamos esto claro: estamos enfrentando un terreno lleno de trampas y fraude. ¡Esto no tiene vuelta atrás! ¡Vamos a ganar y vamos a cobrar”, clamó la dirigente liberal-conservadora ante la euforia popular.
Machado recorrió entre jueves y viernes Chabasquén, Guanarito, Biscucuy y Turén para comprobar, una vez más, que el fenómeno político que encabeza, sin precedentes desde la irrupción de Hugo Chávez, ha nacido en las tierras más golpeadas del país. Los Llanos, los Andes, la frontera y oriente impulsaron su propuesta hasta conquistar las barriadas más populares de Caracas y de otras grandes ciudades.
El recorrido dejó varias imágenes para la pequeña historia de estas elecciones trascendentales, que el régimen de Nicolás Maduro sólo puede ganar con fraude. “Nos volveremos a reunir, familia”, gritaba una pancarta coloreada que incluía el mapa del país herido. “Nací en socialismo y quiero conocer la libertad”, escribió en un papel un jovencito para que lo viera la persona en la que ha cifrado sus esperanzas de cambio.
“Este gobierno no sirve para nada. Hoy en día dan clase tres veces a la semana. Y a veces no dan clase porque no hay agua, no hay luz, no hay insumos en nuestras casas. Creemos en ti, María Corina. Yo soy madre y me fui el año pasado en enero porque no tenía arroz, no tenía carne en casa y estaba embarazada. Y mi madre está hoy en Colombia por este gobierno de m… [se calla a tiempo]. Por este maldito gobierno”, expuso con pasión una joven de 16 años, en primera fila, a la que Machado cedió el micrófono para dar fe de la realidad de los venezolanos.
Corriendo en paralelo a su vehículo, los hombres pugnaban por saludar a “María” para transmitirle su esperanza y contar en palabra mínimas el porqué de continuar “hasta el final”, el eslogan que Machado puso de moda durante las primarias democráticas del año pasado. “¡Creo en ti, tengo 20 años, estoy contigo! ¡Tengo mucha fe por ti!”, clamó un joven mientras saludaba a la líder opositora con una mano y grababa un video con la otra. Más de 8,5 millones de venezolanos han huido del país en tiempos de revolución.
“Son una completa locura las fotos y videos que nos llegan desde Portuguesa con las concentraciones de Machado. Los venezolanos queremos cambiar y vamos a ganar con Edmundo González este 28 de julio. ¡Viva Venezuela libre!”, subrayó Juan Pablo Guanipa, dirigente de la centrista Primero Justicia y cercano a Machado.
Campaña sucia
Superado por los acontecimientos, el chavismo profundizó su campaña sucia contra el candidato y contra Machado, que suma grabaciones telefónicas ilegales de hace una década y una batería de insultos. A Machado ya la llamaban “la señora” y la Sayona, la protagonista de una leyenda nacida precisamente en los Llanos venezolanos, representada por una mujer que acecha las noches con sus gritos.
Contra González ya circula el último invento de Diosdado Cabello, número dos de la revolución, quien desde su púlpito televisivo amenaza e insulta como si se tratara de una versión actualizada y deslenguada del Torquemada chavista. “El candidato ‘Inmundo’ González fue designado por el Imperio”, arengó Cabello para animar a los suyos.“Ni por las buenas ni por las malas van a gobernar”, amenazó.
“Existe una fuerza invisible que está generando presión en el bloque de poder. Mientras se mantenga la dinámica unitaria en la oposición, esa fuerza no hará otra cosa que crecer llevando el conflicto a terreno inédito. Si existe alguna oportunidad para que ocurran cosas, es ahí”, reaccionó el analista político Félix Seijas.
Rafael Uzcátegui, sociólogo y defensor de derechos humanos, resumió las claves del fenómeno político que recorre el país: “No sólo eran ´los incentivos´. También la sinergia de un liderazgo político con mecanismos de construcción de consensos, la esperanza de la gente en la posibilidad de un cambio y la presión de la comunidad internacional”.
En la última encuesta de More Consulting, el candidato elegido por Machado doblaría en votos a Maduro, que apenas asoma por encima del 20% nacional. Una barrera difícil de superar en un país donde el 80% de los venezolanos sueñan con el cambio, que para ellos debe ser inmediato.
La Misión de la ONU en Venezuela explora la viabilidad para una veeduría de las elecciones presidenciales
El Consejo Nacional Electoral recibió a un equipo técnico de la Organización de las Naciones Unidas de cara a los comicios del próximo 28 de julio
El Consejo Nacional Electoral recibió a un equipo técnico de la Organización de las Naciones Unidas de cara a los comicios del próximo 28 de julio
Con información de Infobae
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela recibió este martes a un equipo técnico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que viajó al país para explorar la viabilidad de una veeduría, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 28 julio, informó el canal estatal VTV.
Aunque los medios estatales aseguran que la ONU “se suma al plan de veeduría internacional”, la decisión del organismo multilateral de participar o no como observador aún no ha sido anunciada.
Esta visita se suma a la de representantes de la Unión Europea (UE) y del Centro Carter, quienes se reunieron recientemente con autoridades del régimen y del CNE para evaluar el cronograma electoral y valorar el envío de una misión de observación para los comicios, algo que todavía no ha sido confirmado.
A principios de abril, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, dijo que la UE “ha sido desinformada permanentemente” sobre los comicios del 28 de julio, y que esperaba que la comisión del bloque comunitario que visitó el país verificase las garantías que ofrece el proceso.
El pasado 11 de abril, el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica y el Observatorio Parlamentario y Electoral para la Integración Regional firmaron junto al CNE un acuerdo de observación para las presidenciales.
El CNE y el Ministerio de Relaciones Exteriores crearon una comisión mixta para atender “permanentemente” cada una de las actividades que se desarrollarán durante las visitas para posibles misiones de observación electoral.
“Estamos ante el reto de apostar por la recuperación del país”
Edmundo González Urrutia brindó este miércoles por la mañana su primer discurso desde que fue elegido como candidato opositor con vistas a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en Venezuela.
A través de un mensaje grabado en sus redes sociales, el aspirante sostuvo: “Estamos ante el reto de apostar por la recuperación de Venezuela. Nadie puede ser indiferente a la situación de millones de compatriotas nuestros, una pobreza que se expande mientras la inflación persiste y la moneda pierde valor real, servicios de salud y educación en regresión que acentúan la desigualdad, servicios de agua y electricidad decadentes que dañan la vida diaria e impiden el crecimiento económico, familias separadas por la emigración masiva aún a riesgo de su propia existencia”.
Respecto a su candidatura, reconoció: “Fue una decisión que no esperaba hace unos días, por eso me tomé este tiempo para enviarles este mensaje”; al tiempo que agradeció los apoyos de María Corina Machado, Manuel Rosales y Corina Yoris. “Hicieron posible la candidatura por unanimidad”, remarcó.
“Apostamos por una Venezuela de todos donde nadie sienta temor a ser perseguido por sus ideas. Una Venezuela con justicia donde se garantice la autonomía e independencia de los poderes públicos. Estamos comprometidos a llevar adelante una transición en la que se garantice la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados y de todos los venezolanos que se han ido y quieran regresar, la adecuación de los poderes públicos para que prive la independencia de los mismos y el posicionamiento para que nuestro país vuelva a ser una referencia democrática internacional”, subrayó.
Luego indicó que la profesión que ejerció durante muchos años le otorga “las herramientas para entender el comportamiento que debe tener Venezuela en un mundo turbulento, plagado de conflictos, en medio de crecientes incertidumbres y cuestionamientos”.
“Hemos recibido incontables manifestaciones de solidaridad, de respaldo y de apoyo, las cuales son un estímulo para continuar en este camino de la reconstrucción democrática. Es la hora de marchar unidos por la recuperación de nuestra democracia, es la hora de poner a un lado nuestras diferencias y trabajar juntos por alcanzar el triunfo electoral del venidero mes de julio. Levanto las banderas de la unidad amplia e íntegra que brinde perspectiva y visión de futuro. Es la hora de la unión de todos los venezolanos”, concluyó.
Edmundo González, el discreto rival de Maduro en Venezuela
Nunca compitió por un cargo de elección popular; ser el centro de una campaña como la presidencial es nuevo
Nunca compitió por un cargo de elección popular; ser el centro de una campaña como la presidencial es nuevo
Con información de AFP
Desde que fue ratificado como el sustituto de María Corina Machado para enfrentar en las elecciones venezolanas al presidente Nicolás Maduro, Edmundo González Urrutia no ha hablado en público o redes sociales. Opta por la discreción, cualidad excepcional para su carrera diplomática; en campaña contra el chavismo, está por verse.
González, de 74 años y embajador en Argelia y Argentina hasta 2002, ya estaba inscrito como candidato "provisional" mientras la alianza Plataforma Unitaria Democrática (PUD) decidía un candidato unitario tras el veto a la postulación de la académica Coria Yoris, primera opción de Machado.
El viernes de noche, la coalición opositora decidió "por unanimidad aprobar" su postulación definitiva, dijo a la prensa Omar Barboza, secretario general de la PUD. "Hemos escogido al próximo presidente de la República", celebró.
González no estuvo en el anuncio, tampoco reaccionó en sus redes sociales, inactivas desde 2017, salvo una corta publicación en X, el 31 de marzo, días después de inscribirse como "candidato tapa", para advertir que alguien se había "tomado la libertad de abrir una cuenta no autorizada".
En ese perfil, se presenta como diplomático, analista internacional y escritor. Desde su anuncio, la cuenta subió de unos 7.000 seguidores a unos 30.000.
Nunca compitió por un cargo de elección popular; ser el centro de una campaña como la presidencial es nuevo. Su silencio y discreción contrastan con un ruidoso chavismo y un Maduro beligerante, cuya imagen es ensalzada en la televisión estatal, autopistas, aeropuertos y redes sociales como TikTok.
"González es la antítesis del chavismo, del madurismo y del politiquero tradicional. Es un hombre culto, honesto, familiar, sin dobleces y sin pizca de populismo", escribió el analista José Toro Hardy.
"El mayor activo de Edmundo González es su desconocimiento (entre la población), porque implica un nivel muy bajo de rechazo y mucha posibilidad de crecimiento ante el rechazo (en encuestas) a Maduro", señaló por su parte Omar Vásquez Heredia, doctor en ciencias políticas e investigador.
- "Avanzamos" -
María Corina Machado, favorita en las encuestas, le levantó la mano. Su apoyo es crucial para tener alguna chance de triunfo, tras arrasar en octubre pasado en las primarias de la PUD, con más del 90% de los votos. Pero su candidatura nunca pudo concretarse por su inhabilitación, ratificada por la corte suprema.
"Venezolanos, avanzamos!", escribió la dirigente liberal en X.
Machado no ha parado de hacer campaña, movilizando a centenares de personas en cada pueblo que visita.
Al silencio de González le rodea mucho ruido, sobre todo en redes sociales. Su nombre incluso es la principal tendencia en X en el país.
"El candidato 'tapa' se convirtió en un fenómeno nacional sin decir una palabra", escribió el activista Brenner Barrios en redes sociales, donde los mensajes a favor del opositor se multiplican: desde el eslogan "Edmundo pa' todo el mundo" hasta músicas alusivas a la sorpresiva campaña.
- "Demócrata" -
Nacido en La Victoria, estado Aragua (centro-norte), ejerció su último cargo diplomático como embajador en Buenos Aires entre 1998 y 2002, con Hugo Chávez (1999-2013) ya en el poder. Como experto en relaciones internacionales ha abogado por la "ponderación, la ecuanimidad y el respeto" entre países.
No hay mucha más información pública de su vida, salvo que era presidente del partido MUD, siglas de la Mesa de la Unidad Democrática, remplazado luego por la PUD, y fue asesor en el único gran triunfo electoral opositor en las legislativas de 2015.
Es "un venezolano decente, demócrata y servidor a la República", expresó Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario de la alianza.
La decisión se tomó tras una extensa jornada de reuniones este viernes, a horas del cierre del plazo para sustituir candidatos en la boleta electoral, que vence este sábado. Falta ver que el gobernador del petrolero estado Zulia (oeste), Manuel Rosales, rival de Chávez en 2006, decline su candidatura, también inscrita en el último minuto, en favor de González.
La campaña de Maduro aún no reaccionó, aunque ya divulgó un supuesto audio con "comentarios misóginos, homofóbicos y racistas" de González en 2015.
Edmundo González Urrutia aceptó ser el candidato presidencial de la oposición de Venezuela
El diplomático fue elegido por la Plataforma Unida Democrática para reemplazar a la inhabilitada María Corina Machado y se enfrentará al régimen de Maduro en los comicios del próximo 28 de julio. Dijo que aceptaba el “inmenso honor y responsabilidad” y que próximamente se dirigirá al país
El diplomático fue elegido por la Plataforma Unida Democrática para reemplazar a la inhabilitada María Corina Machado y se enfrentará al régimen de Maduro en los comicios del próximo 28 de julio. Dijo que aceptaba el “inmenso honor y responsabilidad” y que próximamente se dirigirá al país
Con información de INFOBAE
Edmundo González Urrutia aceptó este domingo postularse para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio tras ser elegido por la coalición antichavista mayoritaria Plataforma Unida Democrática (PUD) para reemplazar a la líder inhabilitada María Corina Machado.
“Acepto el inmenso honor y la responsabilidad de ser el candidato de todos los que quieren un cambio por la vía electoral”, escribió en X. “Un abrazo al pueblo de Venezuela”.
En una publicación posterior agregó que “próximamente” se dirigirá “a todos los venezolanos que apuestan a la recuperación del país”.
González Urrutia fue inscrito por la PUD, inicialmente, de manera provisional, ante el impedimento, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), de postular a Corina Yoris, avalada por la alianza al no poder inscribirse la líder opositora María Corina Machado -ganadora de las primarias de octubre-, debido a una inhabilitación que le impide ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036.
El viernes, la coalición antichavista ratificó, por unanimidad, a González Urrutia como su candidato a las elecciones presidenciales.
González Urrutia aceptó la postulación un día después que la propia María Corina Machado ratificara este sábado su apoyo al diplomático venezolano.
“Hoy faltan 99 días, porque ya tenemos fecha, 28 de julio, ya tenemos tarjeta y ya tenemos un candidato que ha sido apoyado por todo el mundo, por todos los partidos políticos, por los ciudadanos de bien, Edmundo González Urrutia”, dijo la ex diputada en un video publicado en la red social X.
Machado pidió a los venezolanos, dentro y fuera de la nación caribeña, organizarse para “garantizar que cada voto cuente”.
“Hoy hemos dado este gran paso, seguimos un mandato, el mandato del 22 de octubre, en las primarias, y en función de ese mandato hemos ido superando obstáculos tras obstáculos, como lo hicimos ayer, lo hemos hecho juntos de la mano de Dios y eso es lo que significa llegar hasta el final”, agregó.
González Urrutia es un diplomático de carrera, fue embajador en Argentina y Argelia, así como miembro del consejo editorial del medio El Nacional. Posteriormente fue uno de los representantes de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), actualmente la Plataforma Unitaria.
Entretanto, el gobernador del estado Zulia (oeste), Manuel Rosales, consignó este sábado su renuncia como candidato presidencial para apoyar a González Urrutia y alinearse con la Plataforma Unitaria Democrática, de la que forma parte.
“En nuestro compromiso con la ruta electoral para cambiar a Venezuela, consignamos ante el Consejo Nacional Electoral la renuncia de Manuel Rosales Guerrero como aspirante a la elección presidencial de este 28 de julio”, señaló su partido Un Nuevo Tiempo en la red social X.
Sostuvo que ahora avanzarán hacia el segundo paso en las gestiones para dar su apoyo a la candidatura de González Urrutia.
El CNE anunció este sábado su decisión de extender por 72 horas más el proceso de sustitución de candidaturas, luego de -dijo- recibir solicitudes de distintas organizaciones políticas.
Primero Justicia urge a definir una "opción electoral unitaria" para presidenciales en Venezuela
La PUD inscribió a Edmundo González Urrutia, con el fin de garantizarse un espacio en la boleta electoral y sustituirlo por el candidato definitivo dentro del período que marca la ley para sustituciones y rectificaciones
La PUD inscribió a Edmundo González Urrutia, con el fin de garantizarse un espacio en la boleta electoral y sustituirlo por el candidato definitivo dentro del período que marca la ley para sustituciones y rectificaciones
Con información de EFE
Caracas, 14 abr (EFE).- El partido Primero Justicia (PJ) urgió este domingo a la oposición mayoritaria a llevar a cabo una reunión "en las próximas horas" con el candidato presidencial Manuel Rosales y la líder antichavista María Corina Machado, con el objetivo de definir una "opción electoral unitaria" para los comicios del 28 de julio.
Según indicó a través de X, PJ decidió "redoblar los esfuerzos" para que se celebre el encuentro que -señaló- fue propuesto por Machado el pasado miércoles, con el propósito de "construir una opción electoral unitaria y viable" que les "permita avanzar con firmeza hacia el 28 de julio".
Se espera que en esa reunión participen los partidos que agrupa la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal coalición opositora, que planea sustituir la candidatura que inscribió de manera provisional debido a las trabas que, según denunció, hubo para presentar a Corina Yoris, la abanderada escogida ante la inhabilitación que pesa sobre Machado -ganadora de las primarias de octubre-, y que le impide competir.
Primero Justicia, del que forma parte el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, aseguró haber hecho "diferentes intentos para concretar la reunión", con la que "la mayoría de los partidos" de la PUD "están de acuerdo".
"Debemos materializar este encuentro en las próximas horas. Solo con unidad y voto podremos superar los obstáculos que pretende imponernos la dictadura", agregó PJ, en referencia al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, quien buscará su segunda reelección en las presidenciales.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), 37 organizaciones políticas postularon a un total de 13 aspirantes, todos admitidos, entre ellos el actual jefe de Estado y Rosales, quien se inscribió al margen del grupo antichavista mayoritario.
La PUD inscribió a Edmundo González Urrutia, con el fin de garantizarse un espacio en la boleta electoral y sustituirlo por el candidato definitivo dentro del período que marca la ley para sustituciones y rectificaciones.
Los candidatos podrán modificar y sustituir sus postulaciones hasta el 20 de abril para que los cambios se reflejen en la boleta electoral, y luego, hasta 10 días antes de los comicios, aunque sin efecto en la papeleta.
Omar González: María Corina recorre al país y recibe la aclamación popular
Señalan que fiscalía chilena tendría en su poder pruebas contundentes de que el crimen del Teniente Ronald Ojeda fue planificado en Caracas
Afirman que Maduro negocia con EEUU salida a la crisis
Señalan que fiscalía chilena tendría en su poder pruebas contundentes de que el crimen del Teniente Ronald Ojeda fue planificado en Caracas
Nota de Prensa
15-04-2024-. Desde la Embajada de Argentina en Caracas –donde se encuentra refugiado– el dirigente político nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, afirmó que “María Corina Machado recorre al país y recibe la aclamación popular”.
Aseguró que el apoyo de la líder liberal es cada vez mayor y eso se demuestra en cada pueblo o sector que visita y se expresa en todos los estudios de opinión.
“Según las últimas encuestas María Corina Machado derrotaría por paliza a Nicolás Maduro en las presidenciales; y eso lo saben los rojos y por eso la atacan sin descanso”.
La aclamación ciudadana que recibe a María Corina Machado es igual desde la Guajira hasta los canales del Delta del Orinoco.
El perseguido político manifestó que la Plataforma Unitaria está más sólida que nunca alrededor de respetar el resultado de las primarias y el acuerdo de Barbados y en franco respaldo al liderazgo nacional de María Corina Machado.
Piden cacao
Omar González Moreno indicó que mientras la líder opositora recorre el país de rincón a rincón, desde Miraflores salieron en estampida a “negociar con la Casa Blanca”.
Acotó que las reuniones y que "secretas" entre los enviados de Washington y de Caracas descubren los miedos de los jerarcas del régimen de perder el poder.
“Tanto la Casa Blanca como Miraflores confirman que se están reuniendo en México para encontrar una solución a la crisis venezolana mediante elecciones limpias y libres. Pues, éste es el único camino que les queda”.
Chile
El avezado periodista y dirigente político afirmó que la fiscalía chilena tendría en su poder pruebas contundentes de que el crimen del Teniente Ronald Ojeda fue planificado en Caracas.
Recalcó que el presidente de Chile, Gabriel Boric, estaría exigiendo la extradición de los implicados en el asesinato de Ojeda.
Precisó que el régimen estaría “hasta el cuello” en un nuevo crimen internacional que abultaría su expediente en las cortes internacionales.
Una encuesta reveló que Corina Yoris, la representante de Machado, derrotaría a Maduro si el chavismo le permitiera competir
Un estudio de opinión nacional sobre las elecciones del 28 de julio muestra que, si un candidato genérico es respaldado por la líder opositora, la intención de voto para esa persona sería del 45,8%
Un estudio de opinión nacional sobre las elecciones del 28 de julio muestra que, si un candidato genérico es respaldado por la líder opositora, la intención de voto para esa persona sería del 45,8%
Con información de EFE
Las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela están marcadas por la incertidumbre política y los movimientos estratégicos de los actores clave. Sin embargo, según el último estudio de opinión nacional Seguimiento Venezuela Abril 2024 realizado por More Consulting, Corina Yoris, designada como sustituta de María Corina Machado, derrotaría al dictador Nicolás Maduro si el chavismo la deja competir.
En un contexto donde un candidato genérico es respaldado por María Corina Machado, los datos de intención de voto muestran que la opción apoyada por Machado obtiene un respaldo significativo, con un 45,8% de la intención de voto en la oposición no alineada. En contraste, Nicolás Maduro, representando al oficialismo, registra un apoyo del 21,6%, seguido por Benjamín Rausseo con un 6,5%. Entre los encuestados, un 5,9% manifiesta que no votaría por ninguno de los candidatos presentados. Otras opciones, como Manuel Rosales, Javier Bertucci, Antonio Ecarri y José Brito, obtienen porcentajes menores de intención de voto. Es importante destacar que un significativo porcentaje de encuestados opta por la opción “No Sabe/No Contesta”, lo que refleja la complejidad y la incertidumbre que rodea el panorama político electoral en Venezuela.
En el escenario donde María Corina Machado y la Plataforma Unitaria logran inscribir o respaldar un candidato único, un 71,1% de los encuestados se siente totalmente seguro de acudir a las urnas, mientras que un 4,9% manifiesta que es probable que no lo haga. Si Machado llama a la abstención, la confianza en participar disminuye, y un 53% está totalmente seguro de que iría a votar y un 11,8% probablemente no lo haría.
Estos resultados revelan una marcada diferencia en la percepción de seguridad electoral según la postura de Machado. En el primer escenario, la confianza en votar disminuye en un 18,1% cuando se plantea la posibilidad de la abstención.
Además, la imposibilidad de María Corina Machado o su sustituta, Corina Yoris, para participar en los comicios genera diversas percepciones entre los ciudadanos. Un 36% atribuye esta situación a una presunta arbitrariedad o trampa del régimen, mientras que un 19,8% considera que Machado siempre supo que no podría participar.
Otros sectores creen en un acuerdo entre el régimen y parte de la oposición tradicional para perjudicar a Machado (13,8%), o ven la decisión como ajustada a las leyes (12%). Por otro lado, un 5,5% cree que fue resultado de la ingenuidad por parte de Machado.
Las presidenciales de Venezuela, bajo la mirada crítica de la comunidad internacional
Venezuela está en el punto de mira de la comunidad internacional, sobre todo, desde marzo, cuando la oposición mayoritaria denunció trabas para inscribir a su candidata, lo que levantó una ola de críticas a la que se sumaron líderes izquierdistas cercanos al régimen, como el presidente colombiano, Gustavo Petro, o el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Petro calificó las inhabilitaciones de opositores como un “golpe antidemocrático”, y Lula tachó de “graves” y sin explicación “política ni jurídica” los impedimentos para inscribir a Yoris, escogida por la alianza ante la sanción que pesa sobre María Corina Machado -ganadora de las primarias antichavistas-, que le impide ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036.
Asimismo, el ex presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica -quien fue amigo del fallecido mandatario Hugo Chávez- expresó recientemente que es “lamentable” la situación en Venezuela: “Parece que juegan a la democracia pero no juegan a la democracia”.
Mientras, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un tono más amable, pero, sobre todo, más ambiguo, pidió que dejen a Venezuela votar “en libertad”, una reacción que fue bien recibida tanto por el Gobierno como por la oposición, que hicieron diferentes interpretaciones de la misma.
Según dijo a la agencia EFE el internacionalista Félix Arellano, estas posturas muestran un “cambio importante” en esa “izquierda latinoamericana” que, en buena medida, ha apoyado al país caribeño con una “solidaridad mecánica y poco crítica”.
“Estas declaraciones de Pepe Mujica, Petro y Lula inciden en una nueva mirada sobre la situación venezolana”, dijo Arellano, quien considera que estos cuestionamientos marcan “más distancias” del régimen “frente a los partidos y Gobiernos de izquierda en el mundo”.
Además de Colombia y Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y EEUU, así como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), expresaron su preocupación por el desarrollo del proceso electoral.
Diputados paraguayos instan a Venezuela a propiciar un "ambiente adecuado" para elecciones
Los diputados paraguayos se posicionaron "en defensa de las instituciones democráticas", condenaron "el quiebre del Estado de derecho" y solicitaron "el cierre inmediato de los centros de tortura y la liberación de todos los presos políticos"
Los diputados paraguayos se posicionaron "en defensa de las instituciones democráticas", condenaron "el quiebre del Estado de derecho" y solicitaron "el cierre inmediato de los centros de tortura y la liberación de todos los presos políticos"
Con información de EFE
Asunción, 10 abr (EFE).- La Cámara de Diputados de Paraguay expresó este miércoles su preocupación ante los "persistentes impedimentos" para la inscripción de candidatos presidenciales en Venezuela e instó al Gobierno de ese país a propiciar un "ambiente adecuado para la realización de elecciones legales y transparentes".
La declaración, aprobada durante la sesión ordinaria de esta jornada, pidió al Gobierno de Nicolás Maduro que garantice "que los ciudadanos que cumplen con los requisitos consagrados en la Constitución" de ese país "logren ser debidamente inscritos, a fin de que el pueblo venezolano pueda ejercer su derecho a elegir libremente a su próximo Gobierno".
Además, expresó su solidaridad con las opositoras María Corina Machado y Corina Yoris, ante "los persistentes impedimentos en la inscripción de sus candidaturas" para participar en las elecciones del próximo 28 de julio.
Machado se impuso, con un 92,35 % de los votos, en las primarias celebradas por la oposición en octubre de 2023, lo que la convirtió en la candidata presidencial de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Sin embargo, en enero pasado, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela confirmó una inhabilitación de 15 años contra la dirigente opositora que le impide competir en los comicios.
La Plataforma Unitaria propuso entonces a la historiadora Corina Yoris como candidata, pero posteriormente anunció que no pudo formalizar su inscripción al denunciar que no se les permitió "acceso al sistema de postulaciones".
En ese contexto, los diputados paraguayos se posicionaron "en defensa de las instituciones democráticas", condenaron "el quiebre del Estado de derecho" y solicitaron "el cierre inmediato de los centros de tortura y la liberación de todos los presos políticos".
De igual forma, manifestaron su preocupación "ante la situación política que atraviesa" ese país, así como ante las "violaciones a los derechos civiles y políticos consagrados en la Constitución" venezolana.
La declaración se conoció después de que Paraguay, que restableció relaciones diplomáticas con Caracas en noviembre de 2023, se sumó a un comunicado en el que los Gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay expresaron su "grave preocupación" ante los "persistentes impedimentos" a la inscripción de los aspirantes presidenciales en Venezuela.
(c) Agencia EFE
CNE acusa que Estados Unidos busca ‘desprestigiar’ las elecciones
El Departamento de Estado estadounidense condenó el miércoles que se haya impedido la inscripción de algunas candidaturas opositoras para las presidenciales en Venezuela
El Departamento de Estado estadounidense condenó el miércoles que se haya impedido la inscripción de algunas candidaturas opositoras para las presidenciales en Venezuela
Con información de AFP
La autoridad electoral de Venezuela (CNE), de línea oficialista, acusó este jueves 28 de marzo a Estados Unidos de buscar “desprestigiar” las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, tras rechazar los “falsos cuestionamientos” del Departamento de Estado estadounidense al proceso.
“El poder electoral rechaza de manera categórica los insolentes y falsos cuestionamientos del Departamento de Estado”, dijo en un comunicado el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Su objetivo es “desprestigiar a una de las instituciones más sólidas de la robusta democracia venezolana”, añadió. La Cancillería venezolana también se pronunció en una misma línea y dijo que Estados Unidos busca “no reconocer” el proceso en el que el presidente Nicolás Maduro aspira a la reelección, tal como ocurrió en 2018 cuando Washington tachó el proceso de fraudulento e incrementó las sanciones.
El Departamento de Estado estadounidense condenó el miércoles que se haya impedido la inscripción de algunas candidaturas opositoras para las presidenciales en Venezuela. Lo anterior, tras las denuncia de bloqueo a la candidata opositora Corina Yoris.
“La aceptación por parte del CNE de solo aquellos candidatos de la oposición con los que Maduro y sus representantes se sienten cómodos va en contra de unas elecciones competitivas e inclusivas que el pueblo venezolano y la comunidad internacional considerarán legítimas”, comentó el portavoz del Departamento de Estado Matthew Miller en un comunicado.
“ELECCIONES LIBRES Y JUSTAS EN VENEZUELA”
Miller indicó que se tienen que “permitir unas elecciones libres y justas”. Y reiteró que de lo contrario habrá “consecuencias”, pues Estados Unidos ha anunciado que podría revertir la flexibilización de sanciones anunciada a finales de año en compensación a los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la oposición para celebrar los comicios.
Las razones por las que fue bloqueada la candidatura de Yoris, nominada por la líder María Corina Machado tras su inhabilitación política, aún no han sido explicadas.
La principal alianza de partidos, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), terminó inscribiendo “provisionalmente” a último minuto del martes a Edmundo González Urrutia hasta definir el candidato único.
El opositor Manuel Rosales, viejo rival del fallecido presidente Hugo Chávez, también se postuló al filo del vencimiento del plazo para inscribir candidaturas. Se inscribió con su partido Un Nuevo Tiempo (UNT), que también fue bloqueado hasta último minuto.
En total se postularon 13 candidatos, incluidos los opositores, Maduro, un exrector electoral y nueve dirigentes que se presentan como antichavistas, aunque son tachados por la oposición tradicional de “alacranes”, término usado para nombrar a “colaboracionistas” del oficialismo. N
(Con información de AFP)
María Corina Machado: Si el candidato lo escoge Maduro, no son elecciones
A pesar de que Yoris no enfrenta prohibiciones para postularse, el acceso a la plataforma para su inscripción ha sido impedido por el CNE
A pesar de que Yoris no enfrenta prohibiciones para postularse, el acceso a la plataforma para su inscripción ha sido impedido por el CNE
Redacción
La líder opositora María Corina Machado emitió una advertencia este lunes, a solo horas de que cierre el plazo de postulación, destacando que es fundamental que el candidato de la oposición no sea designado por Nicolás Maduro para que las elecciones en Venezuela sean consideradas verdaderas.
A través de sus redes sociales, Machado expresó: "El mandato de las primarias es éste: luchar hasta lograr elecciones limpias y libres con el candidato que tiene la confianza de la gente. Si el candidato lo escoge Maduro, no son elecciones".
Este mensaje surge en un momento crucial, ya que esta noche finaliza el período de postulaciones establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, se han generado especulaciones sobre posibles negociaciones entre algunos sectores de la oposición y el régimen chavista para permitir la inscripción de un candidato distinto al elegido por Machado y por toda la unidad opositora, la profesora Corina Yoris.
A pesar de que Yoris no enfrenta prohibiciones para postularse, el acceso a la plataforma para su inscripción ha sido impedido por el CNE a los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y Un Nuevo Tiempo (UNT).
El domingo, la misma Machado también advirtió a los partidos políticos opositores que la única forma de derrotar al régimen de Maduro es si están unidos junto a los venezolanos. «La verdadera unidad de los partidos es la unidad con la gente; sólo así derrotaremos a Maduro», señaló la líder de la esperanza..
Mientras impide la inscripción de la candidata unitaria, Nicolás Maduro oficializó su postulación para las presidenciales
El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) formalizó este lunes la candidatura de líder del régimen, que buscará un tercer mandato de seis años en las elecciones del 28 de julio
El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) formalizó este lunes la candidatura de líder del régimen, que buscará un tercer mandato de seis años en las elecciones del 28 de julio
Con información de EFE y AFP
El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) formalizó este lunes la candidatura de Nicolás Maduro para aspirar a un tercer mandato de seis años en las elecciones del 28 de julio, en las que la oposición no ha podido postular por bloqueos en el sistema de inscripción.
Fuerte condena de países de América Latina al bloqueo del chavismo a la candidatura de Corina Yoris en Venezuela
“Hoy estamos aquí refrendando y haciendo honor a lo que ordenó el pueblo de Venezuela, las bases de nuestro partido de postular al hermano presidente Nicolás Maduro ante el CNE -Consejo Nacional Electoral-”, dijo el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, tras firmar las actas. “Le ponemos el destino en sus manos”.
El líder chavista acudió a la sede del ente electoral, en Caracas, tras participar en una marcha convocada por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en respaldo a su inscripción, con la que se convierte en el décimo político en oficializar su aspiración, a pocas horas de que concluya el plazo establecido en el cronograma para la presentación de candidaturas.
Maduro, de 61 años de edad, entra en una carrera para extender su poder por seis años más, lo que superaría los 14 años de mandato que acumuló su antecesor, Hugo Chávez.
Según el canal estatal VTV, 14 organizaciones políticas han postulado a Maduro como candidato.
Además del actual jefe de Estado, se han inscrito para competir en los venideros comicios los diputados Luis Eduardo Martínez, Juan Alvarado, José Brito y Javier Bertucci, de los exalcaldes Claudio Fermín y Daniel Ceballos, del opositor Antonio Ecarri, del comediante Benjamín Rausseo y de Luis Ratti, disidentes del sector más amplio de la oposición.
Entretanto, la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denuncia impedimentos para acceder al sistema e inscribir a su candidata, la historiadora Corina Yoris, escogida como tal ante la inhabilitación que impide a María Corina Machado, ganadora de las primarias de octubre, competir por cargos públicos en estos y otros comicios hasta 2036.
Por esta razón, la PUD ha pedido al CNE -que no se ha pronunciado sobre las razones de este impedimento- prorrogar por tres días el lapso para postular candidaturas, a fin de “subsanar las violaciones de hecho y de derecho que han ocurrido en el proceso”.
El ente electoral tampoco se pronunció sobre la petición de prórroga del lapso de inscripción por parte de la PUD.
Yoris aseguró este lunes que la oposición que representa ha agotado todos los medios a su alcance “para que esto se pueda resolver”, por lo que exigió a Maduro que “respete la Constitución” y sus derechos políticos.
Machado, por su parte, advirtió que si el candidato que competirá contra el chavismo en las presidenciales “lo escoge” el Gobierno de Maduro, estas no pueden considerarse unas elecciones.
La oposición exigió al CNE extender por tres días el plazo para la inscripción de candidatos para las elecciones
La Plataforma Unitaria Democrática hizo la presentación ante los obstáculos para formalizar la candidatura de Corina Yoris. El bloque instó a “subsanar las violaciones de hecho y de derecho que han ocurrido en el proceso”
La Plataforma Unitaria Democrática hizo la presentación ante los obstáculos para formalizar la candidatura de Corina Yoris. El bloque instó a “subsanar las violaciones de hecho y de derecho que han ocurrido en el proceso”
Con información de EFE y AFP
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -la principal coalición opositora de Venezuela- exigió este domingo al Consejo Nacional Electoral (CNE) prorrogar por tres días el lapso para postular candidaturas a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio ante la imposibilidad hasta el momento de poder inscribir a la postulante Corina Yoris.
Según una comunicación enviada al CNE, la solicitud de extensión de tres días -hasta el 28 de marzo- busca “subsanar las violaciones de hecho y de derecho que han ocurrido en el proceso” y poder “proceder a la postulación” que se les “ha imposibilitado”.
A juicio de la plataforma, “se han violado derechos constitucionales”, entre los que mencionó el de “participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes elegidos”.
En este sentido, exigió que se le permita “realizar la postulación” de la historiadora Corina Yoris, escogida el pasado viernes candidata ante la inhabilitación que impide competir a la líder opositora María Corina Machado, ganadora de las primarias del 22 de octubre del año pasado.
“A diferencia de muchas otras organizaciones políticas, no se nos ha permitido postular candidatura presidencial para los comicios fijados para el 28 de julio de 2024″, señala la misiva enviada al CNE. Y agrega: “Durante el lapso para realizar la postulación de candidatos (...) no se me ha permitido el acceso al sistema a los fines de obtener el código requerido para realizar el proceso de postulación”.
Además, la oposición instó al CNE a publicar en Gaceta Electoral el cronograma de las presidenciales, algo que -aseguró- “no se ha hecho”, por lo que -advirtió- el país no cuenta con un programa de actividades “oficial” de cara a estos comicios.
De acuerdo con el cronograma electoral, el período de inscripción de aspirantes a las presidenciales, que se inició el pasado jueves, finaliza este lunes.
Desde el jueves, se inscribieron aspirantes que se presentan como opositores, pero que son señalados de colaboracionistas del régimen De momento, se conoce de la inscripción de las candidaturas de los diputados Luis Eduardo Martínez, Juan Alvarado, José Brito y Javier Bertucci, de los exalcaldes Claudio Fermín y Daniel Ceballos, del opositor Antonio Ecarri, del comediante Benjamín Rausseo y de Luis Ratti, crítico de la PUD.
Está previsto que el dictador Nicolás Maduro, abanderado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), acuda al CNE el lunes, aunque ya varias formaciones han postulado su nombre para que busque una segunda reelección.
La oposición de Venezuela denunció el sábado una “maniobra” para impedir la postulación de Corina Yoris. “Alerto a los venezolanos y al mundo de la maniobra en marcha para impedir la inscripción en el CNE de la candidata de toda la unidad democrática de Venezuela, Corina Yoris”, lanzó Machado en la red X.
La oposición cuenta con apenas dos boletas para postular a su candidata, incluida la de la PUD, después de que el CNE y el Tribunal Supremo, ambos afines al régimen chavista, dejaron a varios partidos opositores sin posibilidades de participar. Las candidaturas pueden además ser rechazadas sin chance de sustitución.
“No se vistan que no van”, ironizó el propio Maduro durante una transmisión el viernes que coincidió con el anuncio de Machado sobre Yoris.
Maduro avanza a unas elecciones a la medida: 11 de los partidos políticos están intervenidos por la justicia chavista
Luego de proscribir a María Corina Machado, el régimen busca sistemáticamente caminos para controlar formaciones y limitar aún más las posibilidades que tiene la coalición opositora para postular una candidatura
Luego de proscribir a María Corina Machado, el régimen busca sistemáticamente caminos para controlar formaciones y limitar aún más las posibilidades que tiene la coalición opositora para postular una candidatura
Con información de Infobae
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, avanza a toda marcha en su plan para tener unas elecciones presidenciales a la medida, con las que pretende asegurarse seis años más en el poder.
Luego de proscribir a María Corina Machado, que todas las encuestas dan como favorita tras ser electa candidata unitaria de la oposición en unas primarias con más del 90 % de los votos; ahora el régimen decidió anular 14 partidos políticos, cinco de ellos abiertamente opositores, con la intención de limitar aún más las posibilidades que tiene la coalición opositora para postular una candidatura que enfrente a Maduro.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo, habilitó solo a 34 partidos políticos para participar en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Sin embargo, la mayoría de estas organizaciones están controladas, de manera directa o indirecta, por el régimen de Nicolás Maduro. Solo dos partidos habilitados son considerados realmente opositores.
Partidos intervenidos
Entre los partidos habilitados para postular candidatos presidenciales destacan 11 agrupaciones que en los últimos años han sido intervenidas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el chavismo, mediante la designación de nuevas autoridades afines o leales al régimen. Algunas de ellas eran históricamente opositoras al chavismo y otras formaban parte de las fuerzas que acompañaban al expresidente Hugo Chávez, pero luego se distanciaron de Maduro.
El inicio de las intervenciones se remonta al año 2012, cuando la Sala Constitucional del TSJ designó a Didalco Bolívar, un exgobernador que había sido imputado por corrupción, como presidente de una junta directiva ad hoc del partido Podemos, organización de izquierda que desde 2007 había roto con el chavismo.
Tres años después, en 2015, previo a las elecciones legislativas de ese año, el TSJ intervino otros cuatro partidos: el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), el Movimiento de Integridad Nacional - Unidad (MIN Unidad), Bandera Roja (BR) y del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).
Intervención sistemática
A partir del año 2020 estas intervenciones judiciales se volvieron sistemáticas, como parte de una estrategia para cooptar a las organizaciones políticas previo a la renovación del parlamento, que desde 2015 era dominado por una amplia mayoría opositora.
Es así como antes de las elecciones parlamentarias de 2020 el TSJ intervino a otros seis partidos, no solo opositores sino también agrupaciones chavistas que se habían distanciado de Maduro y pretendían postular una alianza diferente a la del oficialismo.
El histórico partido Acción Democrática (AD) fue el primero en ser intervenido ese año, el 15 de junio de 2020. La Sala Constitucional impuso a Bernabé Gutiérrez como presidente de una mesa directiva ad hoc, quitándole la representación legal de la organización a su secretario general, Henry Ramos Allup.
Unos días después, el 7 de julio de 2020, ocurrió lo mismo con Voluntad Popular (VP), el partido del dirigente político Leopoldo López, que le fue entregado a José Gregorio Noriega, un político que había sido expulsado de la agrupación acusado de recibir sobornos del régimen chavista.
El 20 de julio de 2020 la Sala Electoral del TSJ reactivó un recurso que había sido presentado en 2017 y lo usó para suspender a las autoridades del partido Movimiento Republicano (MR) e intervenir la organización.
Un mes después, la arremetida fue contra partidos de izquierda que manifestaron diferencias con las políticas de Maduro y tenía la intención de desafiarlo presentando una coalición con candidatos alternativos al oficialismo. Así, la Sala Constitucional del TSJ intervino el 18 de agosto al movimiento de extrema izquierda Tupamaro, y el 21 de agosto al partido Patria Para Todos (PPT), nombrando directivos leales a régimen.
Ese mes, el Tribunal Supremo también reactivó los casos contra los partidos MIN-Unidad y Bandera Roja, que habían sido intervenidos en 2015, y habilitó a directivos afines al régimen como representantes legales para participar en las elecciones legislativas.
Comunistas intervenidos
La más reciente víctima de las intervenciones judiciales del chavismo fue el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Tras más de 90 años de historia, la tolda política fue intervenida el 11 de agosto de 2023.
La decisión de la Sala Constitucional del TSJ ocurrió luego de que el PCV rompiera con el régimen de Maduro y denunciara la deriva autoritaria de su gobierno.
El Tribunal nombró directivo ad hoc a Henry Parra, un dirigente regional que había sido expulsado del partido dos años antes.
¿MUD, la próxima víctima?
De los 34 partidos habilitados por el CNE para participar en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, solo uno -Un Nuevo Tiempo (UNT)- forma parte de la Plataforma Unitaria Democrática, la principal coalición opositora.
Además, fue habilitada la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la tarjeta -con el logo de “la manito”- que representó a la oposición en la última década y que ha sido la más votada en la historia electoral del país.
Sin embargo, la MUD puede ser la próxima víctima de las intervenciones judiciales del régimen de Maduro, ya que el pasado viernes el político chavista Luis Ratti anunció que acudirá ante la Sala Electoral del TSJ para solicitar la “nulidad” de la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática, con el argumento de que “es un partido político”.
Escenario electoral venezolano entra en etapa de definición
Las maniobras del régimen, que han estado acompañadas por arbitrarias detenciones de activistas y de integrantes de la campaña de Machado, amenazan con hundir el acuerdo de Barbados
Las maniobras del régimen, que han estado acompañadas por arbitrarias detenciones de activistas y de integrantes de la campaña de Machado, amenazan con hundir el acuerdo de Barbados
Con información de El Nuevo Herald / por Antonio Maria Delgado
Las próximas dos semanas serán decisivas para determinar el escenario electoral en Venezuela, en momentos en que el régimen maniobra para imponer a su propio rival en los comicios tras prohibir la candidatura de la popular opositora María Corina Machado.
Las maniobras del régimen, que han estado acompañadas por arbitrarias detenciones de activistas y de integrantes de la campaña de Machado, amenazan con hundir el plan que pactó con la administración de Joe Biden para que Venezuela pueda recuperar la democracia. Washington ya ha advertido que restaurará las sanciones contra el país petrolero si Maduro no cambia de rumbo, pero hasta ahora el líder socialista no ha dado su brazo a torcer.
Machado, entre tanto, tiene una gran decisión que tomar en los próximos días, luego que el régimen adelantara la fecha de las elecciones para el 28 de julio y para entre el 21 y 25 de marzo el plazo de inscripciones ante el Consejo Nacional Electoral, organismo que controla totalmente.
“El adelanto fue para forzar a María Corina Machado a que nombrara a quien va a ser su sucesor dado a que el régimen reiteró su inhabilitación,” dijo desde Washington Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la firma InterAmerican Trends. “Ella ahora tiene entre esta semana y la próxima para decidir qué es lo que va a hacer”.
Machado, quien ha prometido llevar su lucha hasta el final, fue seleccionada como la candidata presidencial de la oposición en unas primarias donde obtuvo el 92% de los votos.
Ese resultado, aunado a encuestas que aseguran que ella obtendría entre el 70% y el 80% de los votos en una elección presidencial contra Maduro, generó gran nerviosismo dentro del régimen, que terminó decidiendo cambiar el juego para que el gobernante enfrente en las urnas a un rival mucho menos popular.
Según versiones de prensa, el régimen ha estado preparando el ambiente para que Maduro compita contra el gobernador de Zulia y ex candidato presidencial Manuel Rosales, un impopular dirigente que sería mucho más fácil de derrotar por Maduro.
Pero Machado continúa rechazando la posibilidad de que algún opositor tome su lugar.
“Óiganme bien, aquellos que están hablando de sustituto, les tengo una sorpresa, sí, aquí sí hay un sustituto, el que va a sustituir a Nicolás Maduro que soy yo”, dijo la exdiputada frente a decenas de simpatizantes en el estado Barinas. “No nos vamos a calar imposiciones, arbitrariedades ni farsas, nosotros defendemos nuestro derecho a elegir y a elegir a la persona que el pueblo decidió”.
El régimen, sin embargo, tampoco está dando señales de estar dispuesto a ceder.
Algunos analistas piensan que ante el hecho de que el juego parece estar trancado, las partes podrían tratar de entablar algún tipo de diálogo en aras de un eventual acuerdo para que Machado pueda competir a cambio de garantías de que Maduro y sus allegados no sean perseguidos en Venezuela en caso de que ella ganara las elecciones.
No obstante, el poco tiempo que queda dificulta un entendimiento de ese tipo.
Maduro, cuya popularidad ronda por el órden de un solo dígito, busca las elecciones en un intento de recuperar la legitimidad perdida durante el fraude electoral del 2018, que llevó a Estados Unidos y a más de 50 países a declarar que el gobernante usurpaba la presidencia de Venezuela.
Pero una elección realizada este año sin la participación de Machado haría muy poco para generarle a Maduro legitimidad.
“No le va a funcionar”, dijo desde Miami el asesor político Aquiles Esté. “Está repitiendo los mismos pasos que dio en el 2018 y el régimen está en proceso de pasar de una dictadura a una tiranía”.
Según Esté, el régimen no es que se prepara para cometer fraude en las elecciones, sino que “el fraude ya empezó”.
El concepto de tiranía cobra fuerza en momentos en que el régimen continúa ejecutando una serie de arrestos tras haber denunciado que sus adversarios ha estado conspirando para sacar al régimen por la fuerza.
Entre los arrestados se encuentran personas cercanas a Machado, incluyendo a Emill Brandt, un coordinador de campaña que fue detenido la semana pasada.
“Rechazamos, de manera contundente, los delitos que le imputa el Ministerio Público a nuestro director regional a través de la Fiscalía, porque los mismos son utilizados como un método para judicializar el derecho a la disidencia política, las actividades de campaña de forma cívica y pacífica de la ruta electoral legítima que queremos los venezolanos”, expresó el equipo de campaña de Machado en un comunicado.
El equipo de la exdiputada liberal exigió la “libertad inmediata” de Brandt, así como de Luis Camacaro, Juan Freites y Guillermo López, jefes del comando de campaña de Machado en los estados Yaracuy, La Guaira y Trujillo, respectivamente, detenidos en enero, y de Víctor Venegas, secretario político de Vente Venezuela, el partido de Machado, en Barinas.
Además, pidió a los organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos estar alerta ante el “desmedido acoso al que están sometidos los dirigentes y ciudadanos” que quieren “un cambio de gobierno”.
Felipe González sobre las elecciones venezolanas: "Inhabilitado no debería estar nadie"
"La única habilitación que vale para enfrentar a Maduro es que la sociedad se pronuncie. Inhabilitado no debería estar nadie"
"La única habilitación que vale para enfrentar a Maduro es que la sociedad se pronuncie. Inhabilitado no debería estar nadie"
Con información de EFE
Bogotá, 29 nov (EFE).- El expresidente del Gobierno español Felipe González aseguró que "inhabilitado no debería estar nadie" en Venezuela, como le sucede a la candidata presidencial del bloque antichavista, María Corina Machado.
"La única habilitación que vale para enfrentar a (el presidente Nicolás Maduro) es que la sociedad se pronuncie. Inhabilitado no debería estar nadie", dijo González en una entrevista con el programa La Noche del canal internacional NTN24.
Machado fue elegida como aspirante de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) en las primarias del 22 de octubre.
Por eso González agregó que "Maduro es capaz de hacer un canje sicológico: a esta señora no puede levantársele la inhabilitación, pero sin embargo a otros inhabilitados si los habilita, con lo cual monta otro lío en la oposición de distintas aspiraciones, juega el juego que siempre ha jugado, que es de engañar a todo el mundo".
En octubre pasado, tanto el Gobierno como la PUD acordaron celebrar las presidenciales en el segundo semestre de 2024, cuando Maduro previsiblemente buscará un tercer mandato mientras la oposición espera que le sea levantada la inhabilidad política que impide competir a Machado.
"De hecho fueron unas primarias espectaculares, que cuando se dieron cuenta en el régimen que esas primarias iban de veras, que el pueblo que lleva unos años desconcertado y cansado (...) hicieron un pronunciamiento para anular el procedimiento que había llevado a esas primarias", añadió el expresidente del Gobierno español.
De celebrarse los comicios de 2024, González cree que no van a ser unas "elecciones igualitarias" por varios factores como que no hay tiempo para revisar los censos electorales y que hay más de seis millones de venezolanos fuera del país.
"Las elecciones no van a ser como una democracia en serio, pero como haya una oportunidad razonable de confrontar posiciones con veedores internacionales, con interventores de la Unión Europea, internacionales (...) tendremos la esperanza de que el año que viene tendremos una democracia que empiece a revitalizarse en Venezuela", expresó.
Por eso recordó que Machado, por ejemplo, "quiere ganar las elecciones" y "no quiere inhabilitar al chavismo".
Tras la firma de los acuerdos de Barbados a mediados de octubre, el Gobierno de EE.UU. suavizó temporalmente las sanciones al país suramericano en lo que se refiere a la explotación de los ricos recursos de petróleo y gas del país, a cambio de garantías para las elecciones presidenciales de 2024.
Varios representantes de la Administración de Joe Biden han reiterado que, según lo pactado a puerta cerrada, el 30 de noviembre es la fecha tope para aclarar el modo en el que se concretarán las habilitaciones a opositores, algo que el chavismo insiste en que no ocurrirá.
El presidente Maduro ha dicho que en 2024 habrá elecciones presidenciales "con sanciones o sin sanciones", lo que supone una "decisión soberana" de su país, que, según dijo, no aceptará un "chantaje".
(c) Agencia EFE
Más de 70 ONG pidieron al Estado venezolano garantizar la integridad de los procesos electorales
Organizaciones no gubernamentales y asociaciones gremialistas exigieron el cese de “la criminalización de las voces disidentes”
Organizaciones no gubernamentales y asociaciones gremialistas exigieron el cese de “la criminalización de las voces disidentes”
Con información de EFE
Un total de 72 organizaciones no gubernamentales y asociaciones gremialistas de Venezuela pidieron al Estado venezolano, mediante un comunicado difundido este jueves, “garantizar la integridad de los procesos electorales futuros” y cesar “la criminalización de las voces disidentes”.
“La persecución del Estado venezolano a través de la criminalización de las voces disidentes debe cesar. Es obligación del Estado dirigir sus acciones en garantizar la integridad de los procesos electorales futuros, prevenir hechos de violencia electoral”, reza el escrito firmado por organizaciones de todo el país y difundido por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
En el texto se instó al Estado a que se garantice y respete, “sin discriminación, el ejercicio a los derechos a la libertad de expresión, la libertad de asociación y a la participación política de la ciudadanía, de actores de la sociedad y de partidos políticos”.
El grupo manifestó su preocupación por “el aumento de hechos de violencia e intimidación en la fase preelectoral” de eventos como las primarias opositoras del 22 de octubre, en las que el antichavismo elegirá al candidato que enfrente al oficialismo en las presidenciales de 2024.
“Rechazamos el aumento y perfeccionamiento del sistema represivo del Estado venezolano en el actual contexto preelectoral. El patrón de persecución se ha materializado a través del socavamiento del ejercicio de derechos fundamentales”, señalaron los firmantes.
Para las ONG, hechos como la condena de 16 años de prisión impuesta recientemente a seis sindicalistas -detenidos entre el 4 y el 7 de julio de 2022 tras encabezar varias protestas por salarios dignos-, así como las amenazas y agresiones vividas por varios candidatos a los comicios internos opositores, “pretenden generar un efecto inhibitorio en procesos electorales venideros”.
“Lo anterior se suma a inhabilitaciones políticas sin sentencia definitiva, a los actos de intimidación y hostigamiento a sectores de la sociedad que procuran incentivar la participación política a través de elecciones primarias, junto con la intervención judicial de asociaciones civiles como la Cruz Roja Venezolana y partidos políticos como el Partido Comunista de Venezuela”, puntualizó el grupo.
Para quienes respaldaron el comunicado, los hechos enumerados “limitan un proceso electoral auténtico, ajustado a los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos y restringen aún más el espacio cívico en el país”.
Maduro puso en duda la realización de las elecciones presidenciales en 2024
Los comicios generales en el país todavía no tienen una fecha concreta, y el dictador dijo que es posible que puedan adelantarse
Los comicios generales en el país todavía no tienen una fecha concreta, y el dictador dijo que es posible que puedan adelantarse
Con información de EFE
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, dijo en un discurso durante la tarde del jueves, que no se sabe si habrá las elecciones presidenciales “van a ser este año o el próximo”. Los comicios generales de Venezuela de 2024 todavía no tienen una fecha concreta, y el dictador dijo que es posible que puedan ser este año.
“Y ahora pretenden lavarse la cara, pretenden disfrazarse de demócratas para presentarse en las elecciones presidenciales próximas, no sabemos si van a ser este año o el próximo, guárdenme ese secreto ahí, borren esto de la grabación”, dijo en tono de broma al público que lo escuchaba.
Maduro agregó que algunos opositores “se disfrazan de precandidatos y precandidatas y allí es cuando el pueblo, yo los llamo al combate por la verdad, a desenmascarar a estos corruptos, a desenmascarar a estos bandidos, a estos golpistas donde se presenten, donde estén desenmascarándolos frente a la juventud, frente al pueblo y prepararnos para en cualquier circunstancia, en cualquier frente, prepararnos para seguir derrotándolo año tras año”.
“¿Y dónde están después de 21 años los golpistas del 11 de abril de 2002? ¿Dónde están, están mejor o peor? ¿Están victoriosos o derrotados, están unidos o divididos? ¿Están moral en alto o desmoralizados? ¿Dónde están los golpistas de hace 21 años hoy? Como dijo Diosdado, unos se mantienen conspirando, engañando, viviendo de la corruptela que es la política para la oposición, viviendo del robo de los recursos y activos de Venezuela en el exterior”, acusó el dictador.
En el mismo discurso, Maduro arremetió contra del Gobierno de EEUU: “Salieron a amenazar a Venezuela, salió a decir que que si Venezuela no avanza en los diálogos políticos con el sector bandido, corrupto y vende patria de la Plataforma Unitaria, ellos tomarían represarías y sanciones contra nuestro país”
“Yo le digo al vocero gringo, vocero gringo, lárgate bien al carajo, porque a Venezuela, se respeta, no aceptamos amenazas del Gobierno de los Estados Unidos”.
El pasado domingo 2 de abril el líder opositor Juan Guaidó alertó que la dictadura de Nicolás Maduro planea emitir una orden de captura en su contra, mientras persiste la purga de funcionarios chavistas. Este miércoles, el gobierno de Estados Unidos advirtió que endurecerá las sanciones si el régimen chavista aumenta la represión contra la oposición.
Washington “revisará y ajustará” su régimen de sanciones si Maduro “no negocia de buena fe, no cumple sus compromisos o incrementa la represión de activistas políticos”, aseveró un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.
En enero, Brian Nichols, secretario adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, informó que representantes de la oposición al régimen de Nicolás Maduro se reunieron con autoridades del gobierno de Joe Biden para conversar sobre los avances en la mesa de diálogo que se volvió a instalar en México en noviembre de 2022 para buscar una salida a la crisis económica, social y política de Venezuela.
“Valiosa reunión con miembros de la delegación de negociaciones de la Plataforma Unitaria de Venezuela para reafirmar el apoyo de los EEUU a su trabajo por lograr elecciones libres y justas en Venezuela en 2024. Apoyamos al pueblo venezolano en su esfuerzo por restaurar la democracia”, declaró Nichols en una publicación en su cuenta de Twitter que incluyó una fotografía de dicho encuentro.
Canciller colombiano espera que elecciones de Venezuela tengan garantías para "todas las partes"
La oposición venezolana no participará en el encuentro de Bogotá porque "son etapas diferentes", pero el ministro aseguró que el presidente Petro "invitará" después a los partidos opositores
La oposición venezolana no participará en el encuentro de Bogotá porque "son etapas diferentes", pero el ministro aseguró que el presidente Petro "invitará" después a los partidos opositores
Con información de AFP
El canciller colombiano, Álvaro Leyva, aseguró que espera que las elecciones de 2024 en Venezuela se puedan realizar "con garantías para todas las partes".
Colombia auspicia una conferencia en Bogotá el 25 de abril en la que una quincena de países, incluidos Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, buscarán impulsar la reanudación de los diálogos políticos entre el gobierno venezolano de Nicolás Maduro y la oposición en México.
El objetivo del encuentro es que las próximas elecciones venezolanas se "puedan llevar a efecto con garantías para todas las partes" y sean "reconocidas por el mundo entero", dijo a la prensa tras su intervención en el Consejo de Seguridad de la ONU, que analizó el informe trimestral sobre los avances del cumplimiento de los acuerdos de paz, firmados con la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano en 2016.
Se trata, dijo, de "una obra de carpintería" iniciada tras la asunción del izquierdista Gustavo Petro a la presidencia de Colombia hace casi un año, para reconstruir las relaciones bilaterales entre los dos países vecinos.
La oposición venezolana no participará en el encuentro de Bogotá porque "son etapas diferentes", pero el ministro aseguró que el presidente Petro "invitará" después a los partidos opositores.
"Lo importante es que todas las partes interesadas en la situación de Venezuela conformen ese diálogo lo más pronto posible", aseguró.
af/gm
© Agence France-Presse
Cinco casos que demuestran cómo “sentencia mata voto” en Venezuela
La Sala Electoral se ha dedicado “a salvaguardar a toda costa” a quienes actualmente ostentan el poder en Venezuela
La Sala Electoral se ha dedicado “a salvaguardar a toda costa” a quienes actualmente ostentan el poder en Venezuela
Con información de VOA
La Sala Electoral del poder judicial se ha dedicado a “salvaguardar a toda costa” a las autoridades chavistas mediante sentencias que no protegen los derechos de los electores, expone la asociación civil venezolana Acceso a la Justicia.
MARACAIBO, VENEZUELA. —
La asociación civil especializada en derecho Acceso a la Justicia expuso cinco casos emblemáticos donde el poder judicial de Venezuela ha “matado” la voluntad popular en los últimos seis años.
Un reciente informe de los especialistas refiere que antes, en las tres últimas décadas del siglo pasado, era famosa una frase en el mundo político nacional: “acta mata voto”, una denuncia sobre la supuesta manipulación de actas de cómo votaron los electores de determinadas mesas y centros comiciales.
“Parece que ya no se necesita que los miembros de mesa modifiquen el documento donde se registran los sufragios contenidos en una urna, sino que basta con una sentencia emanada de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), o también vale con su silencio, para modificar la decisión de los ciudadanos, en especial cuando la misma no favorece al chavismo”, indican.
La Sala Electoral se ha dedicado “a salvaguardar a toda costa” a quienes actualmente ostentan el poder en Venezuela y no a proteger los derechos constitucionales de millones de electores, concluye la asociación civil.
Alí Daniels, abogado y directivo de Acceso a la Justicia, cree que la respuesta a esas prácticas inconstitucionales es salir a votar masivamente.
“Cuando la diferencia es muy grande, las posibilidades de fraude son mucho más difíciles. Una diferencia masiva de votos no se puede declarar nula por dos actas, u ordenarse a repetir”, comenta en entrevista con la Voz de América.
A su juicio, “la gran alarma” es que el gobierno y su poder judicial afín “usurpa la voluntad del soberano cuando pierde el favor popular”.
La VOA publica a continuación los ejemplos que demuestran que “sentencia mata voto” en los últimos tiempos en Venezuela, según Acceso a la Justicia.
1. Repetición en Barinas (2021)
Solo horas de diferencia hubo el pasado 29 de noviembre entre las dos sentencias de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, afín al gobierno de Nicolás Maduro, que dieron jaque mate a la votación para la gobernación del estado Barinas, donde nació el expresidente Hugo Chávez.
Freddy Superlano, candidato opositor, ganó la elección por un estrecho margen ante el aspirante a la reelección y hermano de Chávez, Argenis Chávez. Los magistrados de esa Sala, sin embargo, consideraron que Superlano no podía asumir el puesto, pues había sido presuntamente inhabilitado para ejercer funciones públicas por la Contraloría General de la República.
Acceso a la Justicia subraya que la acción presentada contra la votación nació de Adolfo Superlano, un “supuesto aspirante a la gobernación, un opositor disidente”, sancionado además por Estados Unidos por pertenecer a un grupo de diputados que traicionaron a la plataforma unitaria aliada de Juan Guaidó.
“Asombra la rapidez con la que la instancia dio respuesta. En cuestión de horas, la Sala ordenó al CNE suspender la totalización de los votos y ordenó repetir las elecciones por la inhabilitación a Freddy Superlano”, apunta el informe.
La rapidez de los fallos demuestra “que el TSJ está presto a actuar, en cualquier momento y hora, cuando los intereses del chavismo están en riesgo”, señalan.
2. Parlamento liquidado (2015)
La anulación judicial del Parlamento venezolano electo en diciembre de 2015 es, probablemente, el caso más resonado internacionalmente sobre cómo la justicia ha brindado favores políticos al gobierno de Maduro en los últimos años.
La oposición ganó abrumadoramente las votaciones legislativas de 2015, ocupando las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, pero una demanda introducida ante la Sala Electoral por un presunto fraude en el estado Amazonas durante esos comicios sirvió de punta de lanza para anular al Parlamento.
“La Sala Electoral decidió interrumpir su receso navideño y de fin de año para recibir una serie de recursos contenciosos electorales llevados por candidatos derrotados del chavismo (…) ordenó a los cuatro legisladores electos por el estado mencionado que se abstuvieran de asumir sus cargos hasta tanto la Sala determinara la veracidad de los vicios denunciados” por una de las candidatas del partido de gobierno en esa región, explica Acceso a la Justicia.
La oposición decidió incorporar en 2016 a los diputados de Amazonas a sus sesiones y deberes parlamentarios. Ese caso fundamentó una serie de fallos posteriores que reiteraron el presunto desacato de la Asamblea Nacional de entonces y que consideraron como nulos todos sus actos y discusiones en sesión.
La Sala Electoral, “obvió” la jurisprudencia de los últimos 15 años para suspender la posesión de los legisladores y dejar a la oposición sin mayoría.
“Seis años después los magistrados no se han pronunciado sobre el asunto, pese a que desde hace más de dos años el caso está visto para sentencia”, indican.
3. Revocatorio complicado (2016)
La Sala Electoral “volvió a salir al rescate del gobierno” venezolano en 2016, cuando la oposición intentaba activar un referendo para revocar el mandato de Nicolás Maduro, evalúa Acceso a la Justicia en su informe.
Una sentencia de octubre de ese año “complicó al extremo las condiciones para activar” ese referendo, al considerar que el mínimo de 20% de voluntades de electores a favor de esa figura debe ser de cada estado y no del padrón nacional.
“La falta de recolección de ese porcentaje en cualquiera de los estados (…) haría nugatoria la válida convocatoria del referendo”, consideró el fallo de 2016.
La Sala Electoral, opina Acceso a la Justicia, “no tenía sustento” para semejante sentencia en la Constitución nacional. “Para el momento en que el TSJ dictó su polémico fallo, siete de cada diez electores aseguraban que votarían a favor de revocarle el mandato a Maduro”, recuerda la asociación civil.
4. Entierro en Bolívar (2017)
El dirigente opositor Andrés Velásquez denunció con actas en mano fraude en las votaciones para la gobernación del estado sureño de Bolívar, en 2017. El poder electoral de entonces, sin embargo, proclamó como ganador al abanderado del chavismo, Justo Noguera, por 1.471 votos de diferencia.
Velásquez acudió a la Sala Electoral para denunciar el presunto robo de su victoria, pero esta, cuatro años luego, “aún no ha respondido a su recurso contencioso electoral”, advierte Acceso a la Justicia en su reporte.
Un exdirectivo del CNE, Juan Carlos Delpino, reveló en 2020 que el CNE “estuvo a punto de proclamar” al candidato opositor como ganador pues, a su entender, quedó evidenciado en el poder electoral que “hubo fraude” en Bolívar.
5. Centros de estudiantes, en la mira (2018)
La Sala Electoral no solo interviene en casos de alto nivel político. También, opina y sentencia sobre procesos de votación en centros universitarios. Fue el caso del fallo número 102 de la Sala Electoral, que ordenó en noviembre de 2018 que la Universidad de Carabobo reconociera como el presidente de su Federación de Centros Estudiantiles a Jessica Bello, candidata chavista, y no a quien lucía como el inminente ganador, el dirigente opositor Marlon Díaz.
Acceso a la Justicia recuerda que la Sala Electoral “ha impedido” en los últimos 10 años a distintas universidades del país que renueven sus autoridades, argumentando la violación al principio de proporcionalidad e igualdad.
“Es el caso de las elecciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), suspendidas desde hace más de 13 años”, recuerda la asociación civil.