Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Venezuela rechaza pedido de EE.UU. de volver a invitar a la UE a observar las elecciones

"El señor Miller quizás está acostumbrado a darle instrucciones a la UE, pero nuestro país es libre y soberano hace más de 200 años”

"El señor Miller quizás está acostumbrado a darle instrucciones a la UE, pero nuestro país es libre y soberano hace más de 200 años”

Con información de EFE

Caracas, 30 may (EFE).- El Gobierno de Venezuela rechazó este jueves la solicitud de Estados Unidos de volver a pedir a la Unión Europea (UE) que actúe como observador en las elecciones presidenciales del 28 de julio, luego de que las autoridades comiciales del país caribeño retiraran la invitación que habían extendido al bloque comunitario.

El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Yván Gil, reaccionó en la red social X al comunicado firmado por el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Matthew Miller, en el que pide al Gobierno de Nicolás Maduro reactivar la invitación a la misión de los Veintisiete, como es conocido el bloque de países de la UE.

"El señor Miller quizás está acostumbrado a darle instrucciones a la UE, pero nuestro país es libre y soberano hace más de 200 años. La democracia bolivariana es sólida y ejemplar (y) mucho podríamos enseñarles a los EE.UU. a realizar elecciones verdaderamente libres", expresó Gil.

Señaló también que el Consejo Nacional Electoral (CNE) "ha hablado con fuerza y no va a permitir el irrespeto de ninguna organización satélite de Washington", en alusión a la UE.

"Es hora de que los EE.UU. desista de sus constantes intentos de sabotear nuestro país y nuestras instituciones", agregó el canciller.

En el comunicado estadounidense, la Administración de Joe Biden expresó su preocupación por la decisión de anular la invitación a la UE, cuya observación electoral había sido pactada entre el Gobierno venezolano y la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), en octubre pasado.

"Maduro y sus representantes deben revertir inmediatamente esta decisión y permitir una observación electoral internacional creíble que genere confianza en el proceso electoral", indica el escrito.

El pasado 28 de mayo, el CNE anunció esta medida debido a que la UE ratificó las sanciones a miembros del Gobierno y del partido oficialista.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

CNE acusa que Estados Unidos busca ‘desprestigiar’ las elecciones

El Departamento de Estado estadounidense condenó el miércoles que se haya impedido la inscripción de algunas candidaturas opositoras para las presidenciales en Venezuela

El Departamento de Estado estadounidense condenó el miércoles que se haya impedido la inscripción de algunas candidaturas opositoras para las presidenciales en Venezuela

Con información de AFP

La autoridad electoral de Venezuela (CNE), de línea oficialista, acusó este jueves 28 de marzo a Estados Unidos de buscar “desprestigiar” las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, tras rechazar los “falsos cuestionamientos” del Departamento de Estado estadounidense al proceso.

“El poder electoral rechaza de manera categórica los insolentes y falsos cuestionamientos del Departamento de Estado”, dijo en un comunicado el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Su objetivo es “desprestigiar a una de las instituciones más sólidas de la robusta democracia venezolana”, añadió. La Cancillería venezolana también se pronunció en una misma línea y dijo que Estados Unidos busca “no reconocer” el proceso en el que el presidente Nicolás Maduro aspira a la reelección, tal como ocurrió en 2018 cuando Washington tachó el proceso de fraudulento e incrementó las sanciones.

El Departamento de Estado estadounidense condenó el miércoles que se haya impedido la inscripción de algunas candidaturas opositoras para las presidenciales en Venezuela. Lo anterior, tras las denuncia de bloqueo a la candidata opositora Corina Yoris.

“La aceptación por parte del CNE de solo aquellos candidatos de la oposición con los que Maduro y sus representantes se sienten cómodos va en contra de unas elecciones competitivas e inclusivas que el pueblo venezolano y la comunidad internacional considerarán legítimas”, comentó el portavoz del Departamento de Estado Matthew Miller en un comunicado.

“ELECCIONES LIBRES Y JUSTAS EN VENEZUELA”

Miller indicó que se tienen que “permitir unas elecciones libres y justas”. Y reiteró que de lo contrario habrá “consecuencias”, pues Estados Unidos ha anunciado que podría revertir la flexibilización de sanciones anunciada a finales de año en compensación a los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la oposición para celebrar los comicios.

Las razones por las que fue bloqueada la candidatura de Yoris, nominada por la líder María Corina Machado tras su inhabilitación política, aún no han sido explicadas.

La principal alianza de partidos, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), terminó inscribiendo “provisionalmente” a último minuto del martes a Edmundo González Urrutia hasta definir el candidato único.

El opositor Manuel Rosales, viejo rival del fallecido presidente Hugo Chávez, también se postuló al filo del vencimiento del plazo para inscribir candidaturas. Se inscribió con su partido Un Nuevo Tiempo (UNT), que también fue bloqueado hasta último minuto.

En total se postularon 13 candidatos, incluidos los opositores, Maduro, un exrector electoral y nueve dirigentes que se presentan como antichavistas, aunque son tachados por la oposición tradicional de “alacranes”, término usado para nombrar a “colaboracionistas” del oficialismo. N

(Con información de AFP)

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Albares espera que en elecciones en Venezuela "quien quiera participar, pueda participar"

El ministro español insistió en que espera que "sea el diálogo entre venezolanos el que provea de una solución venezolana, que desde luego apoyará la comunidad internacional y por supuesto España"

El ministro español insistió en que espera que "sea el diálogo entre venezolanos el que provea de una solución venezolana, que desde luego apoyará la comunidad internacional y por supuesto España"

Con información de EFE

Ciudad de Panamá, 6 mar (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, insistió este miércoles en que espera que las elecciones presidenciales convocadas para el próximo 28 de julio en Venezuela sean "inclusivas", en las que "quien quiera participar, pueda participar".

"No puedo más que felicitarme de que haya una fecha para unas elecciones presidenciales, y ahora lo que queremos es que sean inclusivas y que sean competidas, que quien quiera participar, pueda participar", afirmó a EFE Albares en Panamá, donde se encuentra en una visita oficial, en un momento en el que persiste la duda sobre la participación de la líder opositora inhabilitada María Corina Machado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó el martes de que el 28 de julio se celebrarán las presidenciales en las que el oficialismo asegura que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato.

Mientras tanto, persiste la duda sobre la participación de la opositora María Corina Machado, elegida por la mayoría en las primarias de octubre, pero quien continúa inhabilitada para desempeñar cargos de elección popular y, por tanto, para postularse a los comicios presidenciales.

El ministro español insistió en que espera que "sea el diálogo entre venezolanos el que provea de una solución venezolana, que desde luego apoyará la comunidad internacional y por supuesto España".

"Yo me he reunido tanto con el negociador del gobierno como con el negociador de la oposición y a ambos les he dicho lo mismo: España está ahí para lo que podamos ser útil", afirmó Albares.

Y reiteró: "Desde luego por España no va a quedar de que sean unas elecciones en las que quien quiera participar, pueda participar".

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ya dijeron precisamente este miércoles en Brasil que esperan que las elecciones en Venezuela se celebren con "garantías democráticas".

Por su parte, los exmandatarios que integran la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) afirmaron este miércoles que las elecciones venezolanas no serán "libres y respetuosas del derecho al sufragio" si no se levanta la inhabilitación de la candidata de la principal coalición antichavista, María Corina Machado.

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Borrell instó al régimen de Maduro a levantar las inhabilitaciones y le pidió “garantías democráticas” para las elecciones de 2024

El Alto Representante de la Unión Europea llamó al oficialismo venezolano a acatar lo acordado en el pacto de Barbados y destacó la importancia de que todos puedan competir en los comicios

El Alto Representante de la Unión Europea llamó al oficialismo venezolano a acatar lo acordado en el pacto de Barbados y destacó la importancia de que todos puedan competir en los comicios

Con información de Europa Press

El alto representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, evaluó los recientes sucesos en Venezuela y las “preocupantes” medidas de las últimas semanas, que “ensombrecieron” el acuerdo alcanzado meses atrás en Barbados. Es por ello que pidió al régimen de Nicolás Maduro que acate el pacto, un “paso esperanzador” en el país centroamericano, y que siga dando señales concretas hacia la “democratización”.

Borrell se refirió a las órdenes dictadas por el oficialismo en el último tiempo, por las que se dispuso la anulación de las primarias opositoras que dieron por ganadora a María Corina Machado; los pedidos de arresto contra políticos opositores y el presidente de la ONG Súmate, Roberto Abdul; y su negativa frente a los reclamos de Estados Unidos por acciones concretas para avanzar con las habilitaciones de líderes antichavistas.

Si bien a último momento el régimen dio lugar a estos reclamos y anunció que los afectados podrán acercarse al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que su estado sea reevaluado, la Unión Europea se mantiene expectante ante el desarrollo de este “problema” y se limita a “tomar nota” del procedimiento de revisión anunciado.

En ese sentido, el diplomático europeo señaló el 2024 como un año “clave” en Venezuela ya que se celebrarán elecciones presidenciales. En estos comicios, la oposición está decidida a, bajo la conducción de Machado, derrotar a Maduro y despojar al país del chavismo, tras décadas de dictadura.

Es por ello que, continuó, es crucial que “todos” los candidatos estén avalados para presentarse a los comicios y que se brinden “garantías democráticas” durante todo el proceso electoral ya que esto no sólo daría legitimidad al nuevo presidente sino que también permitiría la reinserción del país centroamericano a nivel político y económico en la escena internacional.

Inclusive, la Unión Europea manifestó su plena disposición para el envío de una misión de observación electoral y para el estudio de cualquier solicitud en virtud de las circunstancias.

Por otro lado, Borrell explicó que el bloque recibió con entusiasmo las negociaciones entre el oficialismo y la oposición y, al igual que Estados Unidos, tomó medidas sobre las sanciones impuestas sobre el Palacio de Miraflores.

En el caso de la Unión Europea, los Veintisiete definieron durante la última revisión prorrogar por seis meses en lugar de por un año los castigos sobre dirigentes chavistas, en una definición “excepcional” que es por sí sola “una señal clara” de su postura.

“Lo hemos dicho muchas veces: estamos dispuestos a revisar dichas sanciones siempre que existan medidas objetivas que permitan avances en el proceso de democratización”, sostuvo ante la Eurocámara y agregó que estas “medidas restrictivas” no son un fin sino “un medio para fomentar una solución”.

Así, continuó, existe un margen para “adaptarlas a las circunstancias” y destacó que aunque “ciertamente se corren riesgos, también se corre el riesgo de perder oportunidades”.

Por último, Borrell habló sobre la “escalada” de tensiones entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, región en la que ambas naciones reclaman soberanía. Los recientes acontecimientos, que se vieron intensificados tras el referéndum ordenado por Caracas en el que -asegura- más del 95% de la población votó en favor de la anexión, pueden “poner en riesgo la estabilidad de la región” y, por tanto, urge alcanzar “una solución pacífica y diplomática en conformidad con el Derecho Internacional y el marco multilateral”.

Las partes tienen pactado un encuentro para este jueves en San Vicente y las Granadinas, donde Brasil y la ONU actuarán como mediadores, en el que se espera que se puedan tomar medidas para “rebajar la tensión” y evitar “soluciones por la fuerza a problemas políticos”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La UE ofrece a Venezuela el fin de las sanciones si celebra unas elecciones inclusivas en 2024

Argentina, Brasil y Colombia se suman a la UE para pedir a Gobierno y oposición que retomen el diálogo

Argentina, Brasil y Colombia se suman a la UE para pedir a Gobierno y oposición que retomen el diálogo

EUROPA PRESS

BRUSELAS, 18 Jul. -La Unión Europea ha insistido a Venezuela en la importancia de celebrar unas elecciones presidenciales inclusivas y justas en 2024 para poder cristalizar el cambio de posición hacia el país y levantar las sanciones internacionales, en el marco de la reunión organizada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el negociador de la oposición, Gerardo Blyde.

El encuentro, celebrado el lunes en los márgenes de la cumbre de líderes de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), participó también el líder de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y sus homólogos de Argentina, Alberto Fernández, y el de Colombia, Gustavo Petro, así como el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, fue "un intento de aproximar posiciones entre gobierno y oposición", según ha explicado este último.

Todo con el foco puesto en que Venezuela organice unos comicios "inclusivos", "democráticos", y "aceptables para la comunidad internacional y para los venezolanos", con el que dibujar una hoja de ruta para levantar sanciones y acercar al país a la comunidad internacional.

En un comunicado conjunto, suscrito por los tres países latinoamericanos, Francia y Borrell --que también firma Venezuela--, los cuatro jefes de Estado y el alto representante han animado a Gobierno y oposición "a retomar el diálogo y la negociación en el marco del proceso de México" con el fin de que acuerden, entre otras cosas, "las condiciones de las próximas elecciones", previstas para 2024.

Todos ellos han pedido a las partes "una negociación política que desemboque en la organización de elecciones justas para todos, transparentes e inclusivas, que permitan la participación de todos los que lo deseen conforme a la ley y los tratados internacionales en vigor, con acompañamiento internacional".

LEVANTAMIENTO DE LAS SANCIONES DE TODO TIPO

Así las cosas, han puntualizado que "este proceso debe acompañarse de un levantamiento de las sanciones de todo tipo, con vistas a su levantamiento completo". Además, se han emplazado a "seguir dialogando" y a hacer balance el próximo 11 de noviembre en París, coincidiendo con el Foro de sobre la Paz.

Cabe recordar que fue precisamente en el marco de este evento cuando se produjo la primera reunión auspiciada por Macron sobre Venezuela. Entonces solo participaron los presidentes de Colombia y Argentina, mientras que por parte del régimen de Nicolás Maduro estuvo su negociador jefe, el presidente de la Asamblea, Jorge Rodríguez.

"Venezuela no puede dejar pasar la oportunidad de hacer esas elecciones y para eso estamos dispuestos a ayudar en lo que se pueda", había asegurado el Alto Representante en declaraciones a su llegada a la reunión del Partido Socialista Europeo (PES) en Bruselas.

Según ha argumentado, la cuestión ahora es "cómo avanzar a la vez en el levantamiento progresivo de las sanciones y normalizar el proceso, liberando presos políticos y haciendo que todos los líderes se puedan presentar a las elecciones".

Borrell ha reconocido que aunque del encuentro de este lunes "no salieron muchos acuerdos", fue "una buena iniciativa" por parte de Macron. "Creo que fue bueno que se pusiera sobre la mesa el problema", ha resumido.

De lado europeo, se valora que el encuentro sirvió para hacer balance y poner luz a la voluntad de llegar a resolución cuanto antes de la crisis. Sobre la mesa estuvo la celebración de unas elecciones inclusivas y también la puesta en marcha del plan humanitario de Naciones Unidas para movilizar fondos para el país, en una forma de ofrecer incentivos a Venezuela para dar pasos hacia la normalización política.

También destacan la importancia de que participase el presidente de Brasil, principal potencia del continente y con capacidad de influir en las partes, en lo que representa un cambio radical a la etapa de Jair Bolsonaro en la que el Brasil se excluyó de iniciativas de cooperación regional.

La UE tiene el objetivo declarado de retomar las relaciones con Caracas y se ha abierto a revisar las sanciones individuales contra los líderes del régimen de Nicolás Maduro, "al compás" de los cambios que promueva Venezuela para celebrar elecciones libres.

La diplomacia europea ve "totalmente diferente" la situación en Venezuela y quiere aprovechar la oportunidad que representa los cambios a nivel nacional y el clima político en la región más propicio, con la implicación de Colombia y Brasil en la salida democrática a la crisis política y social en el país caribeño. Si bien, considera clave que se produzcan avances en el diálogo entre gobierno y oposición en México y que se den pasos para unas elecciones justas en 2024.

Esta reunión llega tras las críticas de las autoridades venezolanas al posible despliegue de una misión de observación electoral de la UE y las críticas a la presencia europea en los comicios regionales y locales de finales de 2021, a la que acusan de "inmiscuirse en los asuntos políticos internos".

La UE también ha criticado la inhabilitación durante 15 años a la destacada opositora María Corina Machado y ha advertido de que este paso agrava la crisis en el país y va en la dirección contraria a celebrar elecciones presidenciales transparentes en 2024.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Lula siente que Venezuela está "cansada" y "quiere encontrar una solución"

"Si están de acuerdo con las reglas y la fecha de las elecciones, creo que tenemos la autoridad moral para pedir el fin de las sanciones

"Si están de acuerdo con las reglas y la fecha de las elecciones, creo que tenemos la autoridad moral para pedir el fin de las sanciones

Con información de EFE

Bruselas, 19 jul (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que el Gobierno y la oposición en Venezuela están "cansados" de "pelear" y quieren "encontrar una solución" que pasa por pactar las condiciones y la fecha de las elecciones y a partir de ahí que caigan las sanciones "absurdas" de Estados Unidos.

"Siento que después de tanto tiempo de pelear todos están cansados. Todos. Siento que Venezuela está cansada. La gente quiere encontrar una solución", aseguró Lula en una rueda de prensa en Bruselas para valorar los resultados de la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada el lunes y martes en la capital belga.

Lula y los presidentes de Argentina, Alfonso Fernández; Colombia, Gustavo Petro; y Francia, Emmanuel Macron; así como el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, mantuvieron una reunión el primer día de la cumbre con la vicepresidenta del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, y con el jefe negociador de la Plataforma Unitaria de la oposición venezolana, Gerardo Blyde.

Tras esa cita, la conclusión a la que llegaron es que "la situación en Venezuela se resolverá cuando los partidos y el Gobierno pacten la fecha electoral y las reglas para esa cita con las urnas", dijo Lula, quien aún no se había pronunciado sobre este encuentro.

Y una vez lo consigan, el siguiente paso sería alcanzar "el compromiso de que empiecen a caer los castigos impuestos por Estados Unidos, sanciones absurdas en las que Venezuela ya no puede hacer frente a su dinero que está en los bancos de otros países", añadió.

"Si están de acuerdo con las reglas y la fecha de las elecciones, creo que tenemos la autoridad moral para pedir el fin de las sanciones. Es eso", recalcó el presidente brasileño.

Según Lula, toda "la gente que estuvo allí se fue contenta con el resultado de la reunión".

"Me gustó la reunión. No esperaba resultado. Esperaba que la gente entendiera que la solución a los problemas de Venezuela es asunto del pueblo venezolano", dijo, y ayudó además que no hubiese "ningún problema importante que pudiera traer nerviosismo" a la cita, señaló.

Un cúmulo de circunstancias que le llevaron a concluir que el Gobierno y la oposición en Venezuela están próximos a conseguir un acuerdo.

"Porque luchas un mes, dos meses, tres meses, dos años, tres años, cuatro años, pero toda la vida.... Así que creo que estamos llegando allí", aseveró.

En sus conclusiones de la cumbre, la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe alentaron al Gobierno y a la oposición de Venezuela a entablar un diálogo "constructivo" que facilite un acuerdo entre ambas partes de cara a las elecciones de 2024.

"Alentamos un diálogo constructivo entre las partes en las negociaciones dirigidas por Venezuela en Ciudad de México", escribieron los 27 países de la UE y todos los de la Celac, menos Nicaragua, que se desmarcó de las conclusiones finales de la cumbre, que se celebró el lunes y el martes en Bruselas.

Nicaragua no suscribió la declaración final de la cumbre por discrepancias sobre la inclusión de un punto en la misma en la que los dos bloques expresan su "profunda preocupación" sobre "la guerra contra Ucrania".

Pese a esta nota disonante de la cumbre, "el relanzamiento de las relaciones entre la UE y la Celac representa una oportunidad para trabajar juntos en la resolución de la situación venezolana", destacaron, por su parte, en un comunicado conjunto este martes los presidentes Fernández, Petro, Lula da Silva, Macron, así como el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores.

Los jefes de Estado y Borrell hicieron un llamamiento a favor de negociaciones políticas que conduzcan a la organización de elecciones justas, transparentes e inclusivas para todos, y que permitan la participación de todos aquellos que lo deseen de conformidad con la ley y los tratados internacionales vigentes, con apoyo internacional.

Este proceso, añadieron, debe ir acompañado de "un levantamiento de las sanciones de todo tipo, con vistas a su completa abolición".

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Estados Unidos volvió a pedir elecciones libres en Venezuela y rechazó la inhabilitación de María Corina Machado

El secretario de Estado Antony Blinken consideró que “es profundamente desafortunado” el accionar del régimen chavista contra los candidatos opositores

El secretario de Estado Antony Blinken consideró que “es profundamente desafortunado” el accionar del régimen chavista contra los candidatos opositores

Con información de AFP

El régimen chavista en Venezuela envía un “mensaje opuesto” a elecciones libres al inhabilitar dirigentes opositores de cara a las presidenciales de 2024, en las que Nicolás Maduro buscará la reelección, dijo este jueves el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, en una visita a Guyana.

“Hay una serie de pasos que el régimen en Caracas puede tomar para demostrar que busca el camino hacia elecciones libres y justas” y la inhabilitación de precandidatos como María Corina Machado, anunciada el viernes pasado, “ciertamente envía el mensaje opuesto”, expresó Blinken en rueda de prensa tras una reunión con el presidente guyanés, Irfaan Ali.

“Pienso que es profundamente desafortunado”, añadió.

Tres de los principales aspirantes en las elecciones primarias de la oposición, previstas para el 22 de octubre, están inhabilitados: el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, Machado y Freddy Superlano, postulado por el partido de Juan Guaidó luego de que este huyera a Estados Unidos.

Los tres han dicho que van a participar de las primarias.

El gobierno de Estados Unidos se ha mostrado dispuesto a levantar de manera progresiva las sanciones financieras que impuso a Venezuela si hay avances en acuerdos entre Maduro y la oposición en vía a las elecciones del próximo año, aún sin fecha fijada.

“Las sanciones son un medio para un fin y ese fin es ayudar al deseo del pueblo venezolano de restaurar la democracia y (...) eso empieza con elecciones libres y justas”, subrayó Blinken, quien llegó a Guyana procedente de Trinidad y Tobago, donde participó en la cumbre de jefes de gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom).

Diputada entre 2011 y 2014, Machado había sido inhabilitada por 12 meses por la Contraloría en julio de 2015. Sin embargo, la semana pasada, ese organismo notificó que la sanción fue extendida a 15 años, el máximo establecido por la ley.

La Contraloría vinculó a la ex diputada con casos de “corrupción” vinculados con Guaidó, reconocido entre enero 2019 y enero de 2023 como presidente encargado de Venezuela por Washington y medio centenar de gobiernos, después de que el grueso de la oposición denunciara como un “fraude” la reelección de Maduro en 2018.

Capriles, quien enfrentó al fallecido Hugo Chávez en las elecciones de 2012 y a Maduro en las de 2013, fue inhabilitado en 2017.

La Unión Europea expresó preocupación por las sanciones administrativas que están vigentes contra precandidatos opositores.

El tema estaba en la agenda en negociaciones entre delegados de Maduro y la oposición en México, pero la mesa de diálogo está paralizada desde finales de 2022.

Con información de AFP

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

consultora Poder y Estrategia: Fuera de los escenarios unas Elecciones "competitivas" en Venezuela

La situación en Venezuela es bastante dinámica y se anticipan semanas cruciales tanto dentro como fuera del país. Sin embargo, no se prevén elecciones competitivas en Venezuela en ninguno de los casos analizados

La situación en Venezuela es bastante dinámica y se anticipan semanas cruciales tanto dentro como fuera del país. Sin embargo, no se prevén elecciones competitivas en Venezuela en ninguno de los casos analizados

Con información de VOA Noticias

CARACAS — Ninguno de los tres escenarios de base para los próximos 18 meses en Venezuela, que debe celebrar elecciones presidenciales en 2024, prevé elecciones competitivas, de acuerdo a la más reciente presentación de la consultora Poder y Estrategia.

Estos son los posibles escenarios según la organización especializada en inteligencia de entorno que, además, presenta como hitos relevantes para los próximos meses los ascensos militares, la primaria presidencial de la oposición prevista para el 22 de octubre y la campaña para las elecciones presidenciales en EEUU.

1.- Elecciones semi competitivas y negociación

Uno de los escenarios probables plantea que, actores con capacidad de implementar “amenazas o incentivos” (gobierno y EEUU), lleguen a un acuerdo que conduzca a elecciones “semi competitivas”.

Ricardo Ríos, politólogo egresado de la Universidad de Los Andes (ULA) y presidente de Poder y Estrategia, explicó a la Voz de América que se trata de un “escenario” grueso con “variantes”: tener o no al presidente Nicolás Maduro como candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Este escenario podría suponer el alivio progresivo de algunas sanciones de la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro de EEUU (OFAC por sus siglas en inglés), así como una reconfiguración del gobierno.

2.-Alineación “eje autoritario” y elecciones no competitivas

Otro escenario, expone Ríos, plantea la posibilidad de que, producto del “alineamiento geopolítico de Maduro hacia el eje de países autoritarios” y ante un "reducido margen de maniobra", sean celebradas unas elecciones “simbólicas”.

En este caso, implicaría el endurecimiento de sanciones, la reducción del tamaño de la economía, un aumento de la represión selectiva, así como la intensificación de purgas internas.

3.- Ruptura de la coalición gobernante

El otro escenario de Poder y Estrategia es que, ante las diferencias a lo interno de la coalición gobernante, se produzca una “ruptura” que propicie una "confrontación institucional".

Entre las variaciones, surge el escenario de que pueda surgir un candidato “sin consenso”, consecuencia de la falta de coordinación estratégica.

En este caso, entre las posibles implicaciones figura una crisis de gobernabilidad y la fragmentación de apoyos electorales del candidato oficialista.

De acuerdo con la más reciente medición de Poder y Estrategia, una de las figuras dentro del oficialismo con menor rechazo es Rafael Lacava, gobernador del estado Carabobo, vinculado al entorno presidencial.

“Sin embargo, si lo que está detrás es la lógica electoral es una de las figuras más potables. Sin embargo, si esa no es la lógica, pudiera ser el mismo presidente Maduro o algún grupo emergente como, por ejemplo, los hermanos Rodríguez, todo dependerá del consenso que se genere a lo interno del gobierno”, sostiene el analista de entorno.

En la mayoría de los escenarios, Maduro tiene la “mayor posibilidad”. En parte, porque es quien está “al frente” y tiene fuertes vínculos geopolíticos con países como Cuba, Rusia y China que han mantenido su apoyo al sistema gubernamental venezolano.

“En la mayoría de los casos estaría Maduro al frente del poder, pero no se descarta que sea un candidato alternativo y no hay que perder de vista la posibilidad de que se rompa el consenso dentro de la coalición gobernante”, afirma.

Consultado por la VOA, Ríos afirma que la salida del grupo del exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, uno de los de mayor “influencia y espacio en términos políticos, institucionales, políticos y económicos”, evidencia la “ruptura” que se había venido presentando.

Primaria

Para Ríos, el posicionamiento de la primaria presidencial de la oposición prevista para el 22 de octubre lleva al gobierno a tomar “cartas en el asunto”.

En ese sentido, considera que la renuncia de ocho rectores del CNE allegados al oficialismo y la designación de nuevas autoridades por parte de la Asamblea Nacional (AN), forma parte de una maniobra del gobierno.

El politólogo precisa que las mediciones que manejan, sobre la base del grupo que asegura que definitivamente va a votar, dan una “amplia mayoría” a la dirigente opositora, María Corina Machado, firme critica de que el CNE de asistencia técnica a la primaria opositora.

“Más de la mitad, 57 % votaría por María Corina Machado. El segundo lugar lo tienen Benjamin Rausseo, entre ambos recogen prácticamente el 80 % de ese mercado electoral y ese es un mensaje muy claro para la dirigencia del G4, de la Plataforma Unitaria, en donde hay un agotamiento de líderes, candidatos y estrategias errores”, detalla.

“De ese mismo segmento prácticamente tienen apenas un 20 %”, sostiene.

Dos rectores principales y seis suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmaron el jueves la renuncia a sus cargos para que la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista designe a una nueva directiva que “represente el consenso y las aspiraciones de los sectores democráticos del pueblo venezolano”.

El Parlamento de mayoría chavista aceptó las renuncias y nombró a un comité preliminar, integrado por once diputados, que se encargará de conformar el Comité de Postulaciones Electorales para nombrar un nuevo CNE. Los acontecimientos han desatado una nueva oleada de críticas contra el gobierno, señalado de buscar más control sobre el órgano electoral.

El anuncio ocurre a casi cuatro meses de que la oposición venezolana celebre una elección primaria para definir al candidato presidencial que se medirá con el gobierno en los comicios presidenciales de 2024 y en momentos en los que la Comisión Nacional de Primaria (CNP), ente rector del proceso, consideraba solicitar asistencia técnica del organismo.

Jesús María Casal, presidente de la CNP, anunció que se declararon en “sesión permanente” para analizar los acontecimientos referidos al CNE y aseguró que en las próximas horas se harán anuncios.

“Debemos considerar todas las aristas de estos hechos que son muy recientes”, dijo el jueves.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Human Rights Watch alertó que Maduro busca cooptar el CNE y afectar la primaria opositora

Los rectores oficialistas del CNE renunciaron a sus cargos y la Asamblea Nacional chavista designará nuevos miembros

Los rectores oficialistas del CNE renunciaron a sus cargos y la Asamblea Nacional chavista designará nuevos miembros

Con informacion de Monitoreamos

Ante la renuncia de los rectores chavistas del Consejo Nacional Electoral (CNE), la directora para las Américas de la organización no gubernamental Human Rights Watch, Juanita Goebertus, alertó este jueves que la decisión de modificar la composición del ente electoral podría afectar las primarias de la oposición programadas para el mes de octubre, así como las reformas fundamentales para garantizar el derecho al voto y la participación ciudadana y política.

En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Gouebertus calificó como una «peligrosísima jugada del gobierno para controlar el Consejo Nacional Electoral.» por lo que pidió a los presidentes de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Luis Inácio Lula Da Silva, respectivamente, utilizar su cercanía con Nicolás Maduro para frenar la maniobra que intenta.

Pedro Calzadilla, Alexis Corredor, Leonel Parica, Carlos Quintero, Gustavo Vizcaino, Saúl Bernal, Rafael Chacón y Francisco Garcés, pusieron sus cargos a la orden este 15 de junio, aunque los dos rectores opositores, Roberto Picón y Enrique Márquez, no han dimitido a sus cargos, pese a esto la Asamblea Nacional de 2020 aprobó iniciar el proceso para renovar todo el ente comicial.

«Los rectores oficialistas del CNE renunciaron a sus cargos y la Asamblea Nacional chavista designará nuevos miembros. Esto genera gran preocupación frente a los procesos electorales, en los que el CNE juega un rol fundamental. Esta decisión podría modificar la composición más equilibrada del CNE (con participación opositora), y permitir a Maduro cooptar la institución como lo hizo antes. Además, podría afectar las primarias de la oposición programadas para octubre,» sentenció.

Asimismo, Goebertus, destacó que «sin un CNE equilibrado será imposible implementar las reformas que hacen parte de la agenda de México y que se requieren para avanzar en elecciones libres y justas en 2024 y 2025. Estas reformas son fundamentales para garantizar el derecho al voto y a la participación política.»

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Guaidó denunció que el régimen de Maduro quiere sabotear la primaria y la elección presidencial

El opositor reaccionó a la decisión del Parlamento, controlado por el chavismo, que notificó la renuncia de los rectores principales del Consejo Nacional Electoral

El opositor reaccionó a la decisión del Parlamento, controlado por el chavismo, que notificó la renuncia de los rectores principales del Consejo Nacional Electoral

Con información de Infobae

El líder opositor Juan Guaidó reaccionó a la decisión del Parlamento, controlado por Nicolás Maduro, que notificó la renuncia de los rectores principales del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela vinculados al oficialismo.

“La dictadura de Maduro avanza en sabotear primaria y elección presidencial. Un CNE tutelado en el que no confían y hacen cuesta arriba el uso de infraestructura del estado (colegios, CNE) para realizar primaria. La respuesta debe ser más unidad y lograr la primaria autogestionada”, manifestó Guaidó en Twitter.

Y agregó: “No hay excusa: lideres, candidatos, comandos de candidatos, partidos politicos y TODOS tenemos que ponernos al servicio de la comisión de primarias para sacar el 22 de Octubre adelante. La primaria es UNIÓN, y con unión derrotamos a Maduro. Pon fecha y deja la cobardía”.

El orden del día de la sesión de la Asamblea Nacional pautada para este jueves indica que el organismo legislativo controlado por Maduro aceptará la renuncia de cada uno de los rectores y, tras la discusión de este punto, se iniciará la designación de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales “de conformidad con el artículo 295 de la Constitución”.

Por el momento, ninguna autoridad del cuestionado organismo electoral venezolano se ha pronunciado formalmente sobre dicha medida, pero se espera que los rectores del CNE que renunciaron hagan una declaración conjunta.

La polémica renuncia de los funcionarios chavistas se produce apenas dos semanas después de que la oposición venezolana manifestara su intención de solicitar la asistencia técnica del CNE para su proceso de primarias.

Postulación a las primarias

Este martes, el ex diputado socialcristiano Roberto Enríquez confirmó su inscripción en las primarias opositoras y se convirtió, así, en el primer candidato oficial a las internas.

“El 80% de los venezolanos quiere salir de Maduro. La primaria es el instrumento para darle legitimidad al liderazgo político y unificar a esa gran mayoría de venezolanos que quiere cambio”, dijo a la par que sumó que considera que lo que Venezuela necesita es -casualmente- aquello que él ofrece: “Un gobierno humanista, cristiano y reformista, y con una profunda vocación por el consenso” para dejar atrás los conflictos que llevan ya años.

El precandidato presidencial opositor Henrique Capriles pidió hacer una campaña informativa sobre las elecciones primarias para que más venezolanos puedan tener información sobre este evento.

“La mayoría de los venezolanos todavía no conoce que va a haber primaria para elegir un candidato unitario, hay que arreciar en la campaña de información, Venezuela nos necesita a todos, el foco es el cambio de Gobierno”, indicó Capriles, líder del partido Primero Justicia, citado en nota de prensa.

Capriles fue candidato presidencial unitario de la oposición en dos oportunidades, en 2012 y 2013, cuando fue derrotado por Hugo Chávez y Nicolás Maduro, respectivamente.

La oposición venezolana espera recibir otras candidaturas en lo que resta de semana.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Plataforma Unitaria dijo que hubo consenso en Conferencia de Bogotá sobre la vuelta al diálogo en Venezuela

Tras varias horas de reunión en la Cancillería colombiana, los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones

Tras varias horas de reunión en la Cancillería colombiana, los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones

Con información de EFE

La Plataforma Unitaria Democrática celebró este martes el consenso que hubo en la conferencia internacional sobre el proceso político en el país caribeño, que se celebró en Colombia, en cuanto a la “necesidad” de retomar la negociación con el régimen de Nicolás Maduro en México, estancada desde noviembre.

“Celebramos que en las discusiones que se dieron el día de hoy hubo un consenso total entre todos los países participantes sobre la necesidad de retomar de manera urgente, sin excusas ni más dilaciones, el proceso de negociación establecido en la Ciudad de México”, indicó la agrupación en un comunicado.

La conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela, en la que no participaron ni el régimen ni la oposición, destacó este martes en Bogotá tres puntos claves en los que coincidieron los 18 países participantes para enfrentar la crisis de la nación caribeña.

Tras varias horas de diálogo en la Cancillería colombiana, los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre Venezuela.

Igualmente, consideraron necesaria “la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México” y que esta “sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela”, dijo el canciller colombiano, Álvaro Leyva, al leer la declaración final de la reunión.

Al respecto, la Plataforma Unitaria expresó su confianza en que las posiciones comunes den el “impulso necesario” para avanzar en temas “tan sensibles como la liberación de todos los presos políticos”, así como un cronograma que “permita rescatar la democracia a través de la celebración de elecciones libres, transparentes y con garantías para todos los venezolanos”.

“Ratificamos la importancia de establecer acuerdos y condiciones que permitan la reinserción del país en el concierto de naciones para mantener relaciones comerciales y económicas con la comunidad internacional, en el marco de un proceso progresivo correlativo a los avances electorales y democráticos”, añadió.

Por su parte, el régimen venezolano aseguró que “toma nota” de la conferencia internacional, y reiteró sus exigencias para “avanzar en el diálogo” con la oposición en México, entre las que destacó el levantamiento de “todas y cada una” de las sanciones.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Estados Unidos reiteró que solo levantará las sanciones si Venezuela regresa a la democracia

El Gobierno de Joe Biden prevé un “enfoque paso a paso” en el que los pasos hacia la restauración de la democracia venezolana vayan acompañados de medidas para aliviar las sanciones

El Gobierno de Joe Biden prevé un “enfoque paso a paso” en el que los pasos hacia la restauración de la democracia venezolana vayan acompañados de medidas para aliviar las sanciones

Con información de Infobae, Bloomberg y EFE

Washington levantará gradualmente las sanciones a Venezuela si el país avanza hacia el restablecimiento de unas elecciones justas, dijo un alto funcionario estadounidense.

Estados Unidos no quiere mantener sus restricciones sobre Venezuela “por siempre” y le gustaría ver prosperar al país, dijo el viceconsejero de Seguridad Nacional de EEUU, Jon Finer, a la prensa en Bogotá este martes.

“Estamos más que dispuestos a reducir y, en última instancia, poner fin a nuestras presiones de sanciones, pero se necesitarán pasos concretos y significativos y, en última instancia, elecciones libres y justas para llegar a eso”, dijo Finer.

Finer hizo estas declaraciones luego de asistir a una cumbre organizada por el Gobierno colombiano con el objetivo de desbloquear las negociaciones estancadas entre el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro y la oposición.

Representantes de otros 19 países y de la Unión Europea también asistieron al evento, que fue presidido por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

Las sanciones estadounidenses han agravado la crisis económica de Venezuela al obstaculizar las ventas de petróleo, sin embargo, estas no lograron derrocar a Maduro.

El Gobierno del presidente de EEUU, Joe Biden, prevé un “enfoque paso a paso” en el que los pasos hacia la restauración de la democracia venezolana vayan acompañados de medidas para aliviar las sanciones, dijo Finer.

El año pasado, EEUU alivió parcialmente las sanciones a las exportaciones de petróleo venezolano después de la invasión rusa de Ucrania, aunque la mayoría de ellas aún están vigentes. Esto le da a Washington una “influencia significativa”, dijo Finer.

El ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, declaró a la prensa que los participantes en el encuentro coinciden en la necesidad de establecer un calendario para la celebración de elecciones “libres y transparentes” y el levantamiento progresivo de las sanciones de forma simultánea. Las partes volverán a reunirse próximamente, añadió.

Conferencia insta a elecciones libres en Venezuela

La Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela concluyó este martes en Bogotá con una declaración en la que los países participantes coinciden en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país caribeño.

El canciller colombiano, Álvaro Leyva, informó que los 18 países asistentes a la reunión internacional -donde no participaron ni chavismo ni oposición- coincidieron en la “necesidad de establecer un cronograma electoral que permita elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”.

Se trata del primero de los tres puntos de consenso de los participantes, que volverán a ser convocados “prontamente” para una “segunda oportunidad” para “hacer seguimiento a los desarrollos de lo alcanzado” en esta conferencia, convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, para revitalizar los diálogos en México, atascados desde el pasado noviembre.

En ese sentido, la declaración conjunta menciona en su segundo punto “que los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”, sin referencia a las económicas que pesan sobre la población o a algunas personales sobre representantes del chavismo.

Y por último, también hay una postura común de los participantes sobre “que la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela”, informó Leyva.

Se trata de lo acordado en la última reunión de México cuando el Gobierno venezolano y la oposición solicitaron el desbloqueo de 3.000 millones de dólares para dedicarlos a proyectos urgentes, un fondo que está retenido y que ahora piden que se conceda para poder regresar a la negociación.

Además de los 18 países invitados, a esta conferencia asistió también el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

A Bogotá acudieron los cancilleres de Chile, Alberto van Klaveren; Bolivia, Rogelio Mayta, y Argentina, Santiago Cafiero, mientras que el resto de países están representados por embajadores u otros diplomáticos.

Las posiciones comunes alcanzadas siguen la línea de lo trazado por Petro durante la apertura del acto, cuando afirmó que “América no puede ser un espacio de sanciones, tiene que ser un espacio de libertades, de democracia”.

Además, Petro también citó la petición de elecciones libres y “garantías para que el pueblo venezolano decida libremente y soberanamente qué quiere”.

Petro abogó porque el primer paso sea que Venezuela retorne al Sistema Interamericano de Derechos Humanos del que salió en 2013, que es un espacio para “encontrar las formas de una mejor democracia”.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Conferencia internacional apunta a 3 claves para enfrentar crisis venezolana

Los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país

Los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país

Con información de EFE

Bogotá, 25 abr (EFE).- La Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela, en la que no participaron ni el Gobierno ni la oposición, apuntó este martes en Bogotá a 3 claves en las que coincidieron los 18 países participantes para enfrentar la crisis de la nación caribeña.

En su declaración, tras varias horas de diálogo en la Cancillería colombiana, los participantes coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país caribeño.

Igualmente consideraron necesaria "la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México" y que esta "sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela", dijo el canciller colombiano, Álvaro Leyva, al leer la declaración final de la reunión.

Además de los 18 países invitados, a esta conferencia asistió el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

A Bogotá acudieron los cancilleres de Chile, Alberto Van Klaveren; Bolivia, Rogelio Mayta, y Argentina, Santiago Cafiero, mientras que el resto de países están representados por embajadores u otros diplomáticos.

Las posiciones comunes alcanzadas siguen la línea de lo trazado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, durante la apertura del acto, cuando afirmó que "América no puede ser un espacio de sanciones, tiene que ser un espacio de libertades, de democracia".

Petro, promotor de esta conferencia para reactivar los diálogos entre el Gobierno y la oposición venezolana en México, indicó que, en su opinión, el primer paso es que Venezuela retorne al Sistema Interamericano de Derechos Humanos del que salió en 2013.

POSICIÓN DE LA UE

Borrell, por su parte, aseguró a EFE que la Unión Europea está dispuesta a revisar las sanciones personales contra altos cargos del chavismo si avanza "la normalización democrática" en Venezuela y hay "elecciones libres, transparentes e inclusivas".

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores aseguró que esta "revisión" se daría porque estas sanciones "no son eternas, las sanciones no se hacen para que duren para siempre, se hacen para conseguir que el proceso de normalización democrática avance".

Igualmente dijo que el bloque comunitario está dispuesto a "impulsar las negociaciones en México" porque "hay una ventana de oportunidad que se va a acabar cerrando si no se avanza más aprisa".

Entre tanto, el canciller argentino, Santiago Cafiero, abogó por el diálogo entre venezolanos, "sin presiones externas", como la vía para una salida a la crisis de ese país.

"El camino para encontrar una salida política a la situación en la República Bolivariana de Venezuela está dado por el diálogo entre los propios venezolanos, sin presiones ni condicionamientos externos", manifestó Cafiero.

EXIGENCIAS DE VENEZUELA

Tras conocerse la declaración de la reunión, el Gobierno de Nicolás Maduro reiteró sus exigencias para continuar dialogando con la oposición, una de las cuales es justamente el levantamiento de "todas y cada una" de "las medidas coercitivas unilaterales, ilegales y lesivas del derecho internacional que constituyen una agresión a toda la población venezolana y que obstaculizan el desarrollo (de) la vida económica y social del país".

En ese sentido, Maduro reclamó la "devolución de los activos pertenecientes al Estado venezolano ilegalmente retenidos por países e instituciones financieras extranjeras".

También pidió la liberación "inmediata" del empresario colombo-venezolano Alex Saab, detenido en EE.UU. donde es procesado por el delito de conspiración para lavado de dinero.

Se espera que este encuentro sirva para revitalizar los diálogos en México, atascados desde el pasado noviembre, y para que los países que acompañan a Venezuela en su solución a la crisis aúnen posturas y empujen en un mismo sentido.

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Condiciones concretas que espera Estados Unidos del régimen para considerar un levantamiento de sanciones

La administración de Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela en comparación con la administración de Trump

La administración de Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela en comparación con la administración de Trump

Redacción con información de NTN24

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha convocado la Conferencia Internacional sobre Venezuela, la cual se llevará a cabo el próximo 25 de abril en Bogotá. Previamente, el presidente colombiano sostuvo una reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca el día 20 de abril, para discutir la situación actual en Venezuela.

Juan González, el principal asesor de Biden para América Latina, durante entrevista concedida al canal colombiano NTN24, habló sobre los cuatro pasos que Estados Unidos espera del régimen venezolano para considerar el levantamiento de las sanciones.

Estos pasos incluyen la definición de un calendario electoral, un registro de votantes, una validación de los partidos políticos y una misión de observación electoral respetada, como la Unión Europea.

González también confirmó que la administración Biden está dispuesta a levantar las sanciones impuestas al régimen de Venezuela y que los detalles se definirán en Colombia.

La delegación que Biden enviará a la reunión de cancilleres en Colombia incluirá al Senador Chris Dodd, asesor presidencial especial para las Américas, Jon Finer, principal asesor adjunto de Seguridad Nacional, y a Juan González, asesor del presidente responsable para el hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional.

González también destacó el impacto que la situación en Venezuela tiene sobre la seguridad, la migración y los procesos de paz en Colombia.

La situación política y económica en Venezuela ha sido objeto de atención internacional debido a la crisis humanitaria y política que ha afectado al país. La oposición venezolana ha denunciado irregularidades en las elecciones. Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro ha intensificado la represión contra la oposición y los manifestantes en Venezuela.

La administración de Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela en comparación con la administración de Trump, que adoptó una política de sanciones y presión para intentar derrocar al régimen de Maduro. La administración Biden ha expresado su apoyo a la oposición venezolana y ha llamado a elecciones libres y justas en el país.

En la Conferencia Internacional sobre Venezuela convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, se espera la participación de representantes de varios países y organismos internacionales, incluyendo a la Unión Europea y la OEA. El objetivo de la conferencia es discutir posibles soluciones a la crisis en Venezuela y apoyar los esfuerzos para restaurar la democracia en el país.

En resumen, la situación en Venezuela sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad internacional debido a la crisis humanitaria y política que ha afectado al país. La administración Biden ha adoptado una postura más diplomática en relación con Venezuela y ha expresado su apoyo a la oposición y a las elecciones libres y justas en el país. La Conferencia Internacional sobre Venezuela convocada por el presidente colombiano busca discutir posibles soluciones a la crisis y apoyar los esfuerzos para restaurar la democracia en el país.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Petro propone a Biden levantar sanciones a Venezuela si cumple "agenda electoral"

Hasta ahora Washington, que no reconoce al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha advertido que mantendrá sus sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización

Hasta ahora Washington, que no reconoce al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha advertido que mantendrá sus sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización

Con información de AFP

Washington, Estados Unidos.- El presidente de Colombia Gustavo Petro propuso este jueves a su par estadounidense Joe Biden que levante "paulatinamente" sanciones a Venezuela si cumple "una agenda electoral", durante una reunión en la Casa Blanca en la que le pidió que defienda el canje de deuda por acción climática.

Colombia acogerá la semana que viene una conferencia internacional sobre el estancado diálogo político en Venezuela en la que participará Estados Unidos.

Esa reunión buscará "establecer los mínimos de un gran acuerdo que garantice no sólo elecciones, levantamiento de sanciones, sino además la normalidad en la vida de todos los actores políticos" de Venezuela, afirmo Petro en rueda de prensa después del encuentro con Biden.

Hasta ahora Washington, que no reconoce al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha advertido que mantendrá sus sanciones hasta que vea "pasos concretos" hacia una democratización y ha insistido en que su objetivo son elecciones "libres y justas".

El diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela está estancado desde noviembre y Maduro lo supedita al levantamiento de las sanciones.

"En una parte de la balanza está el tema de las elecciones en Venezuela, pero en otra parte de la balanza están las sanciones", afirmó Petro.

El exguerrillero y exsenador propuso "construir dos rieles".

"Uno, el cronograma electoral venezolano con garantías, la entrada de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos", un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el otro: "una desactivación paulatina y progresiva de sanciones", explicó.

Petro, quien niega ejercer de mediador, no aclaró qué le respondió Biden, pero aseguró que "no se condicionó" un "riel" al otro.

La meta es -dijo- "que el pueblo decida libremente, sin sanciones, sin presiones, su propio destino social y político" en las elecciones presidenciales previstas para 2024 y en las que se descuenta que Maduro se postulará.

"Quedó planteado sobre la mesa una estrategia que es hacer primero elecciones y después levantar sanciones o, paulatinamente, en la medida en que se va cumpliendo una agenda electoral, se vaya también, paralelamente levantando progresivamente sanciones", explicó a los periodistas.

Petro fue acogido con palabras de elogio por Biden, para quien Colombia es "una piedra angular" en América Latina.

Le felicitó y bromeó por su cumpleaños, a lo que Petro contestó que hoy en día tener 63 años "es como tener 40".

"Tenemos una oportunidad si trabajamos lo suficientemente duro para tener un Hemisferio Occidental unido igualitario, democrático, y económicamente próspero", añadió el octogenario mandatario, que alabó a Colombia por la "hospitalidad" a los refugiados venezolanos.

Clima

Lejos de la mirada de los periodistas, la reunión dio para mucho.

Se habló de crisis climática, el mismo día en que Biden, que lo considera una prioridad, pidió al Congreso 500 millones de dólares para el Fondo Amazonía.

Y, según Petro, consideraron "la posibilidad de cambiar deuda por acción climática en todo el mundo, a partir de los derechos especiales de giro" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Dijeron que estaban muy interesados en llevar al FMI la propuesta y volverla una realidad", aseguró.

Abordaron asimismo "la construcción de una Alianza por el Progreso" que consistiría en "construir una red de transmisión eléctrica a escala americana" a partir del gran potencial de energías limpias de América Latina.

"El tema Colombia-Panamá aquí se vuelve fundamental", añadió refiriéndose a la interconexión eléctrica entre ambos países.

Lucha antidroga

Otro de los apartados fue la política antidroga.

Petro es crítico con la guerra antidrogas respaldada por Estados Unidos y propone centrarse en el consumo más que en la producción, así como detener la persecución de los pequeños cultivadores.

Los dos líderes examinaron "cómo ayudar en la construcción de una reforma agraria en Colombia", en medio de una política sobre las drogas "mucho más eficaz" en la que "el campesinado pueda tener mejores garantías y condiciones para producir cualquier cosa diferente a la hoja de coca", afirmó Petro.

A mediados de marzo el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina y el Caribe, Brian Nichols, consideró "muy difícil" que el plan antidrogas de Petro tenga éxito si no erradica cultivos.

Pero Petro aseguró este jueves que "quedó bien entendido que una cosa es fumigar una mata y a unos seres humanos, que son débiles económicamente, y otra cosa es perseguir el empresariado del narcotráfico, que se hace a partir de labores de inteligencia" y "de la interdicción", para lo que pidió a Washington más embarcaciones, lanchas y drones.

De las palabras de Petro se deduce que hablaron poco de la política de "paz total" con la que aspira a poner fin a más de seis décadas de violencia en Colombia. Y "relativamente" de migración.

erl/ltl/gm

© Agence France-Presse

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Estados Unidos volvió a pedir elecciones libres y justas en Venezuela en el marco de reunión con representantes de oposición

“Apoyamos al pueblo venezolano en su esfuerzo por restaurar la democracia”, señaló Brian Nichols, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina

“Apoyamos al pueblo venezolano en su esfuerzo por restaurar la democracia”, señaló Brian Nichols, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina

Con información de EFE y AFP

Brian Nichols, secretario adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, informó que representantes de la oposición al régimen de Nicolás Maduro se reunieron este viernes con autoridades del gobierno de Joe Biden para conversar sobre los avances en la mesa de diálogo que se volvió a instalar en México en noviembre de 2022 para buscar una salida a la crisis económica, social y política de Venezuela.

“Valiosa reunión con miembros de la delegación de negociaciones de la Plataforma Unitaria de Venezuela para reafirmar el apoyo de los EEUU a su trabajo por lograr elecciones libres y justas en Venezuela en 2024. Apoyamos al pueblo venezolano en su esfuerzo por restaurar la democracia”, declaró Nichols en una publicación en su cuenta de Twitter que incluyó una fotografía de dicho encuentro.

En las negociaciones de México, restablecidas en noviembre después de 15 meses de parálisis, la alianza opositora Plataforma Unitaria exige fijar una fecha para unos comicios presidenciales en 2024 con garantías, que comiencen con el levantamiento de inhabilitaciones judiciales a posibles candidatos.

Nicolás Maduro, en tanto, insistió el jueves en su demanda de que se levanten “todas” las sanciones internacionales que buscaron presionar su salida del poder.

Aún no hay fecha para una próxima reunión entre las partes del diálogo, aunque el chavismo la condicionó al desembolso de 3.000 millones de dólares bloqueados por sanciones, acordados el año pasado para proyectos sociales. “Esperamos ese depósito para seguir las conversaciones, para que tengan validez”, dijo Maduro en su mensaje anual al Parlamento.

Por otra parte, el gobierno de EEUU eliminó el lunes cualquier mención al opositor Juan Guaidó y a sus aliados en las excepciones que contempla en las sanciones impuestas a Venezuela, después de que líderes opositores aprobaran eliminar el “Gobierno interino”.

Y el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional del Gobierno de EEUU, John Kirby, reiteró recientemente en una rueda de prensa telefónica que Estados Unidos sigue reconociendo la autoridad de la Asamblea Nacional (Parlamento) de 2015, cuyo período venció en enero de 2021 y no reconoce al Legislativo de 2021, controlado por el chavismo. La mayoría de estos ex parlamentarios de 2015 retiró a finales de año a Guaidó de la presidencia del Legislativo paralelo, que ahora ocupará Dinorah Figuera, exiliada en España.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó agradece a la UE apoyo a la AN de 2015 y a la oposición venezolana

Las elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas en el país unifican al «mundo libre»

Las elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas en el país unifican al «mundo libre» 

Redacción

El líder opositor Juan Guaidó agradeció el apoyo a la oposición venezolana y el rechazo a la administración de Nicolás Maduro anunciado este lunes 25 de enero por el Consejo de Exteriores de la Unión Europea (UE).

“El Consejo de la Unión Europea mantiene su posición de respaldo a la Asamblea Nacional (2015) y rechaza el fraude de Maduro”, escribió Guaidó en su cuenta de Twitter al comentar el anuncio.

El líder opositor señaló que las elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas en el país unifican al «mundo libre» en la búsqueda de una solución al conflicto que vive el país.

Leer más