Especialistas recomiendan que las clases se den en espacios abiertos
La pandemia “lamentablemente llegó para quedarse y no sabemos cuánto vaya a durar
La pandemia “lamentablemente llegó para quedarse y no sabemos cuánto vaya a durar
Redacción
El presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, recomendó que las clases presenciales se impartan en espacios abiertos para minimizar riesgos de contagio.
“Hay que buscar que las clases se den en espacios bien ventilados, donde el aire circule de manera amplia, y donde pueda haber un distanciamiento suficiente entre los estudiantes. Adicionalmente debe instaurarse el uso obligatorio de mascarillas todo el tiempo”, explicó Figuera en entrevista para Unión Radio.
Indicó que la pandemia “lamentablemente llegó para quedarse y no sabemos cuánto vaya a durar, probablemente persista en el tiempo y tenemos que aprender a vivir con esto minimizando riesgos”.
En las instituciones también será necesario, continuó, identificar puntos de riesgo, como los espacios donde eventualmente son los recreos.
“Por ejemplo, el momento en el que van a comer y se quitan la mascarilla es de mayor riesgo. Hay que buscar que estén lo más distanciados posible, que eventualmente se fraccionen los recreos o momentos de entrada y salida, de modo que no haya grandes aglomeraciones”.
Figuera dijo que es necesario que los docentes y estudiantes tengan disponibilidad de tapabocas y vacunar masivamente a todo el personal.
“¿Que si todos no están vacunados no se puede dar clases? No necesariamente. Hay otros países donde están tomando medidas de prevención y no ha habido brotes masivos”, afirmó.
“Lo más relevante es el uso de la mascarilla. Hay que educar adecuadamente. A veces se piensa que los niños no tienen la capacidad de cumplir las medidas de prevención. Pienso que es una idea errónea. Incluso niños menores de 5 años que tienen problemas de cáncer se cuidan muy bien”, dijo.
Impacto de la pandemia en los estudios universitarios en Venezuela
El Observatorio indica que el problema de la educación virtual u online “se requiere la dotación general de condiciones. Entre los que se enumera el servicio de electricidad permanente, internet estable y de suficiente capacidad y velocidad
El Observatorio indica que el problema de la educación virtual u online “se requiere la dotación general de condiciones. Entre los que se enumera el servicio de electricidad permanente, internet estable y de suficiente capacidad y velocidad
Con información del 2001
El cierre extendido de las actividades presenciales en las universidades nacionales por la pandemia incide en la preparación de los futuros profesionales y el impacto de la cuarentena fue analizado en las casas de estudios.
De acuerdo al informe de la Observatorio de los Derechos Humanos de la Universidad de los Andes, “se contabiliza que entre el 39% y 47% de los universitarios no cuentan con un computador portátil».
Además, indicó que «entre el 45% y 58% de los universitarios utilizan plan de datos de sus teléfonos inteligentes para acceder a internet. El 56% de los profesores no ha impartido clases de manera virtual. Solo el 44% de los estudiantes no ha recibido clases con esta modalidad durante la pandemia”.
El Observatorio indica que el problema de la educación virtual u online “se requiere la dotación general de condiciones. Entre los que se enumera el servicio de electricidad permanente, internet estable y de suficiente capacidad y velocidad. Además de un mercado de equipos electrónicos suficiente y con precios accesibles, óptimos salarios profesorales, becas y demás servicios estudiantiles, etc”.
Por su parte, la Universidad Metropolitana realizó un estudio sobre “Las afectaciones al derecho a la educación durante la pandemia COVID-19”.
La coordinadora de la Unidad de Atención a las Víctimas, Vanessa Castillo Gómez, sostuvo que “la pandemia del COVID-19 ha planteado enormes desafíos en materia de salud, economía, seguridad, y derechos humanos. Además, ha traído consigo grandes cambios en la manera en que se desarrolla la vida diaria de los seres humanos”.
Universidades
Con la pandemia, se aplicó el Plan Universidad en Casa, que contempla que “cada institución de Educación Universitaria de gestión pública y gestión privada del país deberá presentar al Ministerio de Educación Universitaria un plan de prosecución académica a distancia”, señalan las autoridades.
Sobre este plan, el informe de la Unimet indica que “dentro del sistema universitario (estudios universitarios) de gestión pública, la mayoría de las facultades se encuentran paralizadas desde el inicio de la cuarentena y aún un años después no se consideran en condiciones para volver a comenzar las clases”.
La conexión
El estudio realizado por la Universidad Metropolitana contó con una participación del 45,78% del total de estudiantes inscritos en la institución, se obtuvieron los siguientes resultados:
Ante la primera pregunta a considerar del estudio, ¿dispones de conexión estable a internet en el hogar? De un total de 2.085 estudiantes que participaron del estudio, 1.245 estudiantes respondieron que sí posee una conexión estable en su hogar. Esto representa al 59,71% del total, y 840 estudiantes (40,29%) respondieron que no. “Esto implica que un porcentaje importante de estudiantes, no tienen un acceso estable al internet que les permita enfrentar la nueva modalidad virtual”.
En los estudios universitarios indican que entre los comentarios que realizaron en la encuesta los estudiantes, resaltaron los siguientes: “El 70% del día el internet es súper lento y casi inexistente”.
Otro tema fue que “la conexión a internet no es estable, diría más bien que intermitente”. “No tengo internet desde hace tres meses, y por ende no voy a poder inscribirme por mi conectividad”, dicen algunos.
Desde la perspectiva de los estudiantes, el estudio concluye que “estos se encuentran en su mayoría equipados correctamente para poder enfrentar la educación a distancia. Sin embargo, dado que alrededor del 40% de los estudiantes no poseen una conexión a internet estable, se podría dificultar el proceso de aprendizaje y formación en esta nueva modalidad.”z