Así será el eclipse lunar más largo del siglo
África, Oriente Medio y algunos países de Asia central son los lugares donde el eclipse será visible por completo. Australia solo podrá disfrutar del inicio
África, Oriente Medio y algunos países de Asia central son los lugares donde el eclipse será visible por completo. Australia solo podrá disfrutar del inicio
Con información de El País ES
La Tierra se situará entre el sol y la luna la noche del 27 de julio dando lugar al eclipse lunar más largo del siglo XXI. Tendrá una duración de 102 minutos, ya que la luna pasará cerca del centro de la sombra terrestre.
Durante esta fase el satélite refleja un tono rojizo que le confiere popularmente el nombre de luna de sangre. Aunque el aspecto más llamativo del fenómeno es la espectacularidad de su color, también es útil para que los científicos puedan conocer mejor el estado de la atmósfera terrestre, según Miquel Serra, astrónomo del Instituto de Astrofísico de Canarias (IAC).
Al entrar la luna en la sombra de la Tierra, lo lógico sería que fuera invisible desde nuestro planeta. “La vemos porque la atmósfera terrestre produce dos efectos sobre la luz solar”, asegura el experto del IAC.
El primero es el fenómeno de refracción, una curvatura de los rayos del Sol que rodean la Tierra hasta llegar a la luna. El segundo es similar a lo que ocurre durante un atardecer. La atmósfera dispersa los colores más energéticos de la luz solar, como el verde y el azul, de forma que solo los rayos rojos alcanzan la superficie lunar.
“El resultado es una luna iluminada con tonos cobrizos, y es lo más espectacular”, comenta Serra, que lo considera “interesante y bonito porque no se conoce la intensidad del rojo hasta el momento, y depende del estado de la atmósfera terrestre”, explica.
Al entrar la luna en la sombra de la Tierra, lo lógico sería que fuera invisible desde nuestro planeta. “La vemos porque la atmósfera terrestre produce dos efectos sobre la luz solar”, asegura el experto del IAC. El primero es el fenómeno de refracción, una curvatura de los rayos del Sol que rodean la Tierra hasta llegar a la luna. El segundo es similar a lo que ocurre durante un atardecer. La atmósfera dispersa los colores más energéticos de la luz solar, como el verde y el azul, de forma que solo los rayos rojos alcanzan la superficie lunar.
África, Oriente Medio y algunos países de Asia central son los lugares donde el eclipse será visible por completo. Australia solo podrá disfrutar del inicio y, América del Sur, del final. Respecto a España, podrá verse desde el inicio de la fase total, que coincide con la salida de la Luna en Madrid, a las 21:30, hasta el final del fenómeno, a las 23:13.
Su máximo será a las 22:22, hora peninsular. Como el comienzo de la totalidad coincidirá con la aparición de la Luna en la península ibérica, el satélite se verá eclipsado en la mayoría de ciudades españolas desde el principio. Por esta razón, “a nivel fotográfico, va a ser un paisaje bastante inédito, porque podremos ver la luna saliendo por el horizonte completamente eclipsada”, asegura Antonio Pérez.
PUNTO MÁXIMO DEL ECLIPSE EN AMÉRICA
- México, Perú y Colombia (15.22 horas)
- Chile, Bolivia y Estados Unidos (16.22 horas)
- Argentina, Uruguay y Brasil (17.22 horas)
La Tierra recibirá al eclipse lunar más largo del siglo
Esta situación se origina debido a que la Luna Llena más distante y más pequeña del año pasará a través del centro de la sombra del planeta Tierra
Esta situación se origina debido a que la Luna Llena más distante y más pequeña del año pasará a través del centro de la sombra del planeta Tierra
Con información de El Nuevo Día
Con la llegada del mes de julio nuestro planeta será testigo de un par de espectáculos naturales en una misma noche que nadie se puede perder, y la Luna será la estrella principal de este gran fenómeno.
Y es que todos los fanáticos de la astronomía podrán disfrutar del eclipse lunar más largo de este siglo, acompañada por la maravillosa y mítica Luna roja, según dio a conocer el portal EarthSky.E
El eclipse lunar ocurrirá el 27 de julio y se da cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados directamente, y la órbita de la Luna la lleva directamente detrás de la Tierra. Tendrá una duración de 1 hora y 43 minutos, aunque el eclipse parcial que se desarrolla antes y después tendrá un desarrollo de 3 horas y 55 minutos.
Esta situación se origina debido a que la Luna Llena más distante y más pequeña del año pasará a través del centro de la sombra del planeta Tierra, que se encontrará en su punto más alto para el mes de julio.
Durante el eclipse, la Luna adquirirá un color rojo intenso que evitará que desaparezca por completo de nuestra vista cuando nuestro planeta se cruce en el trayecto. Este extraño efecto conocido como dispersión de Rayleigh filtra las bandas de luz verde y violeta en la atmósfera durante el fenómeno.
El eclipse será visible principalmente en el Hemisferio Oriental (Europa, África, Asia, Australia y Nueva Zelanda) y en Suramérica solo podrán verse las etapas finales. Mientras tanto, Puerto Rico y todos los países de América del Norte y el Océano Pacífico se perderán por completo de este evento, aunque podrá apreciarse a través de diferentes streamings y canales en redes sociales.
El pasado mes de enero nuestro planeta recibió la Super Luna Azul, un eclipse lunar que fue alrededor del 14% más brillante de lo normal. En algunos lugares de la Tierra la luna también adquirió un tono rojizo que también es conocido como "luna de sangre".