Taiwán donó a Venezuela $ 500.000 en ayuda humanitaria
La isla no mantiene lazos diplomáticos con Venezuela y en 2009 se vio obligada a cerrar su representación en el país caribeño, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, al no recibir visados
La isla no mantiene lazos diplomáticos con Venezuela y en 2009 se vio obligada a cerrar su representación en el país caribeño, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, al no recibir visados
Con información de Alberto News
El gobierno de Taiwán anunció la donación de medio millón de dólares estadounidenses en ayuda humanitaria internacional a Venezuela, al tiempo que expresó su apoyo a la “vuelta de la democracia” al país petrolero.
“Queremos ayudar a devolver la democracia, la estabilidad y la prosperidad a Venezuela“, aseguró en la red social Twitter el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Joseph Wu y citó un mensaje del diputado opositor venezolano Jesús M. Yañez, en el que agradecía a la isla asiática su aporte para la ayuda humanitaria a su país.
La promesa taiwanesa de los 500.000 dólares de ayuda se realizó en la Conferencia sobre la Crisis Humanitaria en Venezuela, patrocinada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y celebrada en Washington el pasado jueves, reseñó EFE.
La isla no mantiene lazos diplomáticos con Venezuela y en 2009 se vio obligada a cerrar su representación en el país caribeño, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, al no recibir visados para sus miembros.
Ventas de sangre se propagaron en el hospital Razzeti
Algunas personas ofrecen realizar donaciones a cambio de comida, en los alrededores del centro de salud de Barcelona
Algunas personas ofrecen donar sangre a cambio de comida, en los alrededores del centro de salud de Barcelona
Susej Azócar
Un nuevo negocio está cobrando fuerza en los alrededores del hospital Luis Razetti de Barcelona, pues desde hace varios meses, personas de bajos recursos se postran en los pasillos del nosocomio vendiendo su sangre para aquellos pacientes que los requieran.
Según un trabajador del hospital, quien prefirió el anonimato, los precios oscilan entre 400 y 600 mil bolívares.
“Esto ya se volvió algo común, tu puedes pasar por el banco de sangre y vas a conseguir a personas que están ofreciendo sus plaquetas a cambio de dinero y así poder comprar comida para sus hijos. Lo que no están tomando en cuenta es el riesgo que corren tanto el supuesto donador y quien recibe la sangre, porque por lo general no se están haciendo los exámenes rutinarios donde se compruebe que el donador es apto”, detalló.
Precisó que los familiares de los pacientes también deben correr con la adquisición de insumos para la extracción y transfusión de sangre, ya que en el hospital no tiene materiales.
Agregó que quienes están vendiendo la sangre, también ponen en peligro su salud ya que en ocasiones hacen más de tres transfusiones al mes, cuando lo recomendable es hacer una donación mensual.
Mencionó que en algunos casos, las partes involucradas hacen un trueque por comida.
Sobre esta situación el dirigente del Sindicato de la Salud (Sintrasalud), José Igualguana, comentó que esta situación ya ha sido denunciada al director del hospital, Yuri Prieto, para que se tomen medidas al respecto, pero que aún no les han prestado atención.
“Esto es algo que no se puede controlar, porque la gente tiene hambre y busca las maneras de comprar comida, pero si tenemos que alertar del riesgo que se corre”, señaló.
Gobierno donará $5 millones a comunidades afectadas por huracán Harvey en Estados Unidos
También está previsto "destinar un porcentaje de las ventas" de gasolina de Citgo a la reconstrucción de viviendas dañadas, así como a los refugios de damnificados
También está previsto "destinar un porcentaje de las ventas" de gasolina de Citgo a la reconstrucción de viviendas dañadas, así como a los refugios de damnificados
Por AFP
Venezuela aportará US$5 millones a las comunidades de Estados Unidos afectadas por el huracán Harvey, anunció el gobierno, que presentó su ayuda como un gesto solidario por encima de las cada vez más tensas relaciones bilaterales.
La cooperación reeditará un programa de suministro de combustible para calefacción puesto en marcha en 2005 por el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), tras el paso del huracán Katrina que dejó 1.
800 muertos.
"Sobre la base de aquel antecedente va a haber un apoyo directo de Citgo, una contribución de hasta cinco millones de dólares para apoyar a las familias afectadas en Houston y Corpus Christi (Texas)", dijo el canciller Jorge Arreaza a través de la televisora estatal VTV.
Citgo es la filial en Estados Unidos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), blanco de sanciones del presidente Donald Trump.
Mediante un decreto, el mandatario prohibió el pasado viernes transar nueva deuda emitida por el gobierno de Nicolás Maduro y Pdvsa.
Arreaza señaló que el aporte será entregado "en coordinación" con los alcaldes y demás autoridades de las ciudades afectadas.
Los vínculos entre Caracas y Washington se tensaron aun más luego de que el 11 de agosto Trump planteara una eventual "opción militar" frente a la grave crisis política y económica venezolana, aunque el entorno del gobernante desalentó luego esa posibilidad.
El deterioro financiero del país petrolero se refleja en una escasez crónica de alimentos y medicinas, y la inflación más alta del mundo, que el FMI proyecta en 720% para 2017.
Arreaza informó que el gobierno venezolano también prevé "destinar un porcentaje de las ventas" de gasolina de Citgo a la reconstrucción de viviendas dañadas, así como a los refugios de damnificados.
Igualmente, dijo que pondrá a disposición del encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela insumos, socorristas y médicos.
Ambos países carecen de embajadores desde 2010.
"Esta es la expresión de la solidaridad de Venezuela, más allá de cualquier diferencia política que tenemos que expresar el día de hoy, ante los efectos de un fenómeno devastador.
Toda nuestra solidaridad con el pueblo de Estados Unidos", expresó el canciller.
Trump rechazó hace poco un diálogo telefónico planteado por Maduro, a quien tilda de "dictador", indicando que esto solo será posible cuando la democracia sea restituida en Venezuela.
El país caribeño exporta a Estados Unidos 42% de los 1,9 millones barriles de petróleo que produce diariamente.
Instalarán este sábado centro de acopio para los afectados de Choroní en la plazo Los Palos Grandes, en Caracas
Se estarán recibiendo las donaciones desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en la plaza de Los Palos Grandes
Se estarán recibiendo las donaciones desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en la plaza de Los Palos Grandes
Redacción
Este sábado 26 de agosto de 2017, Diana D’Agostino, a través de su organización Operativo Solidaridad, habilitará un centro de acopio en la plaza Los Palos Grandes en Caracas, para recaudar alimentos no perecederos, ropa y medicinas que serán llevados a los habitantes de Choroní, zona afectada por la crecida de la quebrada Las Mercedes, luego de intensas lluvias.
D’Agostino lamentó que una nueva tragedia enlute a los venezolanos. “Más allá de la crisis humanitaria que padece nuestro pueblo por culpa de un régimen que ha quebrado al país y ha cerrado toda posibilidad de ayuda extranjera, tenemos niños y adultos desaparecidos en Romerito por el desborde de la quebrada Las Mercedes en Choroní, es por eso que llamamos a todos a unirse a #TodosPorChoroni. Cualquier aporte es importe y suma“, dijo.
Asimismo, indicó que estarán recibiendo las donaciones desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en la plaza de Los Palos Grandes, para luego serán entregadas a los sobrevivientes. Precisó que para el momento sigue un número considerable de personas desaparecidas.
“El pueblo quedó muy afectado por la falta de agua, de luz, de alimentos y medicamentos, especialmente para los niños y los adultos mayores“, señaló al tiempo que consideró esencial sumar esfuerzos y apoyos, no sólo para encontrar a las personas, sino para aliviar un poco el dolor y la pena ocasionados por los embates de la naturaleza./Nota de Prensa
Gobierno confiscó medicinas donadas a Cáritas
El cargamento llegó al país el 23 de agosto, pero la organización no tuvo respuesta del Ministerio de Salud sobre los permisos de nacionalización
El cargamento llegó al país el 23 de agosto, pero la organización no tuvo respuesta del Ministerio de Salud sobre los permisos de nacionalización
Con información de AFP
La aduana venezolana confiscó un cargamento de medicinas donadas desde Chile a la organización católica Cáritas -que pretendía distribuirlas en barrios pobres ante su aguda escasez- por no cumplir con los requisitos para la importación.
La donación, que incluye 75.000 unidades de medicamentos además de suplementos alimenticios, fue declarada en "abandono legal" el pasado martes luego de que venciera el plazo de 30 días para presentar la documentación.
"Esta mercancía arribó sin ningún permiso, no cumple con los requeridos para la nacionalización", explicó el servicio aduanero (Seniat) en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con el organismo, las medicinas fueron entregadas al Instituto Venezolano de Seguro Social.
La presidenta de Cáritas Venezuela, Janeth Márquez, dijo este jueves a la AFP que el cargamento llegó al país el 23 de agosto, pero la organización no tuvo respuesta del Ministerio de Salud sobre los permisos de nacionalización.
"Estamos muy adoloridos, algunos medicamentos se vencieron y otros vencen en diciembre. Esperemos que se entreguen a los más necesitados, es lo que querían nuestros hermanos chilenos", añadió.
Márquez informó que Cáritas -adscrita a la Iglesia católica- insistirá en obtener un permiso para recibir medicinas donadas del extranjero. Según la Federación Farmacéutica, la escasez de medicinas alcanza el 85%.
"Queremos que la llegada de alimentos y medicamentos sean prioridad en la mesa de diálogo (entre gobierno y oposición). Nos han prometido nuevas donaciones, pero esperamos por el permiso", sostuvo.
Venezuela atraviesa una crisis que se agravó por la caída de los precios del petróleo en 2014, y que se caracteriza por un agudo desabastecimiento de comida y medicinas, y fuertes tensiones políticas.
En las negociaciones iniciadas el 30 de octubre para resolver la situación, la alianza opositora ha pedido al gobierno que se permita el ingreso de los medicamentos donados a Cáritas.
Este jueves, en la sesión del Parlamento, de mayoría opositora, el diputadoJosé Manuel Olivares denunció que el gobierno se "robó" las medicinas enviadas desde Chile.
Donan un semanario en EEUU al autor de la carta más convincente
Luego de 30 años de que comprara el The Hardwick Gazette, El propietario y editor lanzó un concurso para donar el semanario que tiene un tiraje de unos 2.200 ejemplares por semana
Luego de 30 años de que comprara el The Hardwick Gazette, El propietario y editor lanzó un concurso para donar el semanario que tiene un tiraje de unos 2.200 ejemplares por semana
Con información de AFP
El propietario y editor de un semanario local del estado de Vermont, en el noreste de Estados Unidos, donará el periódico a quien le envíe la carta más convincente, al término de un concurso que comienza oficialmente el sábado.
Luego de 30 años de que comprara el The Hardwick Gazette junto con su esposa, hoy fallecida, Ross Connelly planea jubilarse y busca quien lo remplace al frente del semanario, fundado en 1889.
Dos años atrás, había puesto en venta el Hardwick Gazette, que tiene un tiraje de unos 2.200 ejemplares por semana, la mitad por suscripción.
"Hubo gente interesada", pero nadie le pareció capaz de mantener el semanario, explicó a la AFP desde Hardwick, pequeña localidad rural situada a un poco más de dos horas de ruta de Montreal, en el sureste de Canadá.
En consecuencia decidió cambiar de proceder y lanzó un concurso, que finalizará el 11 de agosto.
Por 175 dólares de gastos de inscripción, los interesados pueden enviar una carta de 400 palabras o más exponiendo sus "calificaciones" y "visión" para el Hardwick Gazette, según el sitio web del semanario, que tiene un volumen de negocios de 240.000 dólares.
Los ingresos por inscripción complementarán la jubilación de Connelly, hoy de 70 años.
Defensor del Pueblo se inclina por los acuerdos con naciones aliadas para la dotación de medicamentos
Considera que el motor farmacéutico que impulsa el Gobierno nacional es parte del diálogo con el sector privado
Considera que el motor farmacéutico que impulsa el Gobierno nacional es parte del diálogo con el sector privado
Evely Orta
Para el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, es importante que se fortalezcan los acuerdos entre Venezuela y otros estados con el fin de dotar de medicinas al pueblo venezolano.
Aunque considera que el motor farmacéutico que impulsa el Gobierno nacional es parte del diálogo con el sector privado.
El Defensor expresó que prefiere los convenios con países aliados a las donaciones. “Debemos apoyarnos en los convenios del Mercosur, así como también con China, Cuba e India que son productores de medicina y pueden ayudarnos por convenios”
Los señalamientos los hizo este lunes en el programa Vladimir a la 1 de Globovisión, donde también anunció que se firmará un protocolo de acción conjunta con la Sundde para evitar las mafias que “producen una especie de mecanismo que promueve la reventa de productos farmacéuticos”.
Tarek William Saab afirmó que desde la Defensoría del Pueblo han realizado seis mil inspecciones, en las cuales han detectado funcionarios públicos y empresas privadas involucrados con mafias revendedoras de alimentos.