Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

El dólar paralelo cierra la semana en baja al ubicarse en Bs 4,68

Se mostraron sin variación respecto al cierre del jueves @TheAirTM, @DolarToday, @AKBFintech y @CambiosRya.

Se mostraron sin variación respecto al cierre del jueves @TheAirTM, @DolarToday, @AKBFintech y @CambiosRya.

Redaccion

El dólar estadounidense en el mercado paralelo registró un nuevo descenso de 0,43% al cierre de la jornada de este viernes 28 de enero, para ubicarse en 4,68 bolívares reportó la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla

La cuenta @Mkambio reportó un descenso de -1,23% y cotizó 4,82 bolívares, mientras que @LocalBitcoins bajó -1,92% y valoró la divisa en 4,60 bolívares. La cuenta @UsdtBnbVzla subió 0,22% en 4,66 bolívares.

Se mostraron sin variación respecto al cierre del jueves @TheAirTM, @DolarToday, @AKBFintech y @CambiosRya.

https://www.instagram.com/p/CZSAveqls9q/?utm_source=ig_web_copy_link

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La cesta Petare se ubicó en 32,58 dólares

La cesta petare registró un aumento en bolívares de 0,71%; mientras que en divisa subió 3,36%, con respecto a la semana anterior.

La cesta petare registró un aumento en bolívares de 0,71%; mientras que en divisa subió 3,36%, con respecto a la semana anterior.

Redaccion

La Cesta Petare que mide el comportamiento de los precios de ocho productos básicos se ubicó en la semana 14 en 155,10 bolívares o su equivalente a 32,58 dólares.

La cesta petare registró un aumento en bolívares de 0,71%; mientras que en divisa subió 3,36%, con respecto a la semana anterior.

La variación se produjo pese a que el precio del dólar paralelo se mantiene por debajo de los 5 bolívares desde el año pasado.

El cartón de huevos alcanza el monto de 22 bolívares; el kilo de queso Bs. 20,20, la carne el kilo se ubicó en Bs 38,20, el kilo de café Bs 35,10, arroz el kilo en Bs 5, aceite Bs 21,50 y el kilo de azúcar en Bs.7.

El salario mínimo de 7 bolívares, apenas cubrió el 4.5% de la cesta Petare del 14 al 22 de enero.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Canasta alimentaria cerró el 2021 en 370 dólares

Aunque los economistas han confirmado que la inflación se ha ido desacelerando, el costo de la cesta de alimentos que mide el Observatorio de Finanzas ha venido subiendo a tasas elevadas en dólares

Aunque los economistas han confirmado que la inflación se ha ido desacelerando, el costo de la cesta de alimentos que mide el Observatorio de Finanzas ha venido subiendo a tasas elevadas en dólares

Redacción

La canasta alimentaria subió en diciembre de 2021 a $370, su mayor valor desde que se mide esta variable, que con un salario mínimo integral un venezolano apenas pudo adquirir 0,60% del valor de la mismo.

Aunque los economistas han confirmado que la inflación se ha ido desacelerando, el costo de la cesta de alimentos que mide el Observatorio de Finanzas ha venido subiendo a tasas elevadas en dólares. En el último trimestre del año, pese a la contención cambiaria, escaló 7,63 % y desde septiembre acumuló un ascenso de 21,38 %, lo que revela la enorme erosión del poder de compra de las divisas en el país.

En el segundo semestre, la canasta del OVF subió 23,22 %, lo que significa que hubo una aceleración en los meses siguientes. En términos anualizados, la canasta alimentaria escaló 48 %.

Aunque el salario mínimo ya no es una variable absolutamente irrelevante, incluso para el propio gobierno que dejó de utilizarla, hay que anotar que en 2021 solo hubo dos ajustes, de manera que el ingreso mínimo integral -salario mínimo imputable a prestaciones más cestaticket- a 10 bolívares mensuales, que equivalen a 2,17 dólares al tipo de cambio oficial.

La apreciación del bolívar, inducida por el Banco Central de Venezuela, ha impactado duramente a la capacidad de compra del dólar, lo que ha terminado por afectar a los consumidores, debido a la fuerte dolarización de la economía nacional. Se estima que entre 65 % y 75 % de las transacciones se hacen con divisas y cada vez las empresas tienen más presión para dolarizar las remuneraciones.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Publican evidencia de que la PNB roba a pasajeros en alcabalas del Aeropuerto de Maiquetía

Un audio que circula en redes sociales da cuenta de que un oficial le dijo a tres personas que no podían circular con divisas, cuando no hay una ley que lo especifique. El agente se justificó diciendo a las víctimas que no piensen que las estaba robando

Un audio que circula en redes sociales da cuenta de que un oficial le dijo a tres personas que no podían circular con divisas, cuando no hay una ley que lo especifique. El agente se justificó diciendo a las víctimas que no piensen que las estaba robando

Redacción El Mercurio Web

Un audio que circuló por redes sociales revela nuevamente cómo las autoridades policiales apostadas en la vía al Aeropuerto de Maiquetía, roban divisas a quienes acudan o salgan de dicho terminal.

Aunque se flexibilizaron los controles cambiarios y el dólar circula con cierta libertad, los agentes de distintos cuerpos policiales usan una falsa prohibición para arrebatarle el dinero a las personas.

El audio que circula da cuenta de cómo un agente de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) le quitó una cantidad de dinero a tres personas en una alcabala vía a Maiquetía.

Según las leyes nacionales, una persona puede circular con hasta $10 mil en efectivo sin necesidad de declararlos, pero las distorsiones económicas, los controles cambiarios, la inseguridad jurídica y personal, juegan en contra del ciudadano, que se ve indefenso cuando la autoridad es quien vulnera sus derechos y no tiene dónde acudir para denunciar estos agravios que ya se volvieron práctica común.

No es la primera vez que este tipo de situaciones se denuncia. El portal El Estímulo publicó en mayo de 2016 un trabajo donde aseguraron que Polivargas hacía el mismo tipo de requisas, cuando esas son competencias de una policía aeroportuaria.

El audio reciente es cortesía de NTN24.



Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado Superlano anunció nuevas investigaciones en caso de otorgamiento irregular de divisas

Informó que se comenzaron las averiguaciones contra ciudadanos por las presuntas irregularidades por concepto de otorgamientos de divisas en CADIVI y CENCOEX, por irregularidades en contratos con PDVSA y el CLAP

Informó que se comenzaron las averiguaciones contra ciudadanos por las presuntas irregularidades por concepto de otorgamientos de divisas en CADIVI y CENCOEX, por irregularidades en contratos con PDVSA y el CLAP

Redacción 

El Presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, diputado Freddy Superlano, anunció nuevas investigaciones en torno a casos de otorgamiento irregular de divisas a través de la Comisión Nacional de Administración de Divisas (CADIVI) y el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX).

Superlano informó que se comenzaron las averiguaciones contra los ciudadanos “Luis Alfredo Farache Benacerraf, por las presuntas irregularidades por concepto de otorgamientos de divisas en CADIVI y CENCOEX. Óscar Ramón Farías Polanco, por las presuntas irregularidades en contratos con PDVSA y la adquisición de divisas por CENCOEX en el sector salud. Y contra Alejandro Enrique Suegart Bonnet, por las presuntas irregularidades en la adquisición de divisas por parte de CADIVI, así como las participación en el sistema de abastecimiento alimentario CLAP”.

En ese sentido, detalló que también se iniciaron averiguaciones contra “Juan Ramón Bravo Labrador, por presuntas irregularidades en las contrataciones de los seguros de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) y del Instituto Nacional de Canalizaciones, estas personas deberán explicarle al país muchas cosas que en los próximos días detallaremos a profundidad”.

Freddy Superlano ratificó que “desde la comisión de Contraloría estamos dando la cara por el país, con transparencia, pero sobretodo, para que ni un recurso de los venezolanos sea malversado, robado o desviado, porque producto de esa corrupción es que hoy muchos de nuestros hermanos mueren en hospitales sin medicamentos”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fefarven: Deben otorgar divisas al sector, para lograr la producción y mantener los costos de los fármacos

Freddy Ceballos ratificó la caída en los niveles de elaboración de medicamentos. “Tenemos un nivel de desabastecimiento del 85%, de lo que hay en el país”

Freddy Ceballos ratificó la caída en los niveles de elaboración de medicamentos. “Tenemos un nivel de desabastecimiento del 85%, de lo que hay en el país”

Con información de Unión Radio

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, insistió en el otorgamiento de divisas al sector, para lograr la producción y mantener los costos de los fármacos, cuyos precios fueron acordados entre 15 laboratorios, 8 droguerías y el gobierno nacional.

“Asuma la responsabilidad de establecer una liquidación de divisas especial para el sector y le podemos garantizar que nosotros podemos bajar el precio del medicamento, porque va a haber producción. Produciendo medicamentos es que vamos a lograr en verdad que bajen los precios”, dijo.

Ceballos ratificó la caída en los niveles de producción. “Tenemos un nivel de desabastecimiento del 85%, de lo que hay en el país, podemos producir entre el 60 y 70 por ciento, por lo que necesitamos ese otro 30 y 40 por ciento que viene del exterior”.

En entrevista al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, abogó porque el gobierno establezca políticas económicas que impulsen la producción de medicinas y otros rubros.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Exportadores califican de inconveniente la venta obligada del 20% de divisas al BCV

La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) reitera al Gobierno la necesidad de manejar 100% de las divisas que le ingresan por sus compras externas

La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) reitera al Gobierno la necesidad de manejar 100% de las divisas que le ingresan por sus compras externas

Con información de Tal Cual

El Convenio Cambiario N° 1 mantuvo la obligación para el sector exportador privado no petrolero, de liquidar ante el Banco Central de Venezuela (BCV) el 20% de los ingresos percibidos por las compras externas, por lo que para la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), esta disposición “sigue pareciendo inconveniente”.

En un comunicado enviado por este gremio, se indicó que se debe ir hacia una situación en la cual las divisas fruto de la actividad exportadora puedan ser íntegramente manejadas por el exportador, con entera libertad, para efectos de sufragar los gastos en el exterior y para poder reeditar en el interior del país el proceso productivo, que requiere en la mayoría de las empresas un alto porcentaje de componente importado.

“El mantener y aumentar las tasas de crecimiento de esta actividad exportadora depende fundamentalmente del empuje de los empresarios venezolanos, pero también de la existencia de políticas económicas que permitan ganar estabilidad y competitividad”, expresó Ramón Goyo, presidente de la AVEX

De acuerdo a lo señalado por el sector, las exportaciones no petroleras experimentaron un incremento de 6% durante el primer trimestre de este año con relación al mismo período del año anterior, “pero ello implica una reducción de las tasas a que venían creciendo las exportaciones en el transcurso de 2017”.

Recalcó además que para las empresas que requieran vender en Venezuela más de ese 20% por sus mismas exigencias del proceso productivo, se debe garantizar una tasa de cambio competitiva que genere como contrapartida unos bolívares acordes con la inflación local.

Es por ello que en el sector existe preocupación porque la tasa a la cual se realice esa venta obligada al BCV se fije de acuerdo a un mecanismo igual o similar al que se viene aplicando actualmente en el Dicom, el cual -a su juicio- carece de la necesaria transparencia y arroja una tasa muy distante de los valores imperantes en el mercado.

“La existencia de una tasa de cambio libre, única y competitiva, siendo importante en sí misma, si se llega a establecer, solo alcanzará su pleno sentido en la medida en que vaya acompañada de políticas que eliminen el déficit fiscal, las emisiones inorgánicas de dinero, el control de precios y la existencia de una tasa interés bancario negativa”

La AVEX solicitó al Ejecutivo la posibilidad de que se establezca claramente que las facturas a presentar en aduana por el monto de lo exportado, sean nominadas en dólares, así como también las obligaciones tributarias que correspondan. “Esto tiene que dar origen, necesariamente, a normas contables en que las operaciones en dólares se registren, en la contabilidad empresarial y tributaria, a la tasa de cambio del momento en que se llevan adelante las operaciones que generan los aumentos o disminuciones de los activos y pasivos de las empresas”.


Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Tipo de cambio nominal se debe ubicar entre Bs 46.000 y Bs 80.000 por dólar

La firma Torino Capital advirtió que los agentes privados se mostrarán reacios a ofrecer divisas a una tasa más baja de la que podrían obtener en mercado paralelo

La firma Torino Capital advirtió que los agentes privados se mostrarán reacios a ofrecer divisas a una tasa más baja de la que podrían obtener en mercado paralelo

Con información de GV

La firma Torino Capital afirmó, en su último informe dedicado a la activación de las subasta Dicom, que para el banco de inversión, el tipo de cambio nominal consistente con una tasa real de equilibrio se debe ubicar entre Bs 46.000 y Bs 80.000 por dólar.

Recordó que la actual cotización de Bs.3.345 por dólar está sobrevaluada y advirtió que los agentes privados, los únicos oferentes en este nuevo sistema, se “mostrarán reacios a ofrecer sus divisas a una tasa más baja de la que podrían obtener en el mercado paralelo”.

“Si las reformas actuales lo que hacen es mover el tipo de cambio a un valor similar a Bs 3.345 por dólar, no habrá cambios fundamentales en el altamente distorsionado sistema cambiario del país”, expuso el informe.

Para este jueves se espera que el Banco Central de Venezuela (BCV) anuncie los resultados de la primera subasta convocada; mientras tanto, las expectativas con respecto al precio provocaron una caída de 12% en el valor del dólar negro en solo tres días, desde el lunes.

Torino destaca, además, que los lineamientos del nuevo mecanismo parecen apuntar a una flexibilización del mercado cambiario, lo cual toma fuerza ante la eliminación del Convenio Cambiario N° 35, en el cual se establecía la tasa Dipro (Bs.10), dejando el Dicom como único referente del precio oficial de las divisas.

“Aunque todavía es necesario esperar a ver cómo opera el nuevo sistema para entender la totalidad de sus implicaciones, las reformas parecen abrir la puerta al sistema cambiario más flexible que se ha implementado desde 2010”, explicó.

Otro punto que destacan es la reactivación del mercado permuta de bonos venezolanos, lo cual se vislumbra en el artículo 17 del Convenio Cambiario n° 39, y que establece la compra y venta en moneda local de bonos denominados en divisas.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Conindustria considera que al país le conviene una sola tasa de libre convertibilidad

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga recalcó que el tema de divisas es importante para poder recuperar el parque industrial

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga recalcó que el tema de divisas es importante para poder recuperar el parque industrial

Con información de UR

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga,  afirmó que la posibilidad que tienen las empresas para poder aportar divisas al sistema de bandas con el nuevo Dicom es muy remoto, así como es difícil que hayan remesas que participen y que al país no le conviene sino una sola tasa de libre convertibilidad que se adquiera en cualquier entidad bancaria y que sea el reflejo de la oferta y la demanda”

“Los que sí pueden participar son las petroleras extranjeras que ahora podrán vender sus divisas a una tasa más realista, la operación será más rentable. Habrá que ver cómo se comportará el mercado, si se sigue comportando de manera poco realista como en el pasado continuaremos con el mismo error pero con menos presión tal vez“, manifestó Olalquiaga en el Programa A Tiempo de Unión Radio.

Destacó que las divisas son fundamentales porque Venezuela ha dejado de producir mucha de la materia prima que solía producir y se requiere importarla. “Para que se pueda recuperar el parque industrial que verdaderamente genere bienes y puestos de trabajo el tema de las divisas es importante“, recalcó.

“Cualquier tasa de cambio que no sea de mercado atenta contra la producción nacional porque lo que hace es privilegiar las importaciones y cuando solo es manejada por el estado lo que alimenta es la corrupción. Lo que hemos visto es esa tasa de cambio que no tiene ningún asidero en la realidad siendo utilizada para mecanismos de control político”, enfatizó el  empresario.

A su juicio lo que estamos viviendo es el resultado de un modelo económico que ha sustituido producción nacional con importaciones a través de una tasa de cambio sobrevaluada y esto no va a cambiar porque el presidente Maduro ya decidió profundizar la revolución manteniendo su política de control. “Lo que los venezolanos tendremos es más de esto mismo “, recalcó.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Yolanda Carrasquel: El gobierno debe liquidar divisas para medicinas

La directiva de la Federación Farmacéutica de Venezuela, afirma que el Sistema Integrado de Acceso a los Medicamentos (SIAMED), creado por el Ministro Henry Ventura, jamás funcionó

La directiva de la Federación Farmacéutica de Venezuela, afirma que el Sistema Integrado de Acceso a los Medicamentos (SIAMED), creado por el Ministro Henry Ventura, jamás funcionó

Niurka Franco

Ante la profunda crisis que enfrenta la población venezolana por la escasez de medicamentos, el Gobierno está en la obligación de liquidar las divisas al sector farmacéutico mediante acuerdo, de manera que se garantice el derecho a la salud.

Al hacer el planteamiento, Yolanda Carrasquel, directiva de la Federación Farmacéutica subraya que aun cuando se accediera a recibir la ayuda humanitaria, ésta tendría carácter puntual al estar dirigida a ciertos sectores y no a la totalidad de la población, de ahí que se impone una solución definitiva.

Desde la perspectiva de la especialista, la situación de la salud no puede esperar y la falta de medicamentos según advierte, constituye un serio problema de salud, sobre todo para pacientes crónicos que estarían siendo condenados a muerte.

Recordó el llamado Sistema Integrado de Acceso a los Medicamentos (SIAMED), anunciado con bombos y platillos por el entonces Ministro de Salud, Henry Ventura, el cual nunca funcionó y aprovechó para precisar que hoy la falta de medicinas no afecta solo a las farmacias, también a las instituciones públicas dispensadoras de salud.

Observa que si se quiere cumplir con el deber de garantizar a la población un derecho constitucional como es el de la salud, sin necesidad de inventar programas, se puede hacer mediante las direcciones creadas para tal fin en las distintas localidades, cuyas autoridades deben reunirse periódicamente con el Ministro de la Salud, como u a forma además de llevar control y ofrecer respuestas, frente a las necesidades de la población“. En el país hoy no se lleva control de tales necesidades”, aseguró.

Leer más
Deportes Redacción Deportes Redacción

Deporte venezolano en la lona, sofocado por crisis económica

En medio de la crisis económica que azota Venezuela el Estado a recortó las divisas para los atletas de alto rendimiento, incluidos varios de los 70 clasificados a las Olímpiadas de Río

En medio de la crisis económica que azota Venezuela el Estado a recortó las divisas para los atletas de alto rendimiento, incluidos varios de los 70 clasificados a las Olímpiadas de Río

Con información de Reuters

MARACAY, Venezuela (Reuters) - Cada mañana, el venezolano Elías Malavé ase su viejo arco, se carga a la cintura un puñado de flechas raídas y empieza a entrenar solo en un descampado de un complejo deportivo en la calurosa ciudad de Maracay, al centro del país.

Tras cinco horas disparando sin supervisión, entrenador, ni equipamiento adecuado, vuelve a casa a pie para cuidar a su hijo de dos años mientras prepara el entrenamiento del día siguiente.

Esta podría ser la rutina de cualquier deportista amateur, pero no debería ser la de Malavé, múltiple campeón nacional de tiro con arco y uno de los primeros venezolanos en lograr su clasificación a las Olimpiadas de Río hace ya casi un año.

La crisis económica que azota Venezuela ha obligado al Estado a recortar las vitales divisas para los atletas de alto rendimiento, incluidos varios de los 70 clasificados a Río quienes, como Malavé, entrenan solos, sin implementos apropiados y hasta se han visto en la necesidad de hacer colectas para costearse gastos.

"La respuesta siempre es la misma: 'no hay dinero'", se lamentó el arquero de 26 años que estuvo a punto de colarse entre los ocho mejores en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, su primera olimpiada.

"Pensé que iba a cambiar después de conseguir un cupo olímpico, pero no, nada cambió", agregó en un alto de su entrenamiento donde confesó que un compañero karateca le regaló suplementos vitamínicos porque él no ha recibido los necesarios.

Desde que clasificó a las Olimpiadas de Río de Janeiro, en julio del año pasado, Malavé se ha perdido el test olímpico -para probar las instalaciones del Sambódromo-, un mundial en Las Vegas y varios campamentos con su entrenador, el ruso Alexander Kirillov, a quien vio recién a mediados de mayo tras siete meses de contactos por correo electrónico.

"(Por) dejar de ver a mi entrenador un mes, no va a pasar nada, pero siete meses ya es demasiado. Ningún atleta de alto rendimiento pasa siete meses sin ver a su entrenador", se quejó.

La Federación Venezolana de Tiro con Arco (Feveta) y el Comité Olímpico Venezolano (COV) no quisieron dar declaraciones para este reportaje. El presidente Nicolás Maduro, por su parte, sostiene que durante sus tres años de gestión y los 14 años previos de Hugo Chávez se ha apoyado como nunca al deporte en Venezuela labrando una "generación de oro".

A fines de marzo, por ejemplo, Maduro le entregó un sedán cero kilómetros y 150.000 bolívares -siete veces más que la beca mensual de Malavé- a Yulimar Rojas, campeona mundial de salto triple bajo techo. La atleta, de apenas 20 años, acudió al Palacio de Miraflores para recibir el homenaje y celebró con el puño derecho en alto, a la usanza de los socialistas.

"En medio de las dificultades, un apoyo", dijo Maduro henchido de orgullo. "Esta generación de oro, que cada vez crece más, (...) impresiona a Venezuela y ya impresiona al mundo".

Pero para Malavé la realidad ha sido distinta: recién hace unos días su federación le entregó un nuevo arco para reemplazar el que usaba desde Londres 2012, aun cuando las normas de ese deporte sugieren cambiarlo, por lo menos, una vez al año.

BOOM PETROLERO

El segundo domingo de mayo del 2012, millones de venezolanos madrugaron para ver cómo Pastor Maldonado era bañado en champán por Fernando Alonso y Kimi Raikkonen tras convertirse en el primer venezolano en ganar una carrera en la Fórmula Uno.

Aquel logro fue posible, en parte, gracias al auspicio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) que desembolsó decenas de millones de dólares para que el piloto paseara el logo de la estatal por Europa, Asia y Norteamérica durante un lustro.

Pero cuando el precio del crudo se vino a pique y los ingresos en divisas de Venezuela se hundieron más de 60 por ciento en el 2015, Maldonado se quedó sin patrocinador y se vio obligado a dejar la máxima categoría del automovilismo para trabajar como probador de neumáticos Pirelli.

La estrechez de dólares no sólo tumbó los sueños de Maldonado y demás pilotos de otras categorías, también ha golpeado al fútbol que empezaba a labrarse un camino propio.

La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) dijo recientemente que, el año pasado y en lo que va del 2016, no ha recibido "ni un dólar" de PDVSA, su principal patrocinador. La estatal replicó asegurando que "jamás" ha dejado de honrar sus compromisos.

El hecho, sin embargo, es que las integrantes de la selección femenina de fútbol Sub-20, que lograron el año pasado su primera clasificación a un Mundial, apenas tienen calzado adecuado para entrenar y hasta mendigan comida y medicinas, según confesó su propio entrenador a los medios locales.

Ante esta situación, un grupo de futbolistas de la selección absoluta, comandados por Tomás Rincón y Christian Santos, lanzó una campaña para apadrinarlas de su propio bolsillo. Pero, conscientes de que la dádiva no es eterna, las jóvenes exigen una pronta respuesta del Gobierno socialista.

"La selección de fútbol sub-20 femenina solicita urgente una audiencia al Presidente. ¿Será que se nos presta atención por una vez?", escribió la capitana del equipo, Kika Moreno, en su cuenta de Twitter. "La audiencia que pedimos es debido a muchas promesas incumplidas", agregó Bárbara Serrano, defensa central.

El malestar de algunos deportistas crece cuando ven que hay quienes sí disfrutan del jugoso auspicio del Estado.

Entre el 2009 y 2012, por ejemplo, el club de fútbol ecuatoriano Emelec, del cual el presidente Rafael Correa es acérrimo, lució el logo de PDVSA en el pecho.

Y en Venezuela, la petrolera estatal financia desde hace años al Zamora FC, presidido por Adelis Chávez, hermano del fallecido mandatario, y al Monagas SC, oriundo de la ciudad natal del número dos del partido de Gobierno, Diosdado Cabello.

DEPORTE VS. POLÍTICA

Como en muchos países, los éxitos deportivos en Venezuela son motivo de orgullo nacional. De hecho, Chávez pretendió convertir la cosecha de medallas en una política de Estado a la usanza de otros países socialistas como la extinta Unión Soviética, China o Cuba.

Pero el teniente coronel, que murió de cáncer en el 2013, falló en el intento: Venezuela ha sido incapaz de emular el medallero de sus aliados socialistas y, a pesar de haber enviado el récord de 109 atletas a Pekín 2008, apenas consiguió una medalla de oro olímpica en los 17 años de Gobierno socialista.

Y hoy, en épocas de vacas flacas, los escasos dólares parecieran no estar equitativamente repartidos.

Mientras la esgrimista Alejandra Benítez, ex ministra de Maduro, se prepara desde hace meses en las afueras de Moscú para su cuarta olimpiada consecutiva, el velerista José Vicente Gutiérrez se ha perdido una decena de pruebas de fogueo desde enero, cuando logró su clasificación a las olimpiadas de Río.

"Esto es algo que afecta bastante porque, por muy fuerte que entrenes, no puedes tener el mismo nivel que alguien que está midiéndose con otros competidores", dijo el deportista de 23 años en el club privado donde entrena, a orillas del Caribe.

Cansado de esperar por una respuesta del Estado, Gutiérrez no se quedó de brazos cruzados y, junto a su entrenador René Álvarez, abrió una página web para captar donaciones.

A pesar de la buena voluntad, apenas ha logrado levantar 6.500 dólares de una meta de 50.000 que le hubiera permitido asistir a varios eventos antes de agosto, cuando arrancan las Olimpiadas.

"Entre enero y mayo, todos los países clasificados han ido, mínimo, a 10 eventos de primer nivel. En mi caso, sólo he ido a dos", confesó Gutiérrez, quien heredó el amor por el mar de su abuelo, un italiano que falleció cruzando a vela el Estrecho de Magallanes. "Pero hay otros que están muchísimo peor que yo".

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Con un nuevo sistema cambiario el gobierno busca ampliar captación de divisas para Venezuela

80% de los dólares estarán en el mercado fluctuante y el 20% se destinarán a medicinas y alimentos

80% de los dólares estarán en el mercado fluctuante y el 20% se destinarán a medicinas y alimentos

Con información de AFP

image.jpg

El gobierno venezolano puso en vigor este jueves un nuevo sistema cambiario flotante con el que busca "capturar" divisas, como parte de un plan para reactivar la industria nacional, que trabaja al 25% de su capacidad, dijo a AFP el vicepresidente de Economía, Miguel Pérez.

"Este sistema es para la captura de nuevas fuentes de divisas, para la captación y para la administración. Está contemplado para que nuevos actores ingresen al sistema cambiario", indicó el ministro de Comercio e Industria.

En el nuevo sistema, anunciado por el presidente Nicolás Maduro en febrero, rigen dos tipos de cambio -antes eran tres-: uno de divisas protegidas, a 10 bolívares por dólar, para importar alimentos y medicinas; y el otro para el resto de bienes e insumos, que fluctuará a partir de 206,92 bolívares por dólar.

El gobierno espera ofertar entre 6.500 a 7.000 millones de dólares este año en el sistema flotante, en el que podrán participar empresas mixtas, empresarios privados, exportadores, inversionistas y los ciudadanos, precisó Pérez.

El ministro precisó que el 80% de los dólares estarán en el mercado fluctuante y el 20% se destinarán a medicinas y alimentos, lo que cambia radicalmente la asignación de divisas, pues antes más del 90% era para esos rubros esenciales.

"Lograr esa tasa de equilibro va a permitir que los precios se ajusten hacia la baja y que el empresario pueda funcionar y tener su rentabilidad", indicó el ministro en entrevista con la AFP.

La reforma cambiaria es parte de un paquete de medidas con las que el país petrolero busca enfrentar la severa crisis económica que golpea a Venezuela, por el derrumbe de los precios del crudo.

"Tenemos plantas industriales que pueden producir muchísimo más. Nuestra propia industria nacional está al 25% de su capacidad, o sea tenemos un margen muy amplio para resolver la coyuntura", estimó.

En ese sentido, comentó que Venezuela "no tiene un problema de solvencia, de activos", sino "de flujo de caja".

Venezuela tiene la inflación más alta del mundo, del 180% en 2015, y una fuerte escasez de productos básicos. La economía y la vida diaria están trastocadas por el mercado negro cambiario, donde el dólar sobrepasó los 1.100 bolívares por unidad, 100 veces más que la nueva tasa oficial más baja.

Pero el ministro confía en que las medidas serán para "mejorar los niveles de abastecimiento y no para que crezca la inflación".

"En este momento la inflación está marcada por uno de los instrumentos de destrucción masiva más eficientes que tenemos en la guerra económica que es el dólar paralelo", manifestó.

Economistas independientes atribuyen la existencia del mercado negro y la falta de acceso a divisas al régimen cambiario adoptado en 2003 por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) y al control de precios.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La industria de partes y autopartes podría paralizarse en 40 días

Las empresas de autopartes y repuestos del país se han visto afectadas directamente, por el retraso en la asignación y liquidación de divisas para importar, causando la escasez de la materia prima para seguir la producción

Las empresas de autopartes y repuestos del país se han visto afectadas directamente, por el retraso en la asignación y liquidación de divisas para importar, causando la escasez de la materia prima para seguir la producción

Evely Orta

image.jpg

José Luis Hernández, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanas de Productos Automotores, el sector solo tiene disponibilidad para operar 40 días más, lo que provocaría inevitablemente la paralización de este sector y por ende la perdida de unos 50 mil empleos directos e indirectos.

El planteamiento de la situación del sectorlo hizo Hernández en la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, donde aseguró que el Gobierno adeuda 406 millones de dólares a los proveedores internacionales, además de otros 114 millones de dólares que fueron adjudicaciones y no liquidados de las subastas 10-2014, 26-2014 y 01-2015 del Sicad.

Destacó que si se establecen cronogramas de pago a los proveedores para que establezcan nuevas líneas de crédito y se asegura el suministro requerido de aceros, aluminios y petroquímicos, el sector puede producir autopartes nacionales para las ensambladoras tanto mixtas como privadas del país; puede hacer repuestos para la Misión Transporte y para el parque automotor de más de 4 millones de vehículos, y generar divisas a través de exportaciones.

Parlamentarios de la comisión acordaron remitir la propuesta a la subcomisión de Industria y Comercio para plantear soluciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El presidente Maduro anunciará los cambios en el otorgamiento de divisas para viajes

El exdiputado Jesús Faría, ahora ministro de Comercio Exterior e inversión Extrajera confirmó este martes la modificación en el otorgamiento a los venezolanos de los cupos de divisas viajero y electrónico

image.jpg

El exdiputado Jesús Faría, ahora ministro de Comercio Exterior  e inversión Extrajera confirmó este martes la modificación en el otorgamiento a los venezolanos de los cupos de divisas viajero y electrónico

Evely Orta

El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, informó este martes que será el presidente Nicolás Maduro,quien  ofrecerá los detalles sobre el tema de los cupos de dólares electrónicos y viajeros.

Faría indicó que la medida tendrá como función mejorar el desabastecimiento y revertir el efecto de la disminución del ingreso petrolero, destacó en entrevista a Unión Radio.

Puntualizó que “los anuncios serán importantes y son cambios que buscanmejorar los niveles de desabastecimiento y hacer contrapeso a la caída del ingreso petrolero, que ha alcanzado el 70%y lasacciones maliciosas de Dólar Today".

El titular de la cartera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, agregó que tanto el Ejecutivo nacional como el Poder Legislativo deben sintonizar “palabras con hechos”.

Leer más