Economía Redacción Economía Redacción

Gasolineras de alta gama llegan a Venezuela

La idea del oficialismo es que las nuevas empresas operen como negocios independientes e importen combustible libre de las sanciones estadounidenses destinadas específicamente a su Administración y a quienes la ayuden

La idea del oficialismo es que las nuevas empresas operen como negocios independientes e importen combustible libre de las sanciones estadounidenses destinadas específicamente a su Administración y a quienes la ayuden

Con información de Bloomberg

Bienvenido a las nuevas estaciones de gasolina de Venezuela: cuentan con bombas de combustible digitales y licores importados de alta gama. Están recién pintadas de amarillo y rojo brillante. Y lo más raro estos días, tienen gasolina a la venta, pero a un precio que muy pocos pueden pagar.

En los últimos seis meses, la Administración de Nicolás Maduro, ha estado entregando en silencio decenas de estaciones de gasolina en ruinas en todo el país a empresarios locales que las han convertido en estas llamativas tiendas comerciales, y las rebautizaron bajo la marca de Vía. Es la primera fase de un plan desesperado para rescatar al país de las sanciones de EEUU que han asestado un golpe de gracia al negocio petrolero de Venezuela y han asfixiado el suministro de combustible de la nación con tanta fuerza que las estaciones de servicio se han visto obligadas a cerrar.

La idea del oficialismo es que las nuevas empresas operen como negocios independientes e importen combustible libre de las sanciones estadounidenses destinadas específicamente a su Administración y a quienes la ayuden. Es un plan bastante sencillo hasta que se mira con más detención: los acuerdos con las gasolineras que ha realizado hasta ahora el Gobierno de Maduro no se revelan públicamente. Nadie parece saber quién los posee en última instancia o quién los administra. Y algunos ya están expresando su preocupación sobre si el propio Gobierno puede estar detrás de las operaciones.

Fin al monopolio de PDVSA

«Los cambios son una reacción al colapso del Estado, no un plan bien pensado», dijo José Manuel Puente, profesor de economía del instituto de negocios IESA con sede en Caracas. «Las nuevas estaciones de combustible son solo una decoración para dar la apariencia de armonía, no parte de un plan de estabilización estructural de la economía».

La aparente falta de sustancia del plan no termina en las nuevas estaciones de servicio. La red de importación y distribución de combustible del país está completamente en manos de PDVSA, la petrolera estatal sujeta a las sanciones estadounidenses. El Gobierno está trabajando en una reforma que pondrá fin oficialmente al monopolio y permitirá que Maduro también transfiera algunas de esas operaciones a sus aliados. Sin embargo, esa sería una empresa mucho más grande, y parece aún más improbable que puedan operar sin hacer negocios con PDVSA.

Personas con conocimiento del plan, entre ellas funcionarios gubernamentales, contratistas de PDVSA y varios propietarios de estaciones de servicio, hablaron sobre los cambios, pero pidieron no ser identificados porque temen represalias.

También está el problema de dejar a los venezolanos sin el combustible subsidiado que el Gobierno lleva entregando prácticamente gratis desde hace décadas. Una marca registrada del difunto mentor y predecesor de Maduro, Hugo Chávez, que se ha convertido en una fuga de efectivo para el Gobierno ahora que las refinerías del país, paralizadas y sin materias primas, ya no pueden satisfacer la demanda interna. El resultado es que Maduro importa gasolina y diésel de Irán para regalárselo a los ciudadanos. El combustible importado se ha pagado con lingotes de oro y las bóvedas del Banco Central se están quedando vacías.

En una nueva estación de servicio Vía en el este de Caracas, los conductores pueden ir directamente a la bomba sin tener que esperar en las interminables filas de automóviles que se han convertido en algo común en la ciudad. Allí, la gasolina es mejor y cuesta unos 50 centavos por litro. Eso puede parecer barato para los estándares internacionales, pero un salario mínimo en Venezuela es inferior a un dólar al mes, más los cupones de alimentos subsidiados que da el Gobierno. Los clientes también pueden encontrar whisky escocés de 18 años, café mexicano y cortes de carne de primera calidad en las nuevas tiendas de las gasolineras.

Aunque no hay un número público para las nuevas estaciones de servicio, parece que ya son más de 50 y el objetivo es llegar a 400.

Colas interminables

Mientras tanto, unas 1.500 estaciones de servicio antiguas en todo el país venden gasolina a unos 5.000 bolívares por litro, lo que equivale a menos de 0,3 céntimos (0,0003 euros), por lo que la mayoría de los conductores siguen esperando horas en una fila cada vez que alguna tiene combustible. Con el tiempo, el Gobierno de Maduro espera eliminar gradualmente los subsidios, excepto para el transporte público, pero el polémico tema ha desencadenado revueltas en el pasado y no hay perspectivas para poner fin a la enorme desigualdad del sistema actual de dos niveles en el corto plazo.

En la industria agroalimentaria y alimentaria también se han cerrado alianzas comerciales. Según una ley aprobada el año pasado por el Gobierno, los nuevos contratos son confidenciales, supuestamente para proteger a las empresas de las sanciones estadounidenses. El resultado ha sido similar: los estantes de los buenos supermercados ya no están vacíos, pero los precios de los nuevos productos están vinculados al dólar estadounidense y son demasiado caros para la mayoría de los venezolanos, que dependen de bancos y cupones de alimentos para llevar comida a la mesa.

Un beneficio de las nuevas estaciones de servicio para los venezolanos de bajos ingresos es que los afortunados que lograron mantener sus empleos como dependientes cobran ahora un salario mucho mejor. Uno de ellos en una estación de Vía dijo que ahora gana el equivalente a 60 dólares al mes, en comparación con el dólar que cobraba en la administración anterior. «Esto es mucho mejor que antes», dijo. «Me ayuda a llevar más comida a mi familia».


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Julio Ygarza: Gobernador de Amazonas aplica su propio esquema de distribución de gasolina 

Siguen las restricciones y la ausencia del combustible en el estado, principalmente en la capital Puerto Ayacucho

Siguen las restricciones y la ausencia del combustible en el estado, principalmente en la capital Puerto Ayacucho

Redacción

El gobernador del Estado Amazonas, Miguel Rodríguez incumple el nuevo esquema de distribución de gasolina subsidiada anunciado por Nicolás Maduro, que se inició este lunes 01 de junio, aplicando un esquema ajustado a su propio criterio y beneficio.

Así lo denunció el diputado por el estado Amazonas, Julio Ygarza, quien señaló que el plan de distribución de la gasolina anunciado por Maduro con bombas y platillos se incumple en el estado Amazonas, siendo el gobernador Rodríguez del PSUV, quien presento a través de sus redes sociales el plan a cumplir en Amazonas.

“El plan Rodríguez contempla despachar el día lunes solo los que tengan la placa terminal 1 se les suministrará 20 litros de combustible por carro diariamente y 5 litros a las motos, mientras que al transporte público 40 litros y el de carga 20 litros, bien sea de gasolina o diésel, comenzando con un horario comprendido entre 6 de la mañana y 12 del día. No se puede pagar con débito, ni con tarjetas de créditos, ni Biopago, transferencias, ni sistema de criptomoneda, como anunció Maduro, sino únicamente en efectivo”.

El diputado Ygarza manifestó que “ya murió en el intento” en el estado Amazonas el plan de distribución de gasolina anunciado el sábado por Maduro, cosa que a su juicio se venía venir. “Este plan lo que va es a impulsar la corrupción y las roscas que quieren sacar provecho del sistema de gasolina subsidiada, que beneficiará solo a los funcionarios y colaboradores del gobierno regional, en el caso de Amazonas”, apuntó el diputado Ygarza.

Agregó que siguen las restricciones y la ausencia del combustible en el estado, principalmente en la capital Puerto Ayacucho, mientras que los 6 municipios indígenas tienen años que no les llega el suministro de combustible.

“Hoy primero de junio cuando debería arrancar el plan anunciado por Maduro para la distribución de gasolina en el estado Amazona fenece, porque aquí solo se le va a proporcionar 20 litros de gasolina por carro comenzando con el terminal de la placa número 1, los lunes, 2 el martes, 3l el miércoles y así en los sucesivo, cuando eran dos terminales por día de acuerdo a lo anunciado por el régimen, de  manera que s ese plan se convierte en sal y agua y sigue la crisis  del combustible en el estado amazonas igual que  todo el país” .

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ejecutivo nacional publicó en Gaceta Oficial venta de gasolina en pesos en Táchira y Zulia

Estado venezolano autoriza la comercialización del combustible en divisas extranjeras

Estado venezolano autoriza la comercialización del combustible en divisas extranjeras

Redacción

En Gaceta Oficial n° 41.064 de fecha 30 de diciembre del 2016,  se oficializó la venta de gasolina en moneda extranjera en las "Estaciones Especiales Exclusivas" (EEE) de los estados Táchira y Zulia, frontera con Colombia, con la finalidad de atacar las mafias y propiciar el comercio sano en dicha zona del país.

Se destaca en el texto legal, que en el decreto n° 2.648 el Estado venezolano autoriza la comercialización del combustible en los locales que señala el artículo 1° del decreto, en divisas extranjeras, bajo los estatutos establecidos por el Banco Central de Venezuela (BCV)  en coordinación con el Gobierno Nacional y con los precios fijados por este último.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Paro silencioso afecta distribución de gasolina

El diputado oficialista y dirigente de la FUTPV, Raúl Párica, denuncia que la falta de gasolina en las estaciones de servicio obedece a un colapso inducido desde la alta gerencia de PDVSA

El diputado oficialista y dirigente de la FUTPV, Raúl Párica, denuncia que la falta de gasolina en las estaciones de servicio obedece a un colapso inducido desde la alta gerencia de PDVSA

Niurka Franco

Las largas colas observadas desde este lunes en las estaciones de servicio de la Barcelona, Puerto la Cruz y Lecherías, obedecen a un déficit de gasolina consecuencia de un supuesto “paro silencioso” evidenciado en la desidia y falta de mantenimiento a las plantas existentes en la refinería de Puerto la Cruz, las cuales estarían colapsadas, según Raúl Párica, diputado a la Asamblea Nacional y miembro de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV).

La operatividad de la refinería porteña, según Párica no llega ni a 35% debido a la paralización que según apunta, lleva unos  seis meses, situación de la cual responsabiliza a la actual gerencia de Petróleos de Venezuela.

“El deterioro de las plantas es porque no se está haciendo el debido mantenimiento preventivo y se han acentuado las fallas al punto que no hay producción de combustible y se ha hecho necesario importarlo desde Estados Unidos”.

Advierte que la gerencia de comercialización de la industria petrolera deberá explicar al país acerca de lo que está ocurriendo y tomar medidas para evitar que se produzca el colapso definitivo del parque refinador.

En cuanto a la conversión profunda o proceso de modernización que se viene dando en las instalaciones, sostiene que  los trabajos no están siendo debidamente evaluados y que hay un retraso por parte de las empresas asiáticas que tienen a su cargo el proceso de modernización.

Coincide con el planteamiento de los representantes  de la Federación de Transportistas, expresado a través de su presidente,  Rafael Guzmán, quien afirmó recientemente  que la falta de combustible se debe a las fallas eléctricas que han estado ocurriendo. No obstante, añade que además la  escasez de gasolina está asociada a la intermitencia con la cual ha venido operando esta parte de la industria petrolera por negligencia de quienes están llamados a gerenciarla.

Leer más