Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Consejo de Seguridad de la ONU expresa preocupación por "posible escalada" entre Venezuela y Guyana

Consejo también señala la importancia de que América Latina y el Caribe siga siendo "una Zona de Paz”

Consejo también señala la importancia de que América Latina y el Caribe siga siendo "una Zona de Paz”

Con información de VOA Noticias

La ONU expresó preocupación por posible escalada de tensiones entre Venezuela y Guyana, por disputa por el Esequibo, territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales.

Los miembros del Consejo de Seguridad expresaron el lunes, a través de un comunicado, su "preocupación" por la posible escalada de tensiones entre Venezuela y Guyana, por disputa por el Esequibo.

En este sentido, instaron a las partes a "ejercer la máxima moderación", en el marco del cumplimiento de la Orden de Medidas Provisionales, emitida por la Corte Internacional de Justicia en diciembre de 2023 y a "resolver sus diferencias por medios pacíficos".

En el comunicado, el Consejo también señala la importancia de que América Latina y el Caribe siga siendo "una Zona de Paz" y resaltó "los esfuerzos regionales" que dieron como resultado la conclusión de la Declaración de Paz y Diálogo de Argyle del 14 de diciembre de 2023.

La postura del Consejo se conoce poco días después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusara a Estados Unidos de instalar bases militares secretas en el Esequibo.

“Tenemos información comprobada que en territorio de la Guayana Esequiba, administrado temporalmente por Guyana han instalado bases militares secretas del Comando Sur, núcleos militares y núcleos de la CIA”, dijo el pasado 4 de abril en el acto de promulgación de la Ley Orgánica por la Defensa de la Guayana Esequiba que fue condenada por Guyana.

El Parlamento venezolano de mayoría oficialista aprobó en marzo por unanimidad una ley que conduce a la creación del estado de la Guayana Esequiba, territorio en disputa entre Venezuela y Guyana.

La histórica controversia entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales, se agudizó en meses recientes, luego de que el gobierno guyanés llevó a cabo licitaciones petroleras en áreas pendientes de delimitación.

El año pasado Venezuela llevó a cabo un referendo consultivo en el que, de acuerdo al Poder Electoral, más de 10 millones de personas rechazaron la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el diferendo y respaldaron la incorporación de del territorio Esequibo como un nuevo estado venezolano. Guyana consideró el evento como una amenaza.

Mientras Venezuela sostiene que el Acuerdo de Ginebra de 1966 es el único mecanismo válido para dirimir el conflicto sobre la soberanía, Guyana insiste en la validez del Laudo Arbitral de París de 1899 que cedió el territorio al Reino Unido, que en ese entonces mantenía a Guyana como colonia y que el Estado venezolano considera nulo e írrito.

El gobierno de Venezuela presentó la semana pasada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), un documento con los argumentos y las bases que demuestran su derecho soberano sobre el Esequibo, pero aclaró que en cualquier caso no reconoce la jurisdicción de esa instancia en el diferendo.

Leer más
Negocios Pedro Galvis Negocios Pedro Galvis

Exxon perforará pozos frente a las costas de la región disputada entre Guyana y Venezuela

La intención es desarrollar pozos "independientes" en esa zona donde no existe infraestructura

La intención es desarrollar pozos "independientes" en esa zona donde no existe infraestructura

Con información de AFP

El gigante estadounidense ExxonMobil planea perforar durante este año dos pozos frente a las costas del Esequibo, la región rica en petróleo y recursos naturales que Venezuela reclama a Guyana, anunció este martes el presidente de la compañía en ese país, Alistair Routledge.

"Planeamos perforar dos pozos exploratorios al oeste de Liza y Payara. El Pez Trompeta y la Polilla Roja están planeados más en el centro del Bloque Stabroek durante el transcurso de este año", dijo Routledge en una conferencia de prensa.

El anuncio llega tras la disminución de las tensiones entre Guyana y Venezuela, exacerbadas a finales del año pasado después de que Georgetown abriera una licitación de pozos petrolíferos en la zona.

La intención es desarrollar pozos "independientes" en esa zona donde no existe infraestructura, indicó Routledge al agradecer la disminución de las tensiones entre ambos países.

Reconoció, no obstante, que la crisis por la disputa había "puesto nerviosa a mucha gente", pero recalcó que Exxon "tiene la tranquilidad" de que el contrato con Guyana "es válido bajo la ley local" y el "derecho internacional".

"Tenemos derechos válidos sobre los bloques en los que estamos participando", sostuvo Routledge.

Venezuela había interceptado dos buques de exploración sísmica, contratados por Exxon en 2018 frente a la región del Esequibo.

El litigio centenario que mantienen ambos países por la región del Esequibo se recrudeció en 2015 tras el descubrimiento de yacimientos petroleros en la zona por parte de Exxon.

Las tensiones se acentuaron tras la celebración de un referéndum sobre la soberanía del Esequibo el pasado 3 de diciembre en Venezuela, que impulsó la creación de un estado en ese territorio, y luego con la llegada de un buque de guerra británico a aguas guyanesas, a la que Venezuela respondió movilizando más de 5.600 hombres en ejercicios militares cerca del límite en disputa.

La crisis despertó el temor de un conflicto armado en la región que llevó a la Comunidad del Caribe (Caricom) y Brasil a impulsar un encuentro entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, Irfaan Alí, en San Vicente y las Granadinas.

Los mandatarios se comprometieron a no hacer uso de la fuerza.

Venezuela también pidió a Guyana rechazar la "interferencia" de terceros en la disputa territorial, y rechazó la posición de Estados Unidos y Reino Unido en apoyo a Guyana.

"La colaboración que estamos viendo para Guyana con otros países en el frente militar, así como en el frente diplomático y económico (...) creo que es algo saludable (...) y espero que continúen", dijo Routledge.

str-ba/atm

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Tras semanas de tensión, Guyana y Venezuela se comprometieron a resolver la disputa por el Esequibo por la vía pacífica

Los mandatarios de ambas naciones estuvieron reunidos cerca de dos horas en San Vicente y las Granadinas, donde mantuvieron el primer encuentro frente a frente desde el aumento de las tensiones

Los mandatarios de ambas naciones estuvieron reunidos cerca de dos horas en San Vicente y las Granadinas, donde mantuvieron el primer encuentro frente a frente desde el aumento de las tensiones

Con información de AFP, EFE y Reuters

Guyana y Venezuela se comprometieron a resolver la disputa por el Esequibo por la vía pacífica

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el dictador venezolano, Nicolás Maduro, se reunieron este jueves en San Vicente y las Granadinas para dialogar e intentar resolver la disputa por el Esequibo. Durante el encuentro, que duró cerca de dos horas, ambos mandatarios se comprometieron a mantener la paz en la región y a priorizar el diálogo en todo momento.

En un video compartido por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, se ve el inicio de la reunión, cuando los mandatarios se dieron la mano en señal de paz y se sentaron junto a sus delegaciones para conversar sobre la soberanía del territorio de casi 160.000 kilómetros en disputa.

En este “exitoso encuentro bilateral” se demostró que “la única vía para dirimir la controversia territorial es el diálogo, con entendimiento y respeto, libre de intervención injerencista, priorizando el bienestar” de la región, escribió a la par Ñáñez.

Guyana y Venezuela se comprometieron a resolver la disputa por el Esequibo por la vía pacífica

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el dictador venezolano, Nicolás Maduro, se reunieron este jueves en San Vicente y las Granadinas para dialogar e intentar resolver la disputa por el Esequibo. Durante el encuentro, que duró cerca de dos horas, ambos mandatarios se comprometieron a mantener la paz en la región y a priorizar el diálogo en todo momento.

En un video compartido por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, se ve el inicio de la reunión, cuando los mandatarios se dieron la mano en señal de paz y se sentaron junto a sus delegaciones para conversar sobre la soberanía del territorio de casi 160.000 kilómetros en disputa.

En este “exitoso encuentro bilateral” se demostró que “la única vía para dirimir la controversia territorial es el diálogo, con entendimiento y respeto, libre de intervención injerencista, priorizando el bienestar” de la región, escribió a la par Ñáñez.

Por su parte, Ali reiteró que ambos están comprometidos a priorizar la paz pero señaló que su país “tiene todo el derecho” a facilitar el desarrollo, la explotación y la inversión en “su espacio soberano”. Asimismo, insistió en que el litigio debe ser resuelto por la Corte Internacional de Justicia.

“Dejé muy en claro que Guyana tiene todo el derecho (...) a facilitar cualquier inversión, cualquier sociedad (...), la expedición de cualquier licencia y el otorgamiento de cualquier concesión en nuestro espacio soberano”, declaró y sumó que “Guyana no es el agresor, Guyana no busca la guerra pero Guyana se reserva el derecho de trabajar con todos nuestros socios para garantizar la defensa de nuestro país”.

Ali también se presentó al encuentro con un brazalete en el que se muestra un mapa de Guyana con el Esequibo incluído, en una muestra más de intransigencia sobre su defensa al terreno.

Junto a ellos, participaron de la cumbre líderes de la Comunidad de Estados del Caribe y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como Celso Amorim, asesor presidencial para Asuntos Internacionales de Lula da Silva, y Ralph Everard Gonsalves, primer ministro de la nación anfitriona.

En esta instancia, la primera frente a frente desde el aumento de la tensión el pasado 3 de diciembre, con la celebración de un referéndum en Venezuela, los mandatarios no llegaron a ninguna resolución concreta ya que existían diversas visiones sobre el alcance de estos diálogos.

“Vengo a buscar por la única vía que hay, soluciones efectivas. Traigo conmigo los hechos. Vengo con el mandato del pueblo de Venezuela, con una palabra de diálogo, con una palabra de paz, pero a defender nuestros derechos”, dijo al llegar al país Maduro mientras Ali descartó que la cuestión del Esequibo estuviese en agenda e insistió en la resolución por medio de un fallo de la CIJ.

Si bien la disputa por el Esequibo lleva cientos de años, el tema resurgió en 2015 tras el hallazgo de grandes yacimientos de crudo en la zona en reclamación. ExxonMobil fue la compañía que dio con estos pozos y, por ello, Maduro acusó a la contraparte de ser “un esclavo” de la empresa. Inclusive, la última semana, el chavista adelantó que autorizará la explotación petrolera en el área, en un intento no sólo por hacerse con el control de este recurso sino, también, de intranquilizar a los inversores que ya habían aprobado sus proyectos en el territorio guyanés.

“No vamos a ninguna parte. Nuestro enfoque sigue siendo desarrollar los recursos de manera eficiente y responsable, según nuestro acuerdo con el Gobierno de Guyana”, respondió la petrolera que rechazó, a su vez, las denuncias del Palacio de Miraflores que sugerían que había intentado sabotear la consulta popular.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Referendo deja una cifra cuestionada, "alarmas" en el PSUV y al Esequibo "en riesgo"

La cifra de 10,5 millones de votos está "en contraste" con la percepción ciudadana de cuántos electores participaron, dicen los expertos. El chavismo cumplió con ciertos objetivos políticos, pero demostró escasa movilización electoral, observan los analistas

La cifra de 10,5 millones de votos está "en contraste" con la percepción ciudadana de cuántos electores participaron, dicen los expertos. El chavismo cumplió con ciertos objetivos políticos, pero demostró escasa movilización electoral, observan los analistas

Con información de VOA Noticias

Los resultados del referendo consultivo en Venezuela sobre el Esequibo arrojan nuevas sombras sobre la transparencia del Consejo Nacional Electoral de cara a las presidenciales de 2024 y no disipan las dudas sobre su impacto real en la defensa del territorio en disputa con Guyana, de acuerdo con los expertos.

El Consejo Nacional Electoral anunció la noche del domingo la "victoria" del Sí promovido por el chavismo en las 5 preguntas consultadas a los venezolanos sobre el Esequibo, con entre el 95 % y 98 % en cada una de ellas.

Pero la cifra más esperada fue la de la participación: según el CNE venezolano, se registraron 10,5 millones de votos en las urnas el domingo.

Ese número representa la mitad del padrón de votantes del país, de más de 21 millones de personas. Ni siquiera el expresidente Hugo Chávez pudo alcanzar 10 millones de votos en la cima de su popularidad, a pesar de que lo planteó como meta en una elección, en 2005, donde quiso lograr "10 millones por el buche".

Algunos analistas, como el politólogo Nicmer Evans, incluso plantearon la duda de si Elvis Amoroso, presidente del CNE, se había equivocado de términos y se había referido a esa cantidad de "votos", no de votantes, tras sumar 5 respuestas a las preguntas por cada elector que fue a participar el domingo.

Henrique Capriles Radonski, excandidato presidencial del opositor Partido Primero Justicia, aseguró que Amoroso reportó una participación de 2,1 millones de electores. "No se atrevió a decirlo (...) eran 5 votos por elector", escribió, un cálculo según el cual tendría fundamento la cifra reportada, de 10,5 millones.

Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, destacó que Amoroso no compartió el porcentaje de abstención del electorado, que habría aclarado la "duda razonable" sobre cuántos electores realmente votaron.

Expertos consultados por la Voz de América advierten que la duda sobre la cifra de votantes queda latente, afectando la transparencia del órgano comicial en su primer acto de votación tras su renovación y su peso en el caso Esequibo.

El politólogo y especialista en análisis de asuntos electorales en Venezuela, Jesús Castellanos, comentó a la VOA que el Consejo Nacional Electoral "se arriesga a comprometer aún más su ya frágil confiabilidad” presentando una cifra que, al menos inicialmente, rivaliza con lo percibido por parte de la ciudadanía, de ausentismo.

Además, destacó que ese mismo órgano dijo temprano el domingo que la participación de votantes ya triplicaba las de otras votaciones, aprobó una prórroga de dos horas sin reportes generalizados de múltiples votantes en la mayoría de los centros de votación del país y permitió la instalación de llamados "puntos rojos" de oficialistas cerca de los centros de votación para apoyar el "sí".

“No solo ha quedado mal parado el régimen, también la institucionalidad electoral en su primera acción formal” desde su renovación por parte de la Asamblea Nacional de mayoría oficialista, en agosto pasado, apuntó.

Cifras "en contraste"

El politólogo Doriam González estimó en conversación con la VOA que las cifras oficiales de participación entran “fuertemente en contraste” con la percepción de la ciudadanía sobre cuánta gente votó el domingo.

"Este resultado rebasa cualquier expectativa, ni la visión más optimista podía llegar a tanto", comenta sobre la cifra oficial.

Según adelantó durante la tarde el presidente Nicolás Maduro, se pudo ver en los centros de votación “un mar de gente” y el pueblo acudió “masivamente” en el referendo consultivo, a pesar de que algunos analistas y actores políticos reportaron una baja participación de electores.

González prevé que tanto Maduro como sus aliados en los demás poderes utilizarán el resultado electoral del domingo para ejercer un “mandato” de soberanía territorial que ya está contemplado en la Constitución y que, resalta, no necesita impulsarse ni validarse mediante votaciones directas.

Sobre el posible escenario de que la cantidad de votantes apenas supere los 2 millones, el experto considera que una cifra como esa hará que "salten las alarmas" sobre el desempeño electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela, que ha reportado 7 millones de militantes inscritos, de cara a las presidenciales de 2024.

Insiste en que el referendo "no despertó ningún ánimo" en la ciudadanía ni aportará "mucho" a la política real de Venezuela para defender el Esequibo.

En lo particular, el experto señala que el chavismo demostró una “limitadísima capacidad de movilización y bajo impacto de control político” este domingo.

Objetivos cumplidos

El oficialismo alcanzó varios objetivos políticos durante la votación del domingo, de acuerdo con el politólogo Jesús Castillo Molleda, quien diagnostica al referendo consultivo sobre el Esequibo como “un evento electoral del chavismo”.

El referendo “enterró las primarias” de la oposición, ganadas por la candidata inhabilitada María Corina Machado y cuyos resultados el gobierno no solo puso en duda, sino que procuró que quedaran sin efecto con sentencia judicial, dice.

A juicio de Castillo Molleda, el referendo consultivo sobre el Esequibo “dividió a la oposición” en cuanto a si participar o no en la votación.

Votaron este domingo algunos actores del antichavismo, como Henrique Capriles Radonski y Henry Ramos Allup, mientras otros repudiaron el evento alegando que la soberanía no se consultaba, sino que se ejercía según la Constitución.

La ganadora de la primaria pidió suspender el referendo por considerarlo un "error". El oficialismo convocó el referendo consultivo sobre el Esequibo días antes de la votación opositora, en octubre, alegando que Guyana violaba el derecho internacional al otorgar concesiones a petroleras en zonas en disputa.

Las polémicas sobre María Corina Machado y el Esequibo lograron “unificar más al chavismo” antes de un año electoral clave, valora Castillo Molleda.

La cifra de participación, superior al 50 % del padrón, termina siendo “nada despreciable” en las vísperas de un año electoral y más para “un gobierno con un candidato con baja popularidad”, expresa el profesor universitario a la VOA.

Territorio en riesgo

Leandro Rodríguez Linárez, politólogo, difiere también de las cifras de participación del referendo consultivo de este domingo.

Según él, la votación evidenció que la influencia electoral del chavismo se ha concentrado exclusivamente “en las instituciones, un reducto de políticos y algunas personas que se ven obligadas (a votar) a través de la manipulación de sus necesidades básicas”, en referencia a las denuncias de presiones oficialistas a miles de venezolanos para que participen con votos a cambio de ayudas sociales.

“El chavismo está acabado; no desgastado, sino que está extinto, se sostiene solo a través de las instituciones en manos del PSUV”, enfatizó.

A su entender, el gobierno de Maduro “ha perdido su capacidad de manipulación electoral del venezolano” y ello, insiste, podría ser un tema determinante no solo para las mejoras de las garantías electorales de las presidenciales de 2024, como espera la oposición, sino incluso para su propia celebración.

“Fueron por lana y salieron trasquilados”, apunta Rodríguez Linárez, citando un refrán venezolano que se refiere al momento cuando algún asunto resulta de una forma distinta a como lo espera quien lo promueve.

Asegura que la promoción oficialista de un referendo en condiciones de alta impopularidad de Maduro, como señala la mayoría de las encuestas, ha terminado de “poner en riesgo” la potestad venezolana sobre el Esequibo.

Expertos en derecho internacional público y relaciones internacionales han advertido que el alegato venezolano sobre el Esequibo quedará en estado de indefensión ante la Corte Internacional de Justicia si el gobierno de Maduro no participa en la demanda introducida por Guyana en 2018, como implica la pregunta número 3 del referendo consultivo de este domingo.

Otros especialistas en seguridad y defensa regional han advertido sobre la posibilidad real de un incidente bélico, si no un conflicto mayor, con Guyana.

“Seguirán la guerra de micrófonos y diplomacia agresiva de parte y parte. Esto se avizoraba. Adelantar un referendo en estas condiciones es un paso hacia atrás en la lucha por el rescate de ese territorio”, lamentó Rodríguez Linárez.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Venezuela "nunca" aceptará "expresiones de coloniaje judicial" en la disputa con Guyana

Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe, la Organización de Estados Americanos y la Commonwealth rechazan esta consulta

Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe, la Organización de Estados Americanos y la Commonwealth rechazan esta consulta

Con información de EFE

Caracas, 12 nov (EFE).- Venezuela "nunca" aceptará "expresiones de coloniaje judicial" para resolver la controversia territorial con Guyana por un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, ubicado al oeste del río Esequibo, afirmó este domingo la vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez.

"A diferencia de otros conflictos en el mundo por aspectos territoriales, esta es la única controversia que tiene una ley entre las partes y nosotros nunca vamos a aceptar expresiones de coloniaje judicial", dijo Rodríguez en una entrevista concedida al canal privado Venevisión y reseñada por el canal estatal VTV.

Rodríguez recordó que Venezuela reconoce como único instrumento legal para resolver esta controversia el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido, antes de la independencia guyanesa, y que establece bases para una solución negociada.

Aseguró que este mecanismo estará vigente "hasta que las partes encuentren una salida que sea satisfactoria, práctica para ambas partes, mediante negociaciones políticas directas, mediante negociaciones pacíficas, mediante negociaciones amistosas".

Insistió en que Venezuela mantiene su posición histórica de regirse por este acuerdo de 1966, por lo que "no reconoce la jurisdicción obligatoria y automática de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", instancia que se declaró competente para resolver la disputa.

Además, la funcionaria defendió el referendo convocado por el ente electoral venezolano para el próximo 3 de diciembre con respecto a esta controversia, y aseguró que se trata de un "derecho" constitucional y soberano, por lo que cuestionó la postura de Guyana de rechazar esta consulta.

"Es un grito de desesperación por parte de Guyana (...) Lo que está haciendo Guyana es una interferencia en los asuntos internos de Venezuela", aseveró al ser consultada sobre la solicitud del Gobierno guyanés a la CIJ de suspender el referendo consultivo impulsado por Caracas.

Venezuela comenzó el lunes una campaña para el referendo con una movilización nacional, durante la que el oficialismo llamó a los ciudadanos a responder "cinco veces sí" a las cinco preguntas que se harán en la consulta, entre ellas si se está de acuerdo o no con la anexión del territorio a Venezuela, con la creación de un estado con el nombre de Guayana Esequiba.

Entretanto, Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe (Caricom), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Commonwealth (mancomunidad de excolonias y protectorados británicos) rechazan esta consulta.

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Venezuela fija para 3 de diciembre referendo sobre territorio en disputa con Guyana

Venezuela rechazó en septiembre una licitación petrolera anunciada por Guyana

Venezuela rechazó en septiembre una licitación petrolera anunciada por Guyana

Con información de Reuters

"En el cronograma que aprobó la junta directiva del Consejo Nacional Electoral tendremos tres días para dar respuesta y presentar ante el pueblo de Venezuela cuál será, o cuáles serán las preguntas", dijo el presidente del CNE, Elvis Amoroso, en declaraciones en la televisora estatal.

La consulta ha sido descrita por críticos y opositores como una forma del oficialismo de medir su fuerza electoral y ratificar que la mayoría apoya gestiones en favor de tener plenos derechos reconocidos sobre un territorio en la frontera con Guyana.

Venezuela rechazó en septiembre una licitación petrolera anunciada por Guyana, argumentando que las áreas costa afuera son sujeto de disputa y las empresas a las que se les adjudique los campos no tendrán derechos para explorarlas.

Ambos países han estado involucrados en una larga controversia sobre sus fronteras. En abril, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que tenía jurisdicción sobre el tema, lo que podría determinar qué país tiene derechos sobre territorios ricos en petróleo y gas, especialmente costa afuera.

La frontera de 800 kilómetros entre Guyana y Venezuela es mayormente una jungla impenetrable. La nación socia de la OPEP reclama unos dos tercios del territorio guyanés, en una disputa que se reactivó en años recientes tras el descubrimiento de crudo y gas cerca de la frontera marítima entre ambos países.

Leer más