Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Delcy Rodríguez denuncia que Guyana "amenaza la paz" por la compra de un patrullero marítimo

Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial constituyen una amenaza a la paz de nuestra región

Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial constituyen una amenaza a la paz de nuestra región

Con información de EFE

Caracas, 10 abr (EFE).- El Gobierno de Venezuela denunció este miércoles que Guyana amenaza la paz de Latinoamérica por la compra de un patrullero marítimo, lo que supone, a juicio de Caracas, un riesgo en medio de la disputa que mantienen ambos países por el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados.

A través de X, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, citó una noticia en la que se informa de la compra, por parte de Georgetown, de un patrullero oceánico a una empresa francesa.

"Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial (Reino Unidos) constituyen una amenaza a la paz de nuestra región. Venezuela seguirá vigilante de estas acciones de Guyana y persistirá en la vía de la legalidad internacional", señaló.

La denuncia se produce dos días después de que el Gobierno venezolano entregara a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) documentos que demostrarían que el país tiene titularidad única sobre el Esequibo, administrado por Guyana.

Venezuela -que no reconoce la jurisdicción de la CIJ en esta controversia- reclama esta región, alrededor del 70 % del territorio de Guyana, incluidas las reservas de petróleo en alta mar, bajo el argumento de que el único instrumento jurídico válido para llegar a una solución es el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966.

La crisis por la pugna territorial alcanzó su punto más álgido luego de que Venezuela celebrara el pasado 3 de diciembre un referendo unilateral en el que aprobó anexionarse el Esequibo, y el Gobierno de Nicolás Maduro ordenara el asentamiento de una división militar cerca del área en litigio, entre otras medidas.

En marzo pasado, Maduro aseguró que Guyana tendrá que negociar con su país luego de que la CIJ emita su sentencia, pues -reiteró- Venezuela no reconoce la jurisdicción de ese tribunal.

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Guyana: No hay plan de una base militar de EEUU por la disputa territorial con Venezuela

Georgetown y Caracas acordaron abstenerse de usar la fuerza, pero la disputa continúa

Georgetown y Caracas acordaron abstenerse de usar la fuerza, pero la disputa continúa

Con información de AP

GEORGETOWN, Guyana (AP) — Guyana le ha asegurado a Venezuela que no hay ningún plan para que Estados Unidos establezca una base militar en el país sudamericano y que no ha hecho una solicitud formal para una, dijo el jueves a The Associated Press un funcionario guyanés.

El fiscal general de Guyana, Anil Nandlall, habló con AP días después de que Daniel P. Erikson, subsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, estuviera en Guyana y un día después de que funcionarios guyaneses anunciaran que estaban buscando ayuda de Estados Unidos para mejorar sus capacidades de defensa.

Nandlall y otros funcionarios en Guyana han tratado de moderar las tensiones con Venezuela por una región en disputa conocida como Esequibo, rica en petróleo y minerales, que actualmente representa dos tercios de Guyana y que Venezuela reclama como propia.

“Estados Unidos no se ha acercado a nosotros para establecer una base militar en Guyana”, dijo el vicepresidente guyanés, Bharrat Jagdeo, y agregó que el gobierno no lleva a cabo políticas públicas en conferencias de prensa.

Erikson estuvo en Guyana mientras se profundiza la añeja disputa y después de que Venezuela realizó un referéndum en diciembre para reclamar la soberanía sobre el área.

Nandlall dijo a la AP que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, sigue “convencido de que Guyana podría albergar” una base militar estadounidense. Agregó que Maduro planteó la cuestión cuando asistió a una reunión de mediación de emergencia en San Vicente el mes pasado para hablar sobre la disputa territorial con el presidente guyanés Irfaan Ali.

”(Ali) reiteró que esto no es así, pero alentaremos la cooperación con nuestros aliados en defensa de nuestra integridad territorial y soberanía”, dijo Nandlall.

Georgetown y Caracas acordaron abstenerse de usar la fuerza, pero la disputa continúa: Venezuela insiste en que Esequibo fue parte de su territorio durante el período colonial español y que un acuerdo de 1966 anuló una frontera trazada en 1899 por árbitros internacionales.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Presidentes de Guyana y Venezuela se reúnen mientras la región trata de calmar disputa territorial

Los mandatarios de Guyana y Venezuela se reunirán este jueves en un intento por aliviar las tensiones por una larga disputa sobre el Esequibo, un territorio rico en recursos

Los mandatarios de Guyana y Venezuela se reunirán este jueves en un intento por aliviar las tensiones por una larga disputa sobre el Esequibo, un territorio rico en recursos

Con información de VOA Noticias

GEORGETOWN, GUYANA — Los líderes de Guyana y Venezuela se alistaban para un tenso encuentro el jueves en el que las naciones de la región tratarán de aplacar una larga disputa territorial que se agravó luego de que los venezolanos aprobaron en un referéndum reclamar dos tercios del territorio del país vecino.

Presionados por sus socios en la región, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el de Venezuela, Nicolás Maduro, acordaron reunirse en el aeropuerto internacional Argyle, en la isla caribeña de San Vicente. Los primeros ministros de Barbados, Dominica y Trinidad y Tobago asistirán al encuentro.

La reunión busca aliviar las tensiones en torno a Esequibo, una vasta región fronteriza rica en petróleo y minerales que representa gran parte del territorio de Guyana pero que Venezuela reclama como propio.

Tras la consulta popular, Maduro ordenó a las empresas estatales venezolanas que exploren y exploten el petróleo, el gas y las minas en Esequibo.Y ambas partes han puesto sus ejércitos en alerta.

No estaba claro si la cumbre arrojará algún acuerdo o conseguirá rebajar siquiera la polémica fronteriza.

El presidente de Guyana ha repetido que la disputa debe resolverse únicamente en la Corte Internacional de Justicia en Holanda.

“Somos firmes en esta cuestión y no estamos abiertos a discusiones”, escribió Ali el martes en X, la plataforma antes conocida como Twitter.

Venezuela insiste en que Esequibo formaba parte de su territorio durante el periodo colonial español y alega que el Acuerdo de Ginebra firmado en 1966 entre Caracas, Reino Unido y Guyana — cuyo nombre colonial era Guayana británica — anuló las fronteras trazadas en 1899 por árbitros internacionales.

En una carta enviada el martes a Ralph Gonsalves, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ali dijo que el Acuerdo de Ginebra establece que es la Corte Internacional de Justicia quien debe resolver cualquier disputa fronteriza.

El mandatario guyanés se mostró preocupado también por lo que describió como “afirmaciones inexactas” de Maduro en su propia carta a Gonsalves.

Refutó la descripción de Maduro de las concesiones petroleras otorgadas por Guyana como pertenecientes a “una zona marítima todavía por delimitar”. Ali afirmó que todos los bloques petroleros “están ubicados dentro de las aguas guyanesas de acuerdo con el derecho internacional, que incluye la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”.

El presidente de Guyana rechazó lo que, según él, Maduro calificó como una “intromisión del Comando del Sur de Estados Unidos, que ha iniciado operaciones en el territorio disputado”.

En los últimos días, el Comando Sur estadounidense realizó operaciones de vuelo dentro de Guyana.

“Cualquier denuncia de que existe una operación militar dirigida contra Venezuela en cualquier parte del territorio guyanés es falsa, engañosa y provocadora”, aseguró Ali en su misiva a Gonsalves.

La carta de Maduro a Gonsalves repetía el argumento venezolano de que la frontera trazada en 1899 fue “el resultado de un plan" entre Estados Unidos y Reino Unido. Además, afirmó que la disputa “debe resolverse amistosamente de forma aceptable para ambas partes”.

El presidente venezolano se refirió también al referéndum del 3 de diciembre sobre la pertenencia de Esequibo, que tiene vastos yacimientos de petróleo ante sus costas, al país.

Está previsto que la cumbre entre Ali y Maduro dure un día, aunque muchos esperan que el desacuerdo continúe hasta el próximo año.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Lula, sobre la tensión entre Venezuela y Guyana: "No queremos guerras, ni conflictos"

“Necesitamos construir paz, porque solo con paz podemos desarrollar nuestros países"

“Necesitamos construir paz, porque solo con paz podemos desarrollar nuestros países"

Con información de EFE

Río de Janeiro, 7 dic (EFE).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves, en la cumbre semestral del Mercosur, que acompaña con "creciente preocupación" las tensiones entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo e invocó a la Celac para mediar entre los dos países.

"No queremos guerras, ni conflictos, necesitamos construir paz, porque solo con paz podemos desarrollar nuestros países", dijo Lula en la apertura del encuentro presidencial del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Río de Janeiro.

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Guyana pide a Tribunal Mundial que detenga referéndum venezolano sobre territorio en disputa

El referéndum de Venezuela ha sido descrito por los críticos como una forma del partido gobernante de poner a prueba su apoyo antes de las elecciones previstas para el próximo año

El referéndum de Venezuela ha sido descrito por los críticos como una forma del partido gobernante de poner a prueba su apoyo antes de las elecciones previstas para el próximo año

Con información de Reuters

LA HAYA, 14 nov (Reuters) -Guyana pidió el martes a la Corte Internacional de Justicia que emita una orden de emergencia para que Venezuela detenga el referéndum del 3 de diciembre sobre sus derechos a un territorio potencialmente rico en petróleo que ha sido objeto de una larga disputa fronteriza entre los dos vecinos.

En abril, la Corte Internacional de Justicia, como se conoce formalmente al Tribunal Mundial, dictaminó que tenía jurisdicción sobre la cuestión. La sentencia final sobre el caso principal podría tardar años en llegar.

Según el representante de Guyana, Carl Greenidge, el referéndum sobre la región Esequiba, de 160.000 km2 (61.776 millas cuadradas) de selva impenetrable en su mayor parte, supone una amenaza existencial para la integridad territorial de Guyana.

"Pretende crear un nuevo Estado venezolano que pretende anexarse e incorporar a su propio territorio toda la región Esequiba de Guyana, más de dos tercios de su territorio nacional, y conceder la ciudadanía venezolana a la población", declaró Greenidge. Los abogados de Guyana dijeron que los planes de Venezuela eran un ejemplo de manual de anexión.

El referéndum de Venezuela ha sido descrito por los críticos como una forma del partido gobernante de poner a prueba su apoyo antes de las elecciones previstas para el próximo año y de animar a los tribunales internacionales a concederle plenos derechos sobre el territorio fronterizo en disputa.

Los representantes de Guyana "le han pedido a la corte que el pueblo venezolano no vote, lo cual es absolutamente inaudito, extraordinario, asombroso, bárbaro", dijo la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, quien llegó a La Haya esta semana para dos días de audiencias sobre el caso.

Mañana cuando toque el turno a la representación de Caracas "Venezuela va a dejar muy claro la postura de nuestro pueblo (...) el 3 de diciembre el pueblo venezolano (...) va a ir a votar", agregó la funcionaria en declaraciones divulgadas por la televisora oficial del país sudamericano.

"¿Sobre qué van a decidir? ¿sobre un asunto interno de Venezuela?, entonces estamos ante la peligrosísima (...) amenaza y riesgo de que las constituciones de nuestros países sean derogadas porque sencillamente a un país no le gusta que el pueblo, en este caso venezolano, sea consultado", agregó.

La reclamación venezolana sobre el Esequibo se reactivó en los últimos años tras el descubrimiento de petróleo y gas cerca de la frontera marítima. El mes pasado Guyana anunció otro importante descubrimiento en zonas marítimas.

(Reporte de Stephanie van den Berg. Información adicional de Deisy Buitrago y Vivian Sequera en Caracas. Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Leer más