Embajada de Venezuela en EEUU informa que asciende a 817 la cifra de venezolanos liberados de centros de detención migratoria
Brian Fincheltub informó que la Embajada venezolana impulsa mecanismo de protección migratoria para venezolanos en EEUU
Brian Fincheltub informó que la Embajada venezolana impulsa mecanismo de protección migratoria para venezolanos en EEUU
Nota de prensa
(Washington, 02.08.2020).- La Embajada de Venezuela en Estados Unidos, informó este domingo que un total de 817 ciudadanos venezolanos, que permanecían detenidos por razones migratorias en distintos centros norteamericanos, han sido liberados desde septiembre de 2019 hasta la fecha.
De acuerdo al último balance ofrecido por Brian Fincheltub, Director de Asunto Consulares de la Embajada venezolana, “durante el último mes se logró la liberación de 45 ciudadanos venezolanos, que se suman a los 772 que habíamos informado para el 28 de junio. Esto es producto del trabajo conjunto entre los familiares de los ciudadanos detenidos, abogados probono, ONG y la Embajada de Venezuela”, precisó.
De acuerdo a las cifras que maneja directamente la dirección de asuntos consulares de la Embajada, la cantidad de ciudadanos que aún permanecen detenidos por asuntos migratorios en centros de ICE descendió a 328, incluyendo 15 nuevos casos de los que se tuvo conocimiento en julio. “La mayoría se encuentra en el estado de Arizona (31.36%), seguido por Georgia (15.38%), Florida (13.61%) y Texas (10.06%), entre otros estados que tienen menos del 2% cada uno. El 82% de los detenidos son hombres y 18% mujeres, este último renglón donde hubo una disminución del 10%.
Pidió a cualquier venezolano que enfrente algún proceso de detención migratoria ponerse en contacto con la Dirección de Asuntos Consulares a través del email mandatorynotification@us.embajadavenezuela.org.
Añadió que siguen sosteniendo reuniones y llamadas en línea con los detenidos y sus familiares para monitorear el estatus de sus casos, lo que ha permitido ejercer las acciones pertinentes y mantener una tasa positiva de liberaciones.
Medida de protección migratoria para venezolanos
El director de asuntos consulares destacó que la gestión del Embajador Carlos Vecchio continúa impulsando ante las autoridades norteamericanas, tanto de la administración Trump como del Congreso, un mecanismo de protección migratoria temporal.
“Seguimos trabajando de la mano con nuestro principal aliado para que de manera temporal, es decir, mientras podemos liberar a nuestra Venezuela, que le de protección a nuestros hermanos venezolanos y que les permita a los venezolanos vivir y trabajar con tranquilidad, sin temor a ser deportados”, enfatizó Fincheltub.
Servicios Consulares para venezolanos
Fincheltub reiteró que ya son varios los servicios consulares que ha logrado reactivar la misión diplomática del Gobierno Interino del Presidente Juan Guaidó en EEUU.
“Progresivamente hemos ido recuperando la red de servicios consulares que el régimen desmanteló y destruyó, al día de hoy son varios los servicios que tenemos activos, tales como la carta de no objeción, los certificados de nacionalidad, los 'travel document' de emergencia y la atención en general a los ciudadanos, que puede ser requerida a través del email serviciosconsulares@us.embajadavenezuela.org”.
Venezolanos duplicaron las peticiones de asilo en la Unión Europea en 2019
La oficina europea destaca por tercer año consecutivo el caso de los venezolanos, cuyas solicitudes doblaron en 2019
La oficina europea destaca por tercer año consecutivo el caso de los venezolanos, cuyas solicitudes doblaron en 2019
Con información de AFP
Unos 45.000 venezolanos pidieron protección internacional en 2019 en la Unión Europea (UE), el doble que el año anterior, indicó este miércoles la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), que registra también un fuerte incremento de colombianos.
De los 714.000 solicitudes presentadas en 2019 en los entonces 28 países de la UE, así como en Noruega y en Suiza, los venezolanos fueron la tercera nacionalidad en número por detrás de sirios (72.000, estable respecto a 2018) y afganos (60.000, +32%).
“Por primera vez, el volumen de solicitudes de asilo aumentó desde 2015”, cuando se registraron casi 1,4 millones, indica un informe provisional de la EASO, que atribuye el alza a las demandas de nacionales exentos de visados, como los latinoamericanos.
La oficina europea destaca por tercer año consecutivo el caso de los venezolanos, cuyas solicitudes doblaron en 2019, después de un aumento del 88% en 2018 y un 155% el año anterior. Antes de 2014, se elevaban a unas 100 solicitudes anuales.
Tras una progresión del 210% en 2018, el número de colombianos que pidió protección internacional en los países europeos se triplicó en 2019, hasta los 32.340, situándose entre las cinco primeras nacionalidades.
La EASO señala además que las solicitudes de salvadoreños dobló respecto a los 5.325 de 2018, mientras que las de ciudadanos procedentes de Honduras, Perú y Nicaragua también progresaron el pasado año, a más de 6.000 demandas por cada nacionalidad.
Las peticiones de protección internacional en estos 30 países europeos terminaron con una decisión positiva en el 33% de los casos, un porcentaje estable. El mayor reconocimiento lo registran los sirios (85%), yemeníes (82%) y eritreos (81%).
En el caso de los latinomericanos, las tasas de reconocimiento son bajas -un 5% para los nacionales de Venezuela y un 7% para los de Colombia-, salvo para los de El Salvador, que se sitúan en torno al 37%, según la EASO, cuyo informe final se espera en junio.
Perú evalúa solicitar visa a migrantes venezolanos
Perú está promoviendo la aprobación de un proyecto de resolución en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Perú está promoviendo la aprobación de un proyecto de resolución en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Con información de Noticias Al Día
Néstor Popolizio, ministro de Relaciones Exteriores de Perú informó que se está evaluando establecer visa para los migrantes venezolanos con el fin de poner orden en el ingreso de ciudadanos a su país.
“Vamos a ver qué estamos haciendo los países que recibimos venezolanos y qué medidas podemos tomar para atender la migración, algunos han puesto cuotas; otros, visas. En el caso de Perú, eso está en evaluación (…) La crisis humanitaria, política y social amerita una respuesta de carácter regional por su magnitud”, explicó.
En este sentido, señaló que el próximo 15 de junio se reunirán las autoridades migratorias de los países del ámbito latinoamericano, en el marco de la decisión del Grupo de Lima de analizar medidas para abordar el éxodo masivo de venezolanos.
Aseveró que Perú está promoviendo la aprobación de un proyecto de resolución en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), solicitando la aplicación de la Carta Democrática, para que el Consejo Permanente de la OEA haga las coordinaciones para convocar una asamblea general extraordinaria de cancilleres.
“Ese es el fondo de la cuestión de la resolución. Para aprobarla necesitamos 18 votos, eso se tiene y estamos confiados en que se pueda aprobar. Cuando lleguemos a la etapa de la Asamblea Extraordinaria necesitaríamos 24, cosa que debemos seguir construyendo en los próximos meses”, dijo.
Las remesas se han convertido en salvavidas para los venezolanos
Economistas indican que la masiva ola migratoria a países del continente comenzará a dar frutos muy pronto
Economistas indican que la masiva ola migratoria a países del continente comenzará a dar frutos muy pronto
Con información de La Patilla
La familia de Ana hoy está de fiesta en Venezuela. La joven de 26 años, que emigró a Madrid hace 15 meses huyendo del derrumbe venezolano (el PIB ha caído 40% desde la llegada de Nicolás Maduro al poder), ahorró 65 euros de su sueldo para enviárselos a su madre. Convertidos en 14 millones de bolívares han hecho mercado, incluso compraron sardinas en Viernes Santo, pese a que la Iglesia Católica ha dado “permiso” para pecar ante los precios disparatados del pescado.
“Busco la mejor oferta en Facebook, les deposito los euros y ellos transfieren a la cuenta de mi madre en Aragua tras quedarse unos buenos intereses”, confiesa esta dependienta, que trabaja en una tienda de ropa de la periferia de la capital.
Las remesas que envía hoy la diáspora venezolana a sus familiares por fuera de los canales oficiales y a través de agencias virtuales, en su mayoría, son un auténtico salvavidas porque el mar de su vida es hoy una tormenta que nunca se calma. Desaparecida la clase media y aplastada la clase popular, el dinero del exterior funciona de forma muy parecida a los dólares en Cuba, el otro territorio de la “felicidad suprema”: quien tiene pesos convertibles, o dólares, vive mejor, pero quien solo cobra pesos cubanos, o bolívares, sobrevive a duras penas.
El 14% de los venezolanos recibió algún tipo de remesa durante el año pasado, según la encuestadora Datos. Según DatinCorp, casi el 60% de los hogares tienen un familiar en el exterior.
Los emigrantes más asentados envían más (42% desde Europa, sobre todo España; 40% desde EEUU) mientras que los últimos en marchar al subcontinente supone un 12% del total. Es imposible calcular la cuantía total de lo enviado, ya que los canales son opacos, pero economistas se atreven a calcular que ya llega a 1.500 millones de dólares en 2017 con tendencia a crecer y crecer este año. La masiva ola migratoria a países del continente comenzará a dar frutos muy pronto.
Como Eduardo Ruiz, antiguo funcionario público represaliado por el oficialismo al negarse a votar en los comicios para la Asamblea Constituyente. Ya lleva tres meses en Chile, donde trabaja algunas horas como vigilante jurado. Pese a vivir con muchas apreturas, ha enviado 50 dólares a su madre en Caracas.
El realismo trágico bolivariano provoca situaciones insólitas, como la que se vive en la fronteriza Cúcuta. En esa ciudad colombiana la cola más larga después de la que se origina sobre el Puente Internacional Simón Bolívar se estira frente a los tres Western Union. Y en las tres, desde la madrugada hasta el cierre solo se habla con acento gocho (de la fronteriza Táchira), merideño o incluso caraqueño.
El control de cambios impuesto por Hugo Chávez hace 15 años les impide a todos ellos recibir el dinero de sus remesas directamente en Venezuela. Uno de los caminos es pasar a Colombia para retirar la plata, como llaman los criollos a lo que hoy tanto añoran, ya sea porque no hay efectivo o porque desaparece de entre sus manos por culpa de la hiperinflación.
La impaciencia se mezcla con el hastío, pero vale la pena esperar, porque con este canal se ahorran los “mordiscos” de las agencias virtuales. La media de lo que aquí se recibe oscila entre 50 y 150 dólares, lo que da para muchos bolívares: al cambio de hoy restadas comisiones, equivale a casi 18 millones de bolívares. O lo que es igual, a 25 bonos (700.000 bolívares) de los prometidos por Maduro en Semana Santa solo para los portadores del carnet de la patria.
“Con esto que me envía mi primo Edgar desde Buenos Aires me voy hasta la frontera de Ecuador. Y de allí, de etapa en etapa hasta Santiago de Chile”, describe Edberg Gómez, profesor de Educación Física de 29 años que lleva meses aprendiendo el oficio de panadero para su nueva vida. Su primo es ingeniero, pero en Argentina trabaja de camarero. “Y yo me voy para remesearles a ellos (su familia) y para que así nos vaya a todos mejor“, resume cuando está a punto de acceder a su taquilla del Western Union.
Venezolanos VIH están emigrando en busca de tratamiento
Reyna indicó que los médicos venezolanos actúan prácticamente “a ciegas” por la escasez de reactivos para atend el control de la enfermedad
Reyna indicó que los médicos venezolanos actúan prácticamente “a ciegas” por la escasez de reactivos para atend el control de la enfermedad
Nota de prensa
El presidente de Acción solidaria, Feliciano Reyna, mostró su preocupación por aquellas personas portadoras de VIH que deciden buscar residencia en otros países en procura de mejor atención a su salud, por las exigencias particulares del tratamiento médico en este tipo de casos.
Asegura que la intención de los pacientes que deciden dejar Venezuela es encontrar un país donde puedan conseguir la provisión de retro virales y la atención adecuada.
“No es en todas partes donde puede emigrarse, donde hay esas garantías a la salud”, apuntó.
Explicó que en nuestro país existe, en la teoría, la posibilidad de que toda persona que demuestre tener residencia en Venezuela, ten acceso a los medicamentos, si no existiera la actual escasez.
Dijo que esa política de salud no se aplica en otros países. “Si llega una persona venezolana, y emigra, esa inscripción en programas de acceso a tratamientos no es tan fácil. De tal manera que eso nos parece preocupante”, acotó.
Reyna manifestó, además, que existen riesgos a los que se exponen los pacientes, ya que el control adecuado del VIH se transforma en un mecanismo de prevención.
“Ya está demostrado cuán difícil es que se transmita el virus de una persona a otra si la persona portadora los tiene en esos niveles tan insignificantes que se dice que es indetectable”, apuntó.
Lamentó que el Día Mundial de la Respuesta al VIH Sida encuentr a Venezuela con “fallas muy graves en las que uno puede poner en duda que el país vaya efectivamente hacia el control del número de personas con VIH y hacia una atención adecuada y, además, la promoción de la no discriminación de la persona con VIH”.
Reyna indicó que los médicos venezolanos actúan prácticamente “a ciegas” por la escasez de reactivos para atend el control de la enfermedad, situación que se repite para otras patologías.
Puso la disposición de los pacientes la información que suministra el centro nacional de atención telefónica, que ofrece orientación a través del número(0212) 952 20 09.