Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

Oposición insiste en que cualquier diálogo debe ser para respetar decisión del 28 de Julio

La oposición venezolana rechaza la invitación del chavismo a revisar y reformar leyes electorales para 2025, al considerarla un ejercicio de propaganda sin garantías adecuadas

La oposición venezolana rechaza la invitación del chavismo a revisar y reformar leyes electorales para 2025, al considerarla un ejercicio de propaganda sin garantías adecuadas

Con información de EFE

La líder de la oposición, María Corina Machado, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y otras fuerzas democráticas que apoyan al candidato presidencial Edmundo González Urrutia, emitieron un comunicado en rechazo a la invitación del régimen de Nicolás Maduro para la « jornada de diálogo » que propone la revisión de las normas y leyes sobre procesos electorales y partidos políticos.

El llamado realizado por el presidente de la Asamblea Nacional 2020, Jorge Rodríguez, fue calificado como « un ejercicio de propaganda sin garantías ni condiciones adecuadas para un diálogo genuino » .

En el comunicado, los representantes de la oposición destacaron que ya han propuesto múltiples oportunidades de negociación para una transición democrática ordenada, cuyo punto de partida es el respeto a la voluntad popular expresada en las elecciones del 28 de julio de 2024, que establecerían que el 10 de enero « González Urrutia tome posesión como Presidente Constitucional de Venezuela » .

« EL DIÁLOGO PROPUESTO POR JORGE RODRÍGUEZ ES SÓLO UN EJERCICIO DE PROPAGANDA SIN PARTICIPACIÓN PREVIAMENTE PACTADA CON NOSOTROS, SIN AGENDA, SIN REGLAS, SIN UN LUGAR SEGURO PARA QUE TODOS LOS PARTICIPANTES ESTÉN EXENTOS DE AMENAZAS Y PRESIONES DEL RÉGIMEN, Y SIN UN MEDIADOR IMPARCIAL QUE LO ACOMPAÑE. TODAS ESTAS SON CONDICIONES ESENCIALES PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD Y SERIEDAD DEL PROCESO. EL RÉGIMEN PRETENDE IMPONER UNA ESTRUCTURA EN LAS NEGOCIACIONES QUE NO ESTÁ PACTADA CON NOSOTROS, LAS LEGÍTIMAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS QUE GANAMOS LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL; Y NO LO ACEPTAMOS », SOSTIENE LA CARTA.

Además, el comunicado indicó que el problema no radica en la revisión de las reglas electorales, sino en el incumplimiento sistemático de las mismas por parte del gobierno, empezando por lo establecido en el artículo 5 de la Constitución, que indica que la soberanía reside en el pueblo y la ejerce mediante el sufragio, y la consecuente violación del Acuerdo de Barbados, firmado en octubre de 2023, donde ambas partes se comprometieron a respetar los resultados de las elecciones presidenciales.

La coalición opositora defiende que el proceso de negociación debe ofrecer garantías para todos los participantes, donde los perdedores de las elecciones estén dispuestos a facilitar una salida pacífica del poder.

Señalaron, además, que las intenciones de diálogo pacífico son contradictorias con la ola represiva desatada desde el 28 de julio y recrudecida en las últimas horas. Consideraron que cualquier intento de desconocer lo ocurrido en las elecciones constituiría un golpe de Estado que les obliga a hacer todos los esfuerzos posibles para restablecer la plena vigencia de la Constitución y la Soberanía Popular.

« EN ESE MARCO, INVITAMOS A LOS REPRESENTANTES DEL RÉGIMEN DE MADURO Y A SU VOCERO, JORGE RODRÍGUEZ, A ACORDAR CON NOSOTROS LOS TÉRMINOS DE UNA NEGOCIACIÓN SERIA QUE PERMITA LA FLUIDEZ DE LA TRANSICIÓN Y QUE HAGA EFECTIVA LA VOLUNTAD DEL ELECTORADO, EXPRESADA EL 28 DE JULIO PASADO, CON LA ELECCIÓN DE EDMUNDO GONZÁLEZ URRUTIA »FINALIZÓ EL COMUNICADO.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Lula busca reanudar el diálogo con Venezuela para que vuelva a “la normalidad democrática”

Ha insistido en la posibilidad de continuar intentando una mediación conjunta de Brasil, Colombia y México para propiciar un diálogo entre el dictador venezolano, Nicolás Maduro, y la oposición

Ha insistido en la posibilidad de continuar intentando una mediación conjunta de Brasil, Colombia y México para propiciar un diálogo entre el dictador venezolano, Nicolás Maduro, y la oposición

Con información de EFE

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este lunes en México que es necesario “reanudar una conversación” con Venezuela para que “vuelva a la normalidad democrática” tras la crisis política desencadenada después de las elecciones presidenciales de julio.

“Me interesa mucho que Venezuela vuelva a la normalidad democrática, es un país con el que tengo una buena relación, es un país que tiene una frontera de 1.600 kilómetros con Brasil (...) En otras palabras, necesitamos encontrar una manera de reanudar una conversación democrática”, afirmó Lula en declaraciones a los periodistas en Ciudad de México.

Lula se encuentra en la capital mexicana para asistir este martes 1 de octubre a la toma de posesión de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien se convertirá en la primera presidenta en la historia del país norteamericano.

“Por eso estoy preocupado por Venezuela desde hace mucho tiempo, no sólo ahora. Porque mientras más paz tenga Venezuela, más paz tendrá Sudamérica, porque queremos consagrar a Suramérica como una zona de paz, no queremos guerra”, agregó.

Se prevé que el presidente brasileño se reúna con el presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Palacio Nacional, y en la noche asista a la cena ofrecida por Sheinbaum con el resto de invitados oficiales.

Lula ha insistido en la posibilidad de continuar intentando una mediación conjunta de Brasil, Colombia y México para propiciar un diálogo entre el dictador venezolano, Nicolás Maduro, y la oposición después de las elecciones de julio, cuyos resultados oficiales dieron le dieron al mandatario la reelección.

Hasta ahora, las gestiones hechas por Brasil junto con Colombia y, en menor medida con México, han sido infructuosas para lograr ese objetivo.

Ninguno de los tres países ha reconocido el resultado anunciado por el organismo electoral y el Tribunal Supremo de Venezuela, que le atribuyó la victoria a Maduro y fue denunciado como fraudulento por la oposición, que postuló como candidato a Edmundo González Urrutia, ahora exiliado en España.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, insistió este sábado en que Nicolás Maduro no será un presidente “legítimamente electo” y, por lo tanto no será internacionalmente reconocido, a dos meses de las elecciones en las que se proclamó ganador por medio del fraude.

“Maduro no será un presidente legítimamente electo y, por lo tanto, no reconoceremos su legitimidad, no será internacionalmente reconocido. Será un presidente de facto, como ya lo es ahora, que controla el poder a través del Ejército y la Policía, controla el territorio, reprime a la disidencia”, aseguró el político en diálogo con France 24, en un momento en el que, por el contrario, el triunfo de Edmundo González Urrutia es cada vez más acompañado por la comunidad internacional.

Incluso, aprovechó su intervención para denunciar los crímenes perpetrados por el chavismo, propios del manejo de una dictadura, y lamentó que, de momento, “hay más de 2.000 personas arbitrariamente detenidas después de las elecciones cuyos resultados seguimos sin conocer”. Inclusive, el último informe difundido por la ONG Foro Penal expuso que, de ellas, 1.723 están privadas de su libertad estrictamente por cuestiones políticas, lo que representa “el mayor número” de este tipo de encarcelamientos en el país en lo que va del siglo XXI.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cardenal Porras: El Vaticano aboga en Venezuela “sin publicidad ni notoriedad”

El arzobispo de Caracas aseguró que la Iglesia venezolana “más de una vez” ha puesto la otra mejilla y el Gobierno, “el mazo”. Sobre la elección primaria de la oposición expresó: Mejor que el pueblo elija y no los cogollos

El arzobispo de Caracas aseguró que la Iglesia venezolana “más de una vez” ha puesto la otra mejilla y el Gobierno, “el mazo”. Sobre la elección primaria de la oposición expresó: Mejor que el pueblo elija y no los cogollos

Agencias / diariolaverdadweb el Tiempo

Para Baltazar Porras, cardenal y arzobispo de Caracas, el odio solo lleva al abismo y la injusticia, por lo que sugiere agotar la vía del diálogo entre la oposición y el Gobierno en el país.

A su juicio, el pecado de la revolución, haciendo referencia al oficialismo, es vivir de y para la ideología, mientras que la oposición peca al desconocer la importancia de la unidad.

–El apóstol Santiago se refiere a la lengua como algo muy pequeño que enciende bosques enteros. ¿Cuántos prendió la lengua del Dalái Lama?

–Muchos.

–¿Cuántos enciende el Gobierno?

–Mejor es leer el libro “morderse la lengua”.

–¿Y la oposición?

–No sabe morderse la lengua.

–¿La lección no aprendida del connacional?

–Decir siempre la verdad.

–Si “Dios aprieta, pero no ahorca”, ¿por qué sigue asfixiado el pueblo de Venezuela?

–Porque no ha aprendido que hay que poner algo de nuestra parte.

­–¿Tiene usted fe en la primaria?

–Mejor que el pueblo elija y no los cogollos.

–¿Es irreversible la imagen del Consejo Nacional Electoral?

–Sí, mientras no dé señales de cambiar.

–¿Propondría que la Iglesia fuera el árbitro electoral?

–Jamás.

–¿Es irreversible el odio que se profesan ambos bandos políticos?

–Con el odio solo se va al abismo.

–¿Por qué Diosdado Cabello los odia tanto a usted?

–Hay que preguntárselo a él.

–¿Ha orado por Diosdado y Maduro?

–El catecismo manda orar por todos, sin distinción.

–¿Por qué la Iglesia no se sienta en la mesa de negociación?

–Siempre que nos dan chance lo hacemos para ayudar a las partes.

–¿Continuaría dialogando?

–No hay otro camino, pues hablando se entiende la gente.

–¿Podría intermediar el Vaticano?

–Siempre lo intenta sin publicidad ni notoriedad.

–¿Ha puesto la Iglesia venezolana la otra mejilla?

–Más de una vez.

–Y el Gobierno, ¿qué ha puesto?

–El mazo.

–¿El pecado de la revolución?

–Vivir de y para la ideología.

–¿Y el de la oposición?

–No saber lo que es la unidad.

–¿Procede hoy una pastoral como la de monseñor Rafael Arias Blanco en 1957?

–Por supuesto, pero no hay propósito de la enmienda.

–¿Es la espada de Bolívar como la de Cristo?

–La primera es el poder, la segunda es la cruz del servicio.

–¿Quién carga la cruz del pueblo?

–El propio pueblo.

–¿Son los colectivos violentos como los seguidores de Barrabás?

–Muy parecidos.

–¿Una penitencia para los curas oficialistas?

–Que se confiesen.

–¿Para el proceso?

–Que oigan a la gente y no a “su” gente.

–¿Para la oposición?

–Lo mismo.

–¿Para la Iglesia?

–Que sea siempre fiel a la verdad y la transparencia.

–¿Un arrepentimiento?

–No seguir metiendo la pata.

–¿Una indignación?

–Quedarse de brazos cruzados.

–¿Una alegría?

–Saber que el pueblo quiere y busca un cambio.

–¿Una convicción?

–La constancia todo lo puede.

–¿Una autopenitencia?

–No perder la esperanza.

–¿Cumple penitencia el país?

–Mucha y con aguante.

–¿Le pediría perdón al régimen?

–¿De qué?

–¿Perdonaría a un cura pederasta?

–Se perdona el pecado, pero se exige pagar lo que la justicia impone.

–¿El Herodes de hoy?

–El odio que aumenta la brecha de la injusticia.

–¿Cómo lleva la procesión?

–Por dentro.

–¿Debe ceder la Iglesia?

–A los principios, nunca.

–¿El Judas de estos tiempos?

–Los que matan la esperanza de la gente.

–¿Imagina un retiro espiritual entre la oposición y el régimen?

–No les vendría mal.

–¿La tentación de un clérigo?

–La mundanidad, como dice el papa Francisco.

–¿Domina la atracción hacia la mujer?

–Más que dominio, se trata de equilibrar y respetar.

–De pedir un don…

–La paciencia y la constancia.

–Una buena nueva…

–No hay mal que dure 100 años.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Stalin González: “Buscamos acuerdos sociales y políticos a favor de los venezolanos”

“Hugo Chávez fue el peor político de la historia y se encargó de satanizar el diálogo entre gobierno y oposición”

“Hugo Chávez fue el peor político de la historia y se encargó de satanizar el diálogo entre gobierno y oposición”

Redacción

El representante de la Plataforma Unitaria para el Diálogo, Stalin González, explicó que “aunque es una tarea difícil en un país tan polarizado y aunque han pasado tantas cosas, hay que seguir haciendo el esfuerzo de encontrar posiciones medias y soluciones que pongan en el centro a los venezolanos”.

“Sentarse a hablar no significa que claudicaste a tus ideales, sino que quieres encontrar salidas para un país que está sufriendo producto de instituciones débiles, una economía inestable, con servicios básicos muy malos, una condición de vida que no es la mejor y una migración muy alta. Tenemos derecho a vivir bien, a tener elecciones, a tener instituciones sólidas y que el Estado cumpla. Si lo ves desde este punto de vista es más fácil ponernos de acuerdo y no quedarnos en algunos debates que no nos permitan encontrar soluciones”, explicó el también Dirigente Nacional de Un Nuevo Tiempo.

En entrevista radial concedida este lunes González destacó que “Venezuela tiene grandes recursos petroleros que deben usarse para reinvertir en el país y consolidar una economía estable. Para ello hay que lograr instituciones confiables y en eso estamos”.

El representante de la Delegación explicó que los últimos días han demostrado que con Maduro no se podrá salir de la crisis económica, política y social. “Todos sabemos cuál es el origen de esta crisis y que con él no podemos salir de ella, porque quien nos metió no podrá sacarnos; pero las transiciones no se logran de la noche a la mañana, el cambio se va construyendo”.

A su juicio la oposición - que tiene el voto mayoritario del país - debe re enamorar a los venezolanos y demostrar que es una alternativa a esta crisis y para ello se debe trabajar en la unificación de todos los que apoyan el cambio.

“Hugo Chávez fue el peor político de la historia y se encargó de satanizar el diálogo entre gobierno y oposición. Nosotros tenemos que culminar con ese ciclo. Lo primero que hizo Álvaro Uribe cuando ganó Gustavo Petro fue llamarlo y no vi que lo calcinaran por eso. Que hables no significa que estés claudicando”, culminó.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Griselda Reyes insiste en la necesidad de realizar un gran diálogo en Venezuela

Es momento de buscar mecanismos que permitan recoger y elevar las propuestas dirigidas a atender a la población, especialmente a los más necesitados

Es momento de buscar mecanismos que permitan recoger y elevar las propuestas dirigidas a atender a la población, especialmente a los más necesitados

Redacción

La dirigente política y activista social, Griselda Reyes considera que urge establecer un gran diálogo nacional que permita acomodar el país.

«Nuestra gente solicita respuestas. El país está desmembrado entre corrupción, falta de servicios básicos y, sobre todo, el bajo poder adquisitivo de los venezolanos. En función de eso debemos sentarnos en la mesa”, manifestó.

Reyes, quien ha sido promotora de la vía electoral y constitucional para superar el conflicto, adelantó que es momento de buscar mecanismos que permitan recoger y elevar las propuestas dirigidas a atender a la población, especialmente a los más necesitados.

A juicio de Reyes, hay que entender que los procesos electorales de 2024 y 2025 son importantes, y para ambos urge prepararse, toda vez que nos estamos enfrentando a un adversario que se hace cada vez más fuerte y robusto por los propios errores de la oposición.

“Si las organizaciones políticas y los políticos independientes que hacen vida en el país, no lo entienden, estaremos fracasando nuevamente”, suscribió.

La también miembro del Comité de Mujeres Líderes de las Américas hizo un llamado a los abanderados de las diversas organizaciones a escucharse para lograr mecanismos de entendimiento. “Hay que dejar a un lado los egos y sobre todo las individualidades que son las que más han afectado el proceso político de Venezuela (…) Tenemos una ruta y esa ruta está en escuchar a todos los venezolanos”, dijo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Analistas preven el restablecimiento del "diálogo" en Venezuela

El caso de Alex Saab un gran obstáculo, sin embargo los analistas coinciden, no obstante, en que la mesa de diálogo eventualmente se restablecerá

El caso de Alex Saab un gran obstáculo, sin embargo los analistas coinciden, no obstante, en que la mesa de diálogo eventualmente se restablecerá

Trabajo realizado por Luisana Solano, para la Voz de América

CARACAS — De acuerdo a reseña publicada por el Portal Informativo La Voz de América, señalan que el gobierno de Maduro ha asegurado que “todavía” no estaban dadas las condiciones para volver a la mesa de México, pero la oposición se muestra optimista de que “va volver”. Analistas consideran que se va a reanudar el diálogo.

Una reanudación de las negociaciones entre el gobierno venezolano y la Plataforma Unitaria opositora es probable, a pesar de las "asimetrías" entre ambas coaliciones, dijeron analistas consultados por la Voz de América.

En agosto de este año, en Ciudad de México, bajo el acompañamiento de un facilitador noruego y el canciller mexicano, los jefes de las delegaciones de ambas partes firmaron un memorando de entendimiento para iniciar un nuevo proceso de negociación.

Luego de la firma, en la primera ronda de conversaciones, el oficialismo venezolano y la oposición anunciaron acuerdos para la “ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba” y otro para “la protección social del pueblo venezolano”, que incluía la creación de una mesa nacional de atención social.

En el segundo encuentro, las partes aseguraron haber “acercado posiciones" en la búsqueda de soluciones a la crisis social, económica y política, además de seguir la identificación de “mecanismos de consulta” con actores políticos y sociales.

El ritmo que llevaban las negociaciones se cortó a mediados de octubre cuando, poco antes de que iniciara la tercera ronda, el empresario colombiano Alex Saab, a quien la parte oficialista había incorporado como delegado, fue extraditado desde Cabo Verde a Estados Unidos. En protesta, el gobierno venezolano decidió no asistir y desde entonces no se han dado más encuentros.

Los analistas coinciden, no obstante, en que la mesa de diálogo eventualmente se restablecerá.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostiene una pequeña Constitución venezolana mientras hace comentarios junto a su esposa, Cilia Flores, luego de votar durante las elecciones regionales, en Caracas, el 21 de noviembre de 2021.

Diálogo en México fue un avance

“Ya el simple hecho de sentarse en México los actores principales fue un avance, dado el nivel de deterioro que tenía la posibilidad de diálogo con los actores políticos en Venezuela”, dijo a la Voz de América Carmen Beatriz Fernández, consultora política y profesora de la Universidad de Navarra en sistemas políticos.

Fernández dijo que a pesar de la percepción de que el diálogo no ha sido lo “deseable”, en cuanto a avances concretos, es “lo realista” en este tipo de conversaciones.

“Este proceso ha sido mucho más discreto que los otros procesos anteriores, que han sido abortados y que han sido fallidos, y eso en sí mismo podría ser un buen augurio”, agregó la analista.

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), dijo que no tenía expectativas sobre estos encuentros pues se trataba de una negociación “totalmente asimétrica” donde las delegaciones se presentaban con agendas “incompatibles”.

“El gobierno iba buscando reducción de sanciones y la oposición iba buscando condiciones electorales y una elección presidencial”, explicó.

El politólogo y analista del proceso de paz Francisco Alfaro Pareja concuerda en que hubo trabas por las marcadas diferencias de ambas coaliciones.

Sin embargo, considera un "acierto" que el proceso sea visto como "incremental" y deje la puerta abierta para acuerdos parciales, pues hay temas en los que se puede ir llegando a acuerdos mientras se trabajan los temas más complejos.

El caso de Alex Saab, un obstáculo para el diálogo

Luego de que se suspendieras las conversaciones, no se volvió a escuchar del tema por parte de las delegaciones hasta las elecciones regionales celebradas el 21 de noviembre.

Durante esa jornada, el presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que todavía no había condiciones para poder instalar el diálogo, pues tenía que haber una respuesta por "el secuestro” de Alex Saab, a quien su gobierno califica de "diplomático".

En diciembre, Gerardo Blyde, jefe de la delegación opositora, dijo en un programa de la emisora nacional Circuito Éxitos que “un hombre y su extradición fue más importante para Maduro que millones de venezolanos".

Blyde, no obstante, se mostró optimista de que el dialogo “va a volver”.

"Creo que están repensando, que hay que volver a una mesa de negociación que nos produzca los pasos que tenemos que tener para lograr la reinstitucionalización del país”, indicó en la entrevista.

Representantes del Gobierno y la oposición de Venezuela posan junto al canciller de México, Marcelo Ebrard, y el mediador de Noruega, Dag Nylander, durante los diálogos en la Ciudad de México el 13 de agosto de 2021.

A ambas partes les conviene el diálogo

El politólogo Alfaro Pareja considera que a ambas delegaciones aún les conviene el diálogo.

En el caso de la coalición del gobierno, podrían continuar buscando alivianar las sanciones y un mayor reconocimiento internacional.

Para la oposición, el diálogo es una de las opciones que cuenta con la participación de la comunidad internacional.

Considera necesario que se lleven adelante acuerdos como el que establecía una mesa de atención social, pues sería “un primer paso fundamental” y serviría de “señal” de progreso, dijo el experto.

En contraste, indicó que el tema de la justicia podría ser uno de los más difíciles de abordar. Mientras la oposición afirma que en Venezuela el poder judicial responde a los intereses del ejecutivo, por lo que es necesaria una reforma del sistema, el gobierno asegura que este se rige por la Constitución.

Al suspenderse el diálogo antes de la tercera ronda de negociaciones, las partes no llegaron a acuerdos sobre una posible reforma del sistema de justicia, un tema que los expertos consideran fundamental para el avance.

Para la consultora política Fernández, de la Universidad de Navarra, estas negociaciones son una “necesidad perentoria” para el país y apunta que el diálogo “debe hacer” avances importantes en “la reinstitucionalización democrática” del país.

Por su parte, Benigno Alarcón sostiene que las agendas de ambas delegaciones “siguen sin encontrarse”.

Aunque el gobierno pareciera estar dispuesto a hacer algunas “concesiones” a cambio del levantamiento de sanciones, “una negociación que no nos lleve hacia un cambio político, sirve de poco”, aseguró.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Delegación de Noruega en Venezuela: ¿El preludio de nuevo proceso de diálogo?

Juan Guaidó dijo que para su gobierno es “rutina” reunirse con diversos países de la comunidad internacional

Juan Guaidó dijo que para su gobierno es “rutina” reunirse con diversos países de la comunidad internacional

Con información de VOA Noticias

CARACAS - En Venezuela son pocos los detalles que se conocen sobre la visita de una delegación de Noruega, país que, en 2019, infructuosamente propició conversaciones para buscar una salida a la crisis que enfrentan los venezolanos pues, entre otras cosas, no hubo acuerdo sobre la propuesta de celebrar elecciones presidenciales.

Un comunicado del Ministerio de Exteriores de Noruega, informó que una delegación de ese país se encuentra de visita en Caracas para “evaluar la situación política y humanitaria” de Venezuela.

Consultada por la Voz de América, la analista política y directora de la Organización No Gubernamental Reunificados, sostiene que las perspectivas para reanudar una mesa de negociación facilitada por Noruega “no son las mejores en este momento”.

“Eso no implica que no vamos a llegar a un nuevo proceso de negociación, lo que pasa es que todavía hay algunas incógnitas que resolver, por ejemplo, quién se sienta por el lado de la oposición cuando todos sabemos que están en su mayor punto de fragmentación, quién se sienta por el lado del gobierno porque sabemos que hay dos corrientes bien marcadas, la de los radicales y la de los negociadores o los que están más abiertos a una transición”, explica.

A juicio de Urbeja, antes de ir a cualquier proceso de negociación, el principal reto de la oposición venezolana es “definir quién va a ser el interlocutor o los interlocutores validos”.

“El Grupo de Contacto, el mismo Borell, la Unión Europea y diversos actores de la comunidad internacional están haciendo ese llamado a la oposición de unirse. El mosaico opositor en Venezuela es muy grande, muy amplío y ningún grupo representa al otro”, dice a VOA.

“Si Guaidó descarta esta posibilidad de sentarse nuevamente en la mesa de negociación, sin duda va a dejar el espacio vacío para otros actores, porque ciertamente, aunque el interinato no ha definido si se sienta o no, hay otros actores que ya han hablado de dialogo, de negociación, ejemplo Henrique Capriles” subraya la analista. 

Urbaneja agrega que lo que “sí se verá” a corto plazo, son conversaciones “off the record” entre algunos actores y considera que, en este momento, el gobierno de Nicolás Maduro tiene “mayor disposición a abrir un canal de comunicación”.

“Sabe que no hay tiempo para jugar, que esto es una ventana de oportunidad que se abre para una negociación que progresivamente libere al país del tema de las sanciones y que ayude a mejorar la situación interna, me refiero al tema salud, al tema servicios públicos, incluso el tema vacunas contra el COVID-19”, expresa.

Juan Guaidó, reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, dijo que para su gobierno es “rutina” reunirse con diversos países de la comunidad internacional, pues parte de sus pilares de acción es “pedir ayuda internacional para lograr presionar y exigir por condiciones para elecciones libres”.

“Lo que es una novedad es para la dictadura porque quieren retratarse con cualquier cosa que le de legitimidad y confundir a la opinión pública (…) Si vienen los noruegos y los que vengan, como no, nuestra agenda es clara y transparente, es más está plasmada cuando la dictadura se levantó y salió corriendo en 2019 porque estábamos próximos a llegar a un acuerdo, pero a la dictadura no le interesa un acuerdo”, afirmó en conferencia de prensa.

De momento, el gobierno en disputa de Nicolás Maduro no se ha referido a la visita de la delegación del reino de Noruega.

Recientemente, la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista, desconocida por la oposición y gran parte de la comunidad internacional, inició acercamientos con distintos sectores del país.

“Nos vamos a reunir con todas y con todos. Si alguien prefiere que la reunión sea secreta, la reunión será secreta. Si vamos y tocamos una puerta y no la abren, volvemos a tocar esa puerta”, dijo Jorge Rodríguez, presidente de la AN.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Velásquez a Capriles: participar en elecciones regionales sería “claudicar ante Maduro”

Capriles, plantea diálogo con dictadura. Pero el régimen siempre le ha restado valor a este mecanismo y lo usa para distraer

Capriles, plantea diálogo con dictadura. Pero el régimen siempre le ha restado valor a este mecanismo y lo usa para distraer

Redacción

El dirigente nacional de La Causa R, Andrés Velásquez,  advirtió que participar en las supuestas elecciones regionales anunciadas por dl chavismo para este 2021 sería “una claudicación ante Maduro”.

En un mensaje en respuesta al llamado de Henrique Capriles, quien propuso entablar una negociación con el chavismo, Velásquez afirmó: “Capriles, plantea diálogo con dictadura. Hay que dejar claro que la oposición democrática nunca se ha negado a dialogar, es el régimen el que siempre le ha restado valor usándola para distraer. ¿O lo que anda buscando es una claudicación ante Maduro con las elecciones regionales?”

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

FEN: El pacto de diálogo en Venezuela no puede ser secuestrado por intereses políticos

El Frente de Entendimiento Nacional celebró el apoyo que recibió su propuesta de conformar un Consejo Consultivo Diligente Plenipotenciario Nacional para que se debata la crisis del país y se planteen soluciones

El Frente de Entendimiento Nacional celebró el apoyo que recibió su propuesta de conformar un Consejo Consultivo Diligente Plenipotenciario Nacional para que se debata la crisis del país y se planteen soluciones

Nota de prensa

Jesús Cabezas Castro, economista y coordinador del Frente de Entendimiento Nacional (FEN), manifestó la necesidad de realizar un pacto de acuerdo político y socioeconómico nacional e internacional, no polarizado por los partidos políticos de Venezuela.

Desde el FEN consideran que solo con el diálogo se podrá resolver la violación de los derechos humanos y la crisis multidimensional producida sistemáticamente por el régimen de Maduro. Desde la coordinación general de la federación reconocieron el apoyo de múltiples instituciones que apoyaron la propuesta de un pacto a través del diálogo para lograr la Venezuela que se necesita.

Entre ellos está la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) que el pasado lunes 11 de enero se manifestó ante la gravísima situación del país. La conferencia coincidió con la propuesta en la necesidad de realizar un diálogo negociado como salida a la crisis.

Otra declaración la efectuó el fraudulento parlamento chavista el pasado jueves 14, quien expresó acoger la propuesta hecha por la sociedad civil. Para ello formalizó la instalación de una comisión especial para la negociación, el diálogo y  la reconciliación de todos los venezolanos.

“Al parecer de los miembros del FEN la misma no es vinculante a los requerimiento que desean lograr. A la vez que es inaceptable por polarizar y su sesgo a los intereses del PSUV”, manifestó Cabezas Castro sobre esta decisión en una nota de prensa.

Y añadió: “El Frente de Entendimiento Nacional descarta a esta espuria Asamblea Nacional habilidosa recién electa, quien se autoproclama como el referente y única alternativa de dirección”.

Para el FEN es imposible  que el parlamento chavista, cuya mayoría parlamentaria tiene como objetivo mantenerse a toda costa en el poder, tengan la voluntad política de confrontar la transgresión cometida contra la institucionalidad democrática. Tampoco consideran que el régimen quiera reconocer los fraudes electorales realizados y solicitar las elecciones.

“Es inverosímil que sus cómplices esbirros parlamentarios del PSUV cuya ética política esta imbuida en corrupción, aprueben desalojar al autócrata Nicolás Maduro. Tampoco someterán a consideración sus tropelías contra del pueblo, el terrorismo de estado y la irresponsabilidad cometida por negociar con gobiernos cómplices”, señalaron.

Soluciones para la crisis

El FEN considera urgente conformar un Consejo Consultivo Diligente Plenipotenciario Nacional con supervisión Internacional. Este debe estar conformado por personalidades dignas de todo crédito, donde se debatan los problemas políticos, económicos, sociales, éticos, culturales en Venezuela.

Para este compromiso de envergadura propusieron a la Conferencia Episcopal para que asuma la dirección del Consejo Consultivo. “Estamos seguros que la misma goza de gran prestigio y aceptación por los entes involucrados”, aseguraron.

Por último, le solicitaron al país todo su apoyo y solidaridad para la conformación de este Consejo Consultivo para el diálogo y las negociaciones. Principalmente hicieron un pedido al régimen de  Nicolás Maduro quien se autocalifica “campeón del dialogo” su incorporación a esta instancia.

“Este Consejo Consultivo una vez creado deberá definir las tácticas y estrategia para implementar la conformación del nuevo gobierno. También deberá aplicar las herramientas necesarias constitucionales y de la normativa internacional  que le permitan gobernabilidad”, explicaron.

Y apuntó: “De no acordarse estos petitorios, impulsaremos el Referéndum Revocatorio Presidencial. Se tendrá presente unas elecciones pautadas de gobernadores y consejos legislativos, por lo que no debemos tampoco descuidar los espacios de poder. Se debería ir escogiendo candidatos bien sea por primarias o consenso para la participación en esta nueva convocatoria a este proceso electoral. Para ello, se hace necesario la reunificación de los sectores opositores para garantizar su participación. Estamos en contra de antemano de la abstención la cual le ha permitido a la autocracia populista concentrar y avanzar en el control de todos los poderes”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Misión de la Unión Europea ofrece sus conclusiones tras visita a Venezuela (comunicado)

El objetivo de estos contactos fue evaluar las posibilidades de que los actores políticos pudieran acordar las condiciones democráticas necesarias para la celebración de las elecciones legislativas

El objetivo de estos contactos fue evaluar las posibilidades de que los actores políticos pudieran acordar las condiciones democráticas necesarias para la celebración de las elecciones legislativas

Redacción

Una misión diplomática de la Unión Europea ha sido enviada, esta semana, a Caracas para promover unas condiciones democráticas mínimas antes de las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre

Esta misión, despachada por mandato del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, se reunió con diferentes voces de la sociedad civil venezolana, actores de las principales fuerzas políticas y representantes de la Iglesia.

Comunicado Completo 

Tras la reunión ministerial del Grupo de Contacto Internacional (ICG) el 17 de septiembre, en particular la decisión del Grupo de trabajar para mejorar las condiciones electorales en Venezuela, dos funcionarios del SEAE viajaron a Caracas, Venezuela, la semana pasada. El objetivo de la visita fue discutir directamente la situación en el país y reiterar la posición de la UE de que las condiciones electorales ahora vigentes no permiten elecciones justas, democráticas y competitivas el 6 de diciembre. La misión subrayó la posición de la UE a favor de una solución pacífica, democrática y de propiedad venezolana a la crisis del país.

Esta misión incluyó discusiones con una amplia gama de partes interesadas, comenzando con el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y todas las fuerzas de oposición. Las reuniones también incluyeron a funcionarios del régimen, la Conferencia Episcopal Venezolana, la sociedad civil y el sector privado. Las cuestiones relacionadas con los derechos humanos, los presos políticos y las libertades fundamentales ocuparon un lugar destacado en la agenda.

Hubo un amplio apoyo en Caracas al trabajo de la misión y los esfuerzos de la UE para encontrar espacios de diálogo, reforzando así el papel de la UE como interlocutor que puede hablar con todas las partes en Venezuela con credibilidad.

Durante los últimos meses, el Alto Representante / Vicepresidente Josep Borrell ha tenido numerosos contactos con diferentes actores políticos en Venezuela, tanto del régimen como de la oposición. El objetivo de estos contactos fue evaluar las posibilidades de que los actores políticos pudieran acordar las condiciones democráticas necesarias para la celebración de las elecciones legislativas previstas para el 6 de diciembre de 2020.

El AR / VP Borrell ha debatido ampliamente estos esfuerzos para fomentar el diálogo y el espacio democrático con los Estados miembros de la UE y los socios internacionales, más recientemente durante la reunión ministerial del Grupo de Contacto Internacional y el Consejo de Asuntos Exteriores del 21 de septiembre. Estas discusiones se suman al trabajo de la UE con socios internacionales para apoyar los esfuerzos internacionales para investigar las violaciones de derechos humanos en Venezuela, incluso con el Grupo de Lima en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La política de la UE con respecto a Venezuela no ha cambiado: actualmente no existen las condiciones para que se lleve a cabo un proceso electoral libre, justo y democrático. Se discutió la posibilidad de posponer las elecciones legislativas para abrir un espacio de diálogo y cambiar esas condiciones. Sin un aplazamiento y una mejora de las condiciones democráticas y electorales, la UE no puede plantearse el envío de una misión de observación electoral.

La crisis política y humanitaria en Venezuela no se resolverá con un solo evento. Es el momento de tomar decisiones audaces de propiedad venezolana en apoyo de una transición pacífica y democrática. Más allá del tema inmediato de las elecciones legislativas, el objetivo a largo plazo sigue siendo el camino hacia la democracia. Es necesaria una negociación entre todos los actores en Venezuela para encontrar una solución democrática, pacífica y sostenible a las necesidades y demandas del pueblo venezolano.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Baltazar Porras: “Lo humanitario está por encima de todo en la vida”

“Nosotros hemos insistido como Iglesia en la necesidad de que uno no habla con quien quiere, sino con quien le toca y con quien debe”

“Nosotros hemos insistido como Iglesia en la necesidad de que uno no habla con quien quiere, sino con quien le toca y con quien debe”

Redacción

El Cardenal Baltazar Porras, administrador de la Arquidiócesis de Caracas, se pronunció este miércoles sobre los enfrentamientos entre la dirigencia opositora tras concretarse las liberaciones de 110 personas mediante un indulto de Nicolás Maduro. Exhortó a los involucrados a limar asperezas y poner el foco en la resolución de los problemas de los venezolanos.

“Nosotros hemos insistido como Iglesia en la necesidad de que uno no habla con quien quiere, sino con quien le toca y con quien debe y eso es lo que en momentos como éste la discusión no puede estar en lo accesorio, hay que agarrar el rábano por las ramas e ir a lo esencial, se trata del bienestar colectivo que tiene que estar por encima de cualquier diferencia y es lo que nos permite poner en claro la profunda crisis que estamos viviendo y que tiene en su primer responsable al propio régimen”, indicó en entrevista con Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio.

“Hay que dirimir las cosas y limar las asperezas que son normales en la sociedad, pero no dirimirlas con insultos o a través de las redes lanzando mensajes que no ayudan a nadie, ni a la población ni a la superación de la crisis en la que estamos”, dijo.

Insistió: “No nos pongamos como adolescentes para ver quién tiene la razón” y agregó que este tipo de comportamiento indica “poca conciencia realista de la situación que estamos viviendo”.

Pese al conflicto, Porras celebró el indulto a 110 personas y el traslado de Juan Requesens a su hogar.

“Lo humanitario está por encima de todo en la vida, lo central debe ser el sentido de la dignidad de la vida y de la persona humana”.

Dijo que aunque fue una medida de carácter humanitario, “nadie da nada gratuitamente,  (…) si el gobierno ha hecho esto que otros pasos hay que dar para restituir el orden social como el orden económico, la participación, las libertades”.

“Este gesto debió haberse dado con mayor antelación” y pidió la liberación de todos los presos políticos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Urbaneja: En Venezuela urgen espacios para el sano entendimiento

Nuestro drama principal no es Nicolás Maduro, sino que perdimos la capacidad de reconocernos como hijos de la misma tierra

Nuestro drama principal no es Nicolás Maduro, sino que perdimos la capacidad de reconocernos como hijos de la misma tierra

Redacción

Indira Urbaneja, analista, activista por la reconciliación social y directora de la ONG Reunificados, destacó este jueves que en Venezuela urgen espacios que abran la puerta al pluralismo político y el sano entendimiento, esto con la finalidad de debatir, desde el respeto y la tolerancia, los asuntos más álgidos de la vida pública nacional. 

“Se trata de entender que nuestro drama principal no es Nicolás Maduro, sino que perdimos la capacidad de reconocernos como hijos de la misma tierra, escucharnos, de entendernos por sobre las diferencias y sin esto, sin unión no hay cambio posible”, subrayó. 

Durante el foro denominado "Votar o no votar el 6 de diciembre" organizado por esta organización a través de su iniciativa Unión por Venezuela y promovido por el Instituto de Paz de Estados Unidos, Urbaneja destacó como vital que los venezolanos apuesten a buscar entendimiento y soluciones sin esperar respuestas mágicas del extranjero que no van a llegar, porque incluso para que ese apoyo llegue se debe apostar a una fuerza interna cohesiónada.

En el evento virtual participaron como panelistas portavoces de diversos de sectores y tendencias entre los que destacaron Jorge Botti, expresidente de Fedecamaras; Jesús 'Chúo' Torrealba, otrora jefe de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD); Mercedes Malavé, en nombre del Ifedec; Rober García, del ala del Copei legitimo; Angelo Palmieri de Un Nuevo Tiempo; Amelia Belisario, secretaria Nacional adjunta de Primero Justicia; Mauricio Gutiérrez Activista LGTBIQ e Iris De Franca, representante de Cambiemos. 

Se trató de un espacio donde debatieron la trascendencia del proceso electoral previsto para el próximo mes de diciembre y los pro y contra de celebrar esta jornada con la abstención de un sector de la oposición democrática y en plena proliferación de la pandemia nacional. Asimismo se analizó la eventual extensión del período de la actual Asamblea Nacional y la necesidad de reinstitiucionalizar el país desde el Poder Legislativo.

“Me ciento complacida de esta jornada, personas que política e ideológicamente son diferentes, hoy tuvieron un intercambio serio, respetuoso y amable; siempre apostaré al pluralismo, el entendimiento y la reconciliación social, debemos ir apartando esa cultura del enemigo que nos sembraron y entender que la re democratización de Venezuela pasa por la reunificación de su gente”, suscribió la portavoz. 

Vale la pena destacar que Indira Urbaneja es la primera venezolana en contar con un reconocimiento público y abierto del Instituto de Paz de los Estados Unidos (USIP por sus siglas en Inglés). Según confirmó, este espacio de debate democrático y pacifico, avalado por esta institución norteamericana, será el primero de una serie de actividades donde el reencuentro y el diálogo social serán los protagonistas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

César Mogollón: Apostamos a la mesa de diálogo aunque no estamos incorporados

Esta nueva ronda de conversaciones entre el oficialismo y factores de la oposición "es una nueva oportunidad y un nuevo escenario, viendo que se ha escapado la propuesta de Oslo"

Esta nueva ronda de conversaciones entre el oficialismo y factores de la oposición "es una nueva oportunidad y un nuevo escenario, viendo que se ha escapado la propuesta de Oslo"

Redacción

"Apostamos a la Mesa (de Diálogo Nacional), a pesar que no estamos incorporados", aseguró la mañana de este lunes el secretario general y miembro de la junta promotora nacional del movimiento político Alianza Centro. Durante su participación en el programa Primera Página no descartó la posibilidad del diálogo entre las partes en conflicto y agregó que el Gobierno tiene que ceder para poder "lavarse la cara". 

A juicio del dirigente político, esta nueva ronda de conversaciones entre el oficialismo y factores de la oposición "es una nueva oportunidad y un nuevo escenario, viendo que se ha escapado la propuesta de Oslo". 

En este sentido, el portavoz del movimiento centrista planteó que es inminente una elección presidencial que genere un cambio político. Agregó que este cambio pasa por la negociación y transición política: “Ya el gobierno de Nicolás Maduro perdió confianza, perdió credibilidad y eso pasa por el tema de la negociación, también el tema de una transición política".

Mogollón aseguró que lograr este cambio político pasa por elecciones limpias, en razón de lo que se debe renovar el Consejo Nacional Electoral para que los ciudadanos puedan confiar a la hora de ejercer su derecho al voto. “Pudiéramos tener, con un nuevo CNE, las garantías que podamos llegar más rápido a un espacio de poder pero también nos permite que en el año 2021 podamos convocar a un referéndum revocatorio y tener la opción de un cambio político (...) teniendo un nuevo CNE que le garantice a los venezolanos la transparencia, la legalidad, justicia y el equilibrio político en cualquier proceso electoral”, detalló.

“El órgano electoral debe garantizar la eliminación del carnet de la patria, el tema de los puntos rojos que es un tema de coacción, las prebendas, el financiamiento del PSUV para comprar carros, teléfonos, cualquier cosa para comprar la conciencia del venezolano y no fortalecer las masas políticas que obviamente permita hacer política”. opinó en relación a factores que enturbian los procesos electorales.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Corina Machado: Cerrado el capítulo del “diálogo”

“Este capítulo del falso diálogo ha quedado cerrado y esperamos que definitivamente. Los venezolanos lo que queremos ahora es avanzar y decirle al mundo y a los verdaderos aliados que estamos listos”

“Este capítulo del falso diálogo ha quedado cerrado y esperamos que definitivamente. Los venezolanos lo que queremos ahora es avanzar y decirle al mundo y a los verdaderos aliados que estamos listos”

Redacción

La coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, dijo que el “capítulo del falso diálogo se cerró” y espera que sea de forma permanente, en referencia a un comunicado emitido este fin de semana por Juan Guaidó, líder opositor, donde señala que “el mecanismo de Barbados se agotó”.

“Este capítulo del falso diálogo ha quedado cerrado y esperamos que definitivamente. Los venezolanos lo que queremos ahora es avanzar y decirle al mundo y a los verdaderos aliados que estamos listos”, señaló este lunes durante una rueda de prensa.

A juicio de Machado la aprobación del TIAR y el cese del diálogo en Barbados son buenas noticias para Venezuela. “Se trata de conquistar la libertad y no vamos a dejar que otros países pretenda imponerle a Venezuela condiciones que ellos no aceptarían en sus países. Este país nació para ser libre y lo vamos a liberar”, puntualizó.

Agregó que el régimen de Nicolás Maduro está “cada día más débil” y en ese sentido se deben “atacar” los tres pilares fundamentales que todavía lo sostienen.

“Maduro está más débil que nunca, ¿en qué se sostiene? primero, en el sistema represivo; segundo, en el sistema de propaganda, silencio y aislamiento, y tercero en el sistema de financiamiento criminal. A los tres hay que atacarlos, socavarlos, ¿cómo? con las sanciones, que son necesarias pero no suficientes”, insistió.

Elecciones Parlamentarias

Machado indicó que para se realicen elecciones en el país, primero hay de deshacerse del “sistema mafioso”.

“Va más allá de solo cambiar al CNE, el régimen tiene el poder de todas las instituciones. Para que exista un proceso libre, primero debe salir el régimen”, sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó descarta por ahora nueva ronda de negociaciones con “dictadura asesina”

“Nunca va a ser momento para demócratas poder mediar con unos secuestradores, violadores de derechos humanos”

“Nunca va a ser momento para demócratas poder mediar con unos secuestradores, violadores de derechos humanos”

Con información de AFP

Juan Guaidó descartó este martes, de momento, nuevas rondas de negociaciones con delegados del gobierno de Nicolás Maduro, calificándolo de “dictadura asesina” tras la muerte de un militar bajo arresto; pero el mandatario socialista se declaró optimista en torno al diálogo.

“Nunca va a ser momento para demócratas poder mediar con unos secuestradores, violadores de derechos humanos (…). Aquí nadie se chupa el dedo, sabemos que es una dictadura asesina a la cual nos enfrentamos”, dijo Guaidó, jefe del Parlamento reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países luego de que la mayoría opositora legislativa declarara “usurpador” a Maduro.

Si hubiese “una nueva ronda” que facilite “el cese de la usurpación, lo comunicaremos”, agregó durante una sesión parlamentaria en la cual se aprobó un acuerdo para condenar el “asesinato” del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, entre denuncias de torturas.

El oficial estaba recluido en calabozos de la Dirección de Contrainteligencia Militar por un presunto complot para derrocar y asesinar a Maduro.

A finales de la tarde, en contraste con las palabras de Guaidó, Maduro se declaró “seguro” de que las conversaciones iniciadas en mayo pasado en Oslo, con la mediación de Noruega, derivarán en un acuerdo este año.

“Vamos a lograr en este año 2019 un gran acuerdo de entendimiento (…) Estoy seguro. Tengo la certeza absoluta”, manifestó el presidente en un acto político, prometiendo que “va a haber buenas noticias en las semanas que están por venir”.

Previamente, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, dijo que el gobierno de Maduro está a “la espera de que la oposición se disponga para retomar las reuniones en Noruega”.

Acosta estaba en la lista de 13 arrestados por la supuesta conjura divulgada el jueves por el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, principal representante de Maduro en las conversaciones en Oslo.

En medio de su pugna por el poder, delegados de Maduro y Guaidó sostuvieron un primer cara a cara en la capital noruega en mayo, sin resultados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó: No habrá diálogo con régimen de Maduro en Venezuela

Las Fuerzas Armadas debían colocarse “del lado de Venezuela” y “recuperar el honor”

Las Fuerzas Armadas debían colocarse “del lado de Venezuela” y “recuperar el honor”

Con información de Reuters

CARACAS (Reuters) - El presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó dijo el miércoles que no entablará diálogos con el régimen de Nicolás Maduro, y desafió a la cúpula militar a retirar el apoyo a mandatario socialista.

Sostuvo que las Fuerzas Armadas debían colocarse “del lado de Venezuela” y “recuperar el honor”.

A los “funcionarios de la Fuerzas Armadas, ¿hasta cuándo van a sostener a alguien que no tiene respuesta?” a los problemas del país, agregó Guaidó en una de las concentraciones en Caracas convocadas por la oposición.

Maduro, quien aún controla las instituciones estatales y mantiene el respaldo de la cúpula castrense, ha propuesto varias veces una mesa de diálogo con la oposición.

Cientos de personas se congregaron en distintos puntos de la capital y en otras ciudades. En Punto Fijo, al noroeste del país, Nelly Lugo, una enfermera jubilada de 68 años, dijo que manifestaba porque “queremos la salida de este régimen que nos tiene sin agua, sin luz, sin comida, sin medicina”.

“Con la miserable pensión que se dan de 18.000 bolívares, me compro un cartón de huevos y tres canillas (o piezas de pan). Con eso lo que puedo es comer un huevo diario por un mes y a veces acompañarlo con un pedacito de pan”, relató.

Las manifestaciones se produjeron después de que, la noche del martes, Caracas y varias ciudades quedaron sin luz en un nuevo corte tras la serie de apagones de marzo.

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, dijo el miércoles en una declaración que el más reciente corte fue por “un falla de carga en esa central consecuencia del deterioro sufrido frente al ataque terrorista” de marzo.

El gobierno dice que el sistema de la hidroeléctrica Guri, en el sur del país, sufrió en marzo ataques por parte de sus adversarios como Estados Unidos y opositores venezolanos.

Críticos y especialistas, sin embargo, sostienen que los apagones son producto de años de desinversión en la infraestructura.

El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, dijo a periodistas al cierre de una visita de cinco días a Venezuela que la situación de los servicios del país es “muy compleja y hay grandes retos”.

Por su parte, Maduro informó que en su reunión del martes con Maurer acordó negociar un acuerdo para ayuda humanitaria.

La cancillería “está negociando un documento formal donde se establece los parámetros para que el Comité Internacional de la Cruz Roja (...) sea el organismo rector a todos los mecanismos de Cruz Roja Internacional que quieran venir con apoyo, solidaridad o ayuda humanitaria en los distintos campos para nuestro país”, sostuvo Maduro.

Por su parte, el jefe de asistencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, dijo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Venezuela sufre un “verdadero problema humanitario” y que el organismo está dispuesto a tomar más acciones si consigue el apoyo de todas las partes involucradas.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

La ONU insiste en la necesidad de diálogo en Venezuela

Mohammed destacó que “hay una necesidad de asistencia humanitaria en Venezuela, pero tiene que hacerse bajo el principio de que todo el mundo tiene que estar incluido”

Mohammed destacó que “hay una necesidad de asistencia humanitaria en Venezuela, pero tiene que hacerse bajo el principio de que todo el mundo tiene que estar incluido”

Con información de EFE

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, insistió hoy en la necesidad de que el Gobierno de Venezuela y la oposición “se sienten a negociar”, eviten la “politización” de la asistencia humanitaria y encuentren una solución pacífica al conflicto “por el bien del pueblo”.

“Animamos a las dos partes a que se sienten en la mesa de negociación por el bien de los venezolanos y busquen una resolución pacífica”, dijo Mohammed.

La vicesecretaria, que visita España para impulsar la agenda de desarrollo de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), señaló la “situación de sufrimiento” en que viven los venezolanos por la carencia de bienes básicos.“Es un tema de gran preocupación para el secretario general de la ONU”, Antonio Guterres, añadió la diplomática nigeriana.

Conmoción ante la violencia

Guterres se mostró este domingo “conmocionado” por las muertes registradas en la jornada del sábado en Venezuela, tras los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y la oposición venezolana que intentaba entrar en el país ayuda humanitaria desde las fronteras con Colombia y Brasil, al tiempo que urgió a no utilizar fuerza letal “en ninguna circunstancia”.

Desde el inicio de la crisis en Venezuela, la ONU ha abogado por el diálogo político como la única opción posible para Venezuela y Guterres ha ofrecido sus “buenos oficios” para mediar entre el Gobierno y la oposición si así se lo solicitan.

“No es fácil en las actuales circunstancias, pero tenemos esperanza desde el momento en que la gente hable y por los buenos oficios del secretario general de la ONU con las partes”, señaló Mohammed, que consideró que “ha habido intentos de politizar” la asistencia humanitaria en Venezuela.

“Nos preocupa mucho la situación de los últimos días, lamentamos que haya habido cualquier pérdida de vidas humanas o heridos. El secretario general (de la ONU) ha llamado a las partes a negociar. Hay que pensar en los venezolanos, a los que cada día afecta esa situación”, añadió.

La vicesecretaria general de la ONU destacó que el organismo está “esperanzado en ver movimientos en la dirección” de la negociación.Asimismo destacó que “hay una necesidad de asistencia humanitaria en Venezuela, pero tiene que hacerse bajo el principio de que todo el mundo tiene que estar incluido”.

Añadió que la ONU “va a seguir trabajando con el Gobierno de Venezuela para asegurar que la asistencia humanitaria llega a quien lo necesita”.”Lo importante es que las partes se sienten a la mesa de negociación y se exploren las vías para que la gente reciba la asistencia que necesitan”, añadió.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

España se integrará al grupo de contacto de la UE para impulsar diálogo en Venezuela

Borrell recordó que su nación "tiene muchos intereses en Venezuela, intereses humanos: hay una cantidad enorme de españoles allí"

Borrell recordó que su nación "tiene muchos intereses en Venezuela, intereses humanos: hay una cantidad enorme de españoles allí"

Con información de Globovisión

El ministro español de Exteriores y Cooperación, Josep Borrell, confirmó que España formará parte del grupo de contacto que quiere impulsar la Unión Europea (UE) para facilitar el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición, a fin de lograr una salida negociada a la crisis que vive el país.

"Si se hace algo, seguro que se contará con la participación española, aunque hay muchos países interesados en participar", señaló Borrell a su llegada a un Consejo de ministros comunitario de Exteriores, en el cual abordarán la situación en Venezuela.

Explicó que España "es uno de los países que ha impulsado la creación de este grupo de contacto manifestando su preocupación", que la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, "ha recogido y tramitado".

Los ministros decidieron en su reunión de octubre explorar la posibilidad de establecer un grupo internacional de contacto que pueda, si se dan las condiciones, ayudar a facilitar un proceso político en la nación.

En el Consejo de este lunes está previsto se continúe el trabajo con la vista puesta en que ese grupo incluya a países y a organizaciones regionales.

Borrell recordó que España "tiene muchos intereses en Venezuela, intereses humanos: hay una cantidad enorme de españoles allí".

"No creo que haya ningún otro país en la UE que tenga tantos nacionales en Venezuela", aseveró.

El ministro español señaló que, "al principio, la propuesta fue aceptada con cierto escepticismo", aunque "se ha ido abriendo camino y ahora hay mucha gente que quiere participar".

"Informaré al Consejo de mis contactos con países latinoamericanos para saber cuáles de ellos también estarían dispuestos a participar", indicó.

En su opinión, "parece que el problema no va a ser que no haya gente que quiera -si se hace un grupo compacto, coherente y lleno de buena voluntad y ganas- facilitar esa aproximación entre el Gobierno y la oposición", concluyó.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Almagro: Hablar de diálogo en Venezuela es absurdo

El secretario General de la OEA comparó la muerte de Albán como una “alegoría” que muestra la realidad del país, por lo que instó a la CPI a tomar medidas en contra la “dictadura” venezolana

El secretario General de la OEA comparó la muerte de Albán como una “alegoría” que muestra la realidad del país, por lo que instó a la CPI a tomar medidas en contra la “dictadura” venezolana

Con información de EFE / Noticiero Digital

El secretario General de la OEA, Luis Almagro se pronunció este miércoles sobre la muerte de Fernando Albán y la liberación de Lorent Saleh al tiempo en que rechazó toda posibilidad de entablar otro intento de diálogo con el Gobierno venezolano.

Almagro fue enfático al rechazar la posibilidad de que se de algún diálogo político en el país, al calificarlo como “absurdo” y “una falta de respeto para el pueblo de Venezuela”.

“La realidad es como lo hemos visto estas últimas semanas, la dictadura encarcela a un opositor y sin remordimiento alguno al día siguiente libera a otro y después arresta a más, las concesiones y las condescendencias hace fuertes a los dictadores (…). Hablar de un diálogo político con la dictadura en Venezuela a estas alturas es absurdo y muestra una falta de respeto para el pueblo de Venezuela, la dictadura ha aprovechado cínicamente la ilusión de diálogo para aliviar la presión internacional y violar los derechos de los venezolanos”, argumentó Almagro en un video subido a su cuenta de Twitter.

En este sentido, reconoció la legitimidad de la Asamblea Nacional “al señalar la ‘incondicional parcialidad’ de Zapatero” hacia el Gobierno de Nicolás Maduro y sus “intereses autocráticos”, como lo demostró, según la mayoría de los parlamentarios venezolanos, en la pasada mesa de negociaciones que se llevó a cabo en República Dominicana.

Muerte de Fernando Albán y liberación de Lorent Saleh

Por otra parte, comparó la muerte del concejal Fernando Albán como una “alegoría” que muestra la realidad del país, por lo que instó a la CPI a tomar medidas en contra la “dictadura” venezolana.

“La muerte de Fernando Albán es la alegoría de la caída de un país entero Venezuela, lo que el régimen le hizo al Fernando no es un crimen común y corriente es un crimen de lesa humanidad, Maduro y sus cómplices tiraron al país por el abismo del totalitarismo y la delincuencia organizada, sabemos que el camino de la justicia no es fácil porque la dictadura bajo la cual murió Fernando no ha sido derrocada todavía pero lo será”, se atrevió a pronosticar el secretario general de la OEA.

“A la lucha contra la impunidad debe sumarse la Corte Penal Internacional se han documentado exhaustivamente desde la Secretaría General De La OEA desde la cual los dictadores venezolanos todavía no han respondido, torturadores, asesinos, la Fiscal de la CPI debe decidir si la Corte significará algo en la vida de los torturados, los presos políticos y en la vida de las familias de las víctimas asesinadas”, agregó.

También se pronunció sobre la liberación de Lorent Saleh. “Sería un error de mi parte saludar que el régimen libere presos políticos cuando no deben existir presos políticos, tampoco consideraré la liberación de Lorent como un gesto de buena voluntad que permita un clima de diálogo, no podemos caer en el juego de la dictadura que utiliza a los presos políticos como moneda de cambio, ningún actor interno puede prestarse otra vez para un supuesto nuevo diálogo político”.

“Hoy hay venezolanos que son presos políticos, torturados, asesinados cruelmente y muchos otros lo serán (…). La impunidad es una muy mala enfermedad continental, el papel de la justicia y la democracia es fundamental, negociar a expensas de crímenes de lesa humanidad es aún peor que negociar crímenes de lesa humanidad, el pueblo venezolano necesita que la democracia retorne a Venezuela”, puntualizó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Guanipa: Este no es momento para sentarse a dialogar

El dirigente del partido Primero Justicia indicó que lo que intentan es atornillarse en el poder, darse tiempo, burlarse de los interlocutores y mediadores

El dirigente del partido Primero Justicia indicó que lo que intentan es atornillarse en el poder, darse tiempo, burlarse de los interlocutores y mediadores

Con información de Globovisión

El dirigente del partido Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa, consideró que las condiciones que enfrenta el país, no permiten retomar un proceso de diálogo con el gobierno nacional, como lo han sugerido distintos gobiernos.

“Este no es un momento para sentarse a dialogar, hasta el punto de que la propuesta española no tuvo ninguna acogida en la Unión Europea y la gente de España tuvo que retirar su propuesta (…) lo que quiere decir que hay una claridad meridiana acerca de lo que pasa en Venezuela”, señaló.

Subrayó que la tolda aurinegra siempre estuvo dispuesta al diálogo y a los procesos electorales, dijo que son un partido que nació con la intención de utilizar el poder como un medio para la transformación de la sociedad, pero ha sido el gobierno quien ha cerrado las puertas a la negociación y el diálogo.

Durante una entrevista al programa Primera Página que transmite Globovisión, aseveró que se debe acudir a un proceso de diálogo con la confianza necesaria para lograr acuerdos que se cumplan. “Estamos negados totalmente a que en este momento  que se produzca un diálogo o una negociación en Venezuela, eso no tiene ningún sentido, lo que intentan es atornillarse en el poder, darse tiempo, burlarse de los interlocutores y mediadores”, dijo.

Leer más