Venezuela despliega tropas para enfrentar grupos armados en la frontera
La Fuerza Amada venezolana realizó un despliegue de tropas para el combate de lo que desde el gobierno han denominado como "TANCOL"
La Fuerza Amada venezolana realizó un despliegue de tropas para el combate de lo que desde el gobierno han denominado como "TANCOL"
Con Información de Voz de América
El movimiento se habría dado en Apure, estado fronterizo que el año pasado ya fue escenario de enfrentamientos entre grupos irregulares y el Ejército.
La Fuerza Amada venezolana realizó un despliegue de tropas para el combate de lo que desde el gobierno han denominado como "TANCOL", Terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia.
El comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el general Domingo Hernández Lárez, indicó este fin de semana que el ejército “luchará” contra estos grupos.
“Cumpliendo órdenes de nuestro comandante en jefe, Nicolás Maduro, y el ministro del Poder Popular para la Defensa, GJ Vladimir Padrino, la FANB luchará contra los grupos TANCOL en cualquiera de sus formas!”, afirmó Hernández Lárez en su cuenta de Twitter el domingo.
Aunque no se ofrecieron detalles, reportes de prensa y especialistas aseguran que se trata de un despliegue en el estado Apure, fronterizo con Colombia.
La Zona Operativa de Defensa Integral, o ZODI, del estado también dio cuenta del movimiento de personal para "fortalecer el sistema defensivo territorial".
Apure fue el año pasado centro de atención por un prologando enfrentamiento entre grupos irregulares y el Ejército. La situación no solo generó el desplazamiento de miles de personas hacia el lado colombiano, sino también el “secuestro” de ocho militares venezolanos por parte de “grupos irregulares armados colombianos” por unas semanas.
La ONG venezolana Provea denunció el domingo que la situación en Apure no se trata solo de un asunto de seguridad.
“Pescadores informan que tienen varios días sin poder realizar actividades de pesca por riesgo de ataques de grupos irregulares o fuerza armada. Igual situación difícil viven productores del campo”, indicaron en su cuenta de Twitter.
A inicios de este año, las autoridades colombianas confirmaron la muerte de 23 personas tras un enfrentamiento entre grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Arauca, departamento colombiano fronterizo con Venezuela.
En ese momento, el gobierno colombiano anunció medidas de seguridad para la zona y el ministro de defensa venezolano aseguró que la Fuerza Armada había “elevado su nivel de alerta”.
Desplegados 2.350 militares en la frontera de Venezuela con Colombia
Maduro activó desde la noche del lunes un toque de queda que opera desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la mañana del día siguiente en San Antonio del Táchira y Ureña
Maduro activó desde la noche del lunes un toque de queda que opera desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la mañana del día siguiente en San Antonio del Táchira y Ureña
Con información de AP
CARACAS (AP) — Maduro ordenó enviar a la frontera con Colombia 2.350 militares para reforzar la seguridad en la región y hacer frente a un masivo retorno de miles de migrantes venezolanos que están saliendo de los países vecinos ante la propagación del coronavirus y las dificultades económicas generadas por la pandemia, anunció el martes un funcionario.
Las autoridades activaron una operación especial en el estado Táchira, para alojar en algunas escuelas de esa región a miles de personas que han retornado en los últimos días a Venezuela provenientes de los países vecinos, indicó el dirigente oficialista y también llamado “protector” de esa entidad, Freddy Bernal.
La cifra de migrantes que han ingresado al estado Táchira subió el martes a 2.491, anunciaron las autoridades.
Como parte de ese plan fueron desplegados “2.350 hombres y mujeres de la fuerza armada a lo largo de la frontera”, indicó Bernal a la estatal Venezolana de Televisión, y agregó que se estableció un “cerco humano” con militares en los pasos irregulares de la frontera con Colombia, conocidos como “trochas”, para limitar el tránsito a pie de los migrantes por esas vías.
El dirigente oficialista dijo que según informaciones que le han proporcionado desde el país vecino se está movilizando una multitudinaria marcha de “entre 3.500 y hasta 5.000 personas que vienen desde Perú, Ecuador y Colombia” hacia Venezuela, y que ante esa situación las autoridades locales están preparando la infraestructura necesaria, que incluye unos 5.000 colchones.
Durante una sesión virtual de la Asamblea Nacional, algunos congresistas denunciaron el martes que miles de migrantes, que han ingresado en los últimos días al país, se encuentran retenidos en precarias condiciones por las autoridades militares y miembros del partido oficialista en las localidades fronterizas de San Antonio del Táchira y Ureña.
La diputada Gaby Arellano, que reside en Colombia, afirmó durante el debate que miles de migrantes se encuentran en las referidas poblaciones fronterizas “hacinados sin comida, sin agua ni abrigo”.
Arellano propuso al resto de sus colegas el envío urgente de una misiva a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones y la UNICEF para que atienda a esos migrantes.
Nicolás Maduro activó desde la noche del lunes un toque de queda que opera desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la mañana del día siguiente en San Antonio del Táchira y Ureña para regular el ingreso de personas hacia Venezuela desde Colombia.
Asimismo, las autoridades acordaron someter a cuarentena por dos semanas a todos los migrantes que están ingresando al estado Táchira y realizarles pruebas de coronavirus para evitar que se conviertan en fuente de contagio del virus, que ha dejado siete fallecidos y 166 contagiados en Venezuela.
A mediados del mes pasado el gobierno colombiano cerró la frontera con Venezuela, de unos 2.200 kilómetros, para contener el avance de la pandemia y solo dejó abierto un corredor humanitario en un puente fronterizo para permitir el paso a pie de viajeros entre la localidad colombiana de Cúcuta y San Antonio del Táchira.
Se teme que la pandemia pueda generar graves estragos en Venezuela por el deterioro del sistema de salud y las dificultades económicas y sociales que enfrenta la población. Casi cinco millones de venezolanos migraron en los últimos años huyendo de la crisis que azota a la nación suramericana.
Entre los países que recibieron la mayor cantidad de migrantes está Colombia con el que el gobierno de Maduro rompió relaciones el año pasado a raíz del apoyo que dio el mandatario Iván Duque a un plan de envío de ayuda humanitaria internacional promovido por la oposición venezolana que fracasó luego que las fuerzas de seguridad bloquearon el paso a varias toneladas de alimentos y medicinas.
Maduro ordena movilización de Fuerza Armada ante posibles acciones violentas
A pesar de las denuncias, manifiesta estar abierto a una “tregua política” y a un “acuerdo humanitario” para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus
A pesar de las denuncias, manifiesta estar abierto a una “tregua política” y a un “acuerdo humanitario” para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus
Con información de El Nuevo Herald
CARACAS
La fuerza armada venezolana movilizará en las próximas horas piezas de artillería para estar preparada ante posibles acciones violentas en la nación, anunció la noche del viernes el presidente Nicolás Maduro.
Sin ofrecer mayores detalles, Maduro indicó que la orden ocurre en el marco de los ejercicios militares “Escudo Bolivariano”, que se iniciaron en febrero.
Durante una alocución que ofreció desde el palacio de gobierno, afirmó que hay grupos, financiados desde Estados Unidos y Colombia, que estarían preparando acciones armadas y violentas en medio de la pandemia del coronavirus.
Pese a las denuncias Maduro dijo que estaba abierto a una “tregua política” y a un “acuerdo humanitario” para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus, que amenaza con producir graves estragos en Venezuela por el deterioro del sistema de salud y las precarias condiciones sociales y económicas en las que encuentra la mayoría de los venezolanos.
El anuncio de la movilización del armamento militar se da pocos días después que Estados Unidos acordó enviar buques de la Armada hacia Venezuela para reforzar sus operaciones antinarcóticos en el Caribe.
Washington acusó la semana pasada a Maduro y algunos de sus colaboradores de convertir a la nación suramericana en un emporio criminal al servicio de narcotraficantes y terroristas y pidió millonarias recompensas por ellos.
Las autoridades venezolanas denunciaron la semana pasada un nuevo complot contra el gobierno y acusaron al líder opositor Juan Guaidó de promover la compra de un lote de armas, que fueron decomisadas en Colombia, que serían empleadas para realizar acciones violentas en Venezuela el mes pasado.
La Fiscalía General abrió una investigación contra Guaidó, quien ha sido reconocido como presidente interino de Venezuela por casi 60 países, por el supuesto plan de golpe de Estado y lo citó esta semana para declarar, pero el político se negó a atender la citación.
El Ministerio Público inició el proceso contra el también jefe de la Asamblea Nacional a raíz de unas declaraciones que realizó el mayor general retirado Cliver Alcalá Cordones, que se entregó el pasado fin de semana a autoridades estadounidenses, quien aseguró que suscribió un contrato con Guaidó y asesores estadounidenses para la adquisición de un lote de armas que fue incautado en Colombia. Las autoridades sostienen que el armamento iba a ser utilizado para atentar contra Maduro y otras figuras del gobierno.