Piden a Acnur activar protocolos de reasentamiento humanitario para que el boxeador Eldric Sella en Canadá
Acnur busca una solución adecuada para Eldric Sella y su familia
Acnur busca una solución adecuada para Eldric Sella y su familia
Redacción
El representante de Guaidó ante Canadá, Orlando Viera-Blanco, solicitó formalmente al alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que active protocolos de reasentamiento humanitario para que el boxeador olímpico, Eldric Sella, sea recibido en Canadá.
Acnur busca una solución adecuada para Eldric Sella y su familia
«Exhortamos a la Acnur impulsar el proceso por una vida digna», indicó Viera-Blanco en Twitter.
Sella, originario de Caracas, con solo 18 años de edad entró en el equipo nacional de boxeo de Venezuela, pero fue expulsado a los pocos meses por falta de recursos.
Debido a la crisis que padece el país, abandonó Venezuela en 2018 y pidió asilo en Trinidad y Tobago, donde había sido invitado a competir en un torneo.
No obstante, luego de su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, como parte del Equipo de Refugiados, no podrá retornar a Trinidad y Tobago, según lo anunció su padre, Edward Sella.
«Trinidad y Tobago negó la posibilidad de entrar al país. No puede regresar», indicó el padre del joven en una entrevista para VPI TV.
Acnur confirmó el martes que están haciendo gestiones para ayudar al boxeador venezolano.
Padrino López: Colombia protege al narcotráfico no la combate
“No estamos haciendo show aquí, pero apenas se pasaron 3500 personas y no 6 mil como dicen”
“No estamos haciendo show aquí, pero apenas se pasaron 3500 personas y no 6 mil como dicen”
Redacción
El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, denunció este lunes 5 de abril que el gobierno de Colombia intenta supuestamente tercerizar el conflicto con grupos armados en Apure para apropiarse de un territorio y usarlo para el narcotráfico.
“No estamos haciendo show aquí, pero apenas se pasaron 3500 personas y no 6 mil como dicen. es una realidad son unos cobardes, se escudan en la población civil. “Estamos esperando ver a los 6 mil soldados”, dijo en rueda de prensa transmitida por el canal estatal de VTV.
Seguidamente acuso al Gobierno colombiano de mantener y proteger el narcotráfico que garantiza un flojo millonario de capitales a la economía del vecino país.
Migración Colombia desplegó funcionarios en Arauca para recibir a desplazados venezolanos
El funcionario aclaró que estas personas no tienen vocación de permanencia en el país y que su llegada al territorio nacional obedece a los combates armados que se vienen registrando en Venezuela
El funcionario aclaró que estas personas no tienen vocación de permanencia en el país y que su llegada al territorio nacional obedece a los combates armados que se vienen registrando en Venezuela
Redacción
Un grupo especial de Oficiales de Migración Colombia arribó al departamento de Arauca con el fin de apoyar las labores de caracterización y verificación que se vienen adelantando en el municipio de Arauquita, tras la llegada de más de 4 mil personas provenientes de Venezuela.
El Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, quién estuvo visitando la región el pasado fin de semana, aclaró que estas personas no tienen vocación de permanencia en el país y que su llegada al territorio nacional obedece a los combates armados que se vienen registrando en Venezuela.
“La llegada de ciudadanos venezolanos en los últimos días al departamento de Arauca, nada tienen que ver con la implementación del Estatuto Temporal de Protección como algunos han asegurado. Este arribó masivo es el resultado de una política cómplice con la delincuencia, que una vez más condena al exilio a sus nacionales. Colombia no es responsable de la situación de Venezuela, pero nuevamente tiende sus manos al pueblo que lo necesita“, afirmó Espinosa Palacios.
En las últimas horas, un nuevo grupo, esta vez de más 300 personas, arribó al municipio de Saravena, más exactamente a la población de Puerto Lleras, huyendo de los combates en el vecino país.zzzz
Fundaredes confirma nuevo ataque de la Farc en Apure y alerta que ya son más de cinco mil desplazados
El conflicto armado en territorio venezolano, específicamente en el estado Apure, sin duda alguna que está cubierto por la opacidad informativa y por la desinformación
El conflicto armado en territorio venezolano, específicamente en el estado Apure, sin duda alguna que está cubierto por la opacidad informativa y por la desinformación
Redacción
El director de Fundaredes, Javier Tarazona, ofreció un balance de los enfrentamientos armados que están registrándose en Apure entre las disidencias de las Farc y miembros de las Fanb.
Tarazona alertó que ya son más de 5.000 desplazados por el conflicto en Apure.
Desde Fundaredes detallaron la información registrada hasta el lunes 29 de marzo a las 7 pm: “el balance que podemos hacer del conflicto armado en territorio venezolano, específicamente en el estado Apure, sin duda alguna que está cubierto por la opacidad informativa, por la desinformación que se promueve desde quienes ostentan el poder es territorio venezolano. La noche anterior hemos sido notificados de una situación de explosiones y ráfagas de disparos en el sector La Charca y hemos podido corroborar en la mañana de este martes que específicamente en el sector Tres Esquinas, que hubo un nuevo ataque de las Farc en territorio venezolano».
“Nos preocupa la integridad de los civiles en medio del conflicto”, resaltó el director de la ONG.
Desplazados denuncian atropellos de las Fanb en Apure
Ya son 4 mil los desplazados que han llegado al municipio Arauquita, donde las autoridades han tenido que instalar 15 campamentos para darles refugio
Ya son 4 mil los desplazados que han llegado al municipio Arauquita, donde las autoridades han tenido que instalar 15 campamentos para darles refugio
Con información de NTN24
Habitantes del estado Apure, que tuvieron que desplazarse de manera forzada hacia el municipio colombiano de Arauquita huyendo del conflicto armado en territorio venezolano, denunciaron los atropellos que sufrieron por parte de las fuerzas militares de Maduro.
“Yo estaba en mi casa con mis hijos, mis sobrinos, y de pronto baja un helicóptero muy bajito, cerca casi del techo, dio la vuelta y en cuestión de segundos empezó a disparar sin control. Yo saqué a los niños al patio para que vieran que en esa había niños, gente civil, y aun así el helicóptero dio vuelta y empezó a tirar disparos sin control. Yo tuve que correr con mis hijos, agarrar lo que pude y salir “, narró una de las madres al periodista Carlos Arturo Albino de NTN24.
Ya son 4 mil los desplazados que han llegado al municipio Arauquita, donde las autoridades han tenido que instalar 15 campamentos para darles refugio.
En uno de ellos, en el sector El Troncal, se encuentra Yadira Hidalgo, quien contó que, por los ataques de los militares venezolanos, la comunidad tuvo que resguardarse en una escuela antes de lograr cruzar hacia Colombia. “Fue muy duro ver ese helicóptero ahí, tiraban plomo, salir corriendo nosotros con nuestros hijos”, dijo.
“Nosotros hemos recibido atropellos por gente uniformada y dice Ejército revolucionario, el Ejército de Venezuela, la Guardia Nacional. De ellos es que hemos recibido atropellos”, denunció otra de las mujeres desplazadas, quien describió cómo vivieron el operativo de las Fanb.
“Entraron convoy, entraron tanquetas, entraron machitos con ametralladoras. Nosotros los vimos. Nos encerraron en La Victoria, no nos dejaban salir, todo el día sin comer. No podíamos salir porque nos atacaban. Nosotros tuvimos que salir con nueve niños hacia acá y agarrar lo que pudimos porque no nos dieron chance de nada”, explicó.
Colombia pide ayuda para los venezolanos desplazados por el combate en Apure
La Cancillería Colombiana hizo un llamado a la comunidad internacional para asistir a los venezolanos que se han desplazado de manera forzada al territorio colombiano
La Cancillería Colombiana hizo un llamado a la comunidad internacional para asistir a los venezolanos que se han desplazado de manera forzada al territorio colombiano
Redacción
Cancillería de Colombia manifestó este miércoles 24 de marzo preocupación por el conflicto de los últimos días en el estado Apure en Venezuela.
En este contexto hizo un llamado a la comunidad internacional para asistir a los venezolanos que se han desplazado de manera forzada al territorio colombiano ante los hechos ocurridos, donde según lo reseñado por El Tiempo, se desarrolló un enfrentamiento entre militares venezolanos y un grupo de las disidencias de las FARC.
Según ese despacho oficial del país neogranadino, son más de 3.100 personas las que se han visto obligadas a desplazarse.
Desplazado venezolano muere al ingresar a Chile por la frontera norte
El hombre había ingresado a Chile desde Bolivia junto a su esposa y su hijo de 10 años por un paso no habilitado
El hombre había ingresado a Chile desde Bolivia junto a su esposa y su hijo de 10 años por un paso no habilitado
Con información de AFP
Un desplazado venezolano falleció la madrugada de este miércoles tras ingresar a Chile cruzando a pie por la frontera norte con Bolivia, en un tortuoso recorrido por el altiplano andino rumbo al desierto de Atacama.
El venezolano, identificado como Domingo Jesús Vivas González, de 51 años, falleció de madrugada “en el trayecto que une la capital regional de Colchane y Pisiga Carpa”, informó el municipio de Colchagua, un pequeño y empobrecido poblado hasta donde comenzaron a llegar miles de venezolanos desde fines del año pasado.
“Tras ingresar irregularmente al país, al ver las luces de un vehículo huyeron, desplomándose su acompañante a los pocos metros”, informó el municipio, que obtuvo el testimonio que uno de los migrantes le entregó al personal médico.
El médico de Colchane, Luis Fromentin, dijo que el hombre fue encontrado muerto al lado de carretera “sin causa primaria aparente de fallecimiento”.
El hombre había ingresado a Chile desde Bolivia junto a su esposa y su hijo de 10 años por un paso no habilitado.
Al cruzar a pie por el altiplano, a más de 3.700 metros de altura, los migrantes sufren temperaturas bajo cero en las mañanas y en las noches, ráfagas de vientos de más de 30 km/h al atardecer, y un sol abrasador durante el día.
Desde 2014, unos 500.000 venezolanos se han afincado en Chile escapando de la crisis política y económica en su país y se han convertido en la colonia extranjera más numerosa.
En 2018, el gobierno de Sebastián Piñera puso en vigencia una visa de responsabilidad democrática para los venezolanos que quieran establecerse legalmente, pero se habían aprobado sólo cerca de un 27% de las solicitudes.
En Colchane, una de las 10 localidades más pobres de Chile, ya han muerto cuatro migrantes.
Vente Venezuela rechaza estigmatización de migrantes venezolanos en Colombia, Perú, Panamá y Argentina
El crimen y la delincuencia existen en todas partes y no tienen pasaporte ni nacionalidad. Pretender asignar gentilicio a los delitos, sólo busca generar crispación y rechazo hacia los venezolanos migrantes
El crimen y la delincuencia existen en todas partes y no tienen pasaporte ni nacionalidad. Pretender asignar gentilicio a los delitos, sólo busca generar crispación y rechazo hacia los venezolanos migrantes
Redacción
El partido Vente Venezuela rechazó las recientes declaraciones de funcionarios públicos y dirigentes políticos en Colombia, Perú Panamá y Argentina, que generalizan y estigmatizan a los migrantes venezolanos.
La organización consideró como “irresponsable” que se vincule a las comunidades de venezolanos que viven en sus ciudades y países con la criminalidad y la inseguridad que viven. “Esta táctica, que pretende exculpar a las autoridades de su responsabilidad en la atención de sus problemas, termina por ser muy peligrosa e injusta”, denunció Vente Venezuela.
Comunicado:
Desde la Coordinación de Venezolanos en el Exterior de Vente Venezuela, queremos rechazar categóricamente las recientes declaraciones que han surgido en varios países de la región contra nuestros conciudadanos venezolanos, alentando la xenofobia contra ellos. Tal es el caso de la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López; de la diputada Zulay Rodríguez, de Panamá; del candidato presidencial peruano Daniel Salaverry; y de la directora de migraciones de Argentina, Florencia Carignano. Éstas son solo algunas de las expresiones que en tiempos recientes hemos escuchado en varias naciones del hemisferio.
Todas ellas han pretendido generalizar y estigmatizar de forma irresponsable a las comunidades de venezolanos que viven en sus ciudades y países, vinculándolas con la criminalidad y la inseguridad que viven. Esta táctica, que pretende exculpar a las autoridades de su responsabilidad en la atención de sus problemas, termina por ser muy peligrosa e injusta.
Son cerca de siete millones de venezolanos que han tenido que huir de su país. No lo hacen por placer, sino por necesidad. Prefieren caminar por semanas y arriesgar sus vidas en el intento de conseguir una mejor situación personal y familiar, antes que condenarse a morir de hambre y miseria en su país. La inmensa mayoría de quienes han tenido que migrar forzadamente lo han hecho con la intención de aportar lo mejor de sí, de trabajar dignamente y de destacarse en lo que puedan hacer, mientras subsisten. Muchos otros, con inmensas necesidades, buscan cómo sobrevivir en el día a día, pero sabiendo que, donde están, están mejor que en Venezuela. Todos lo hacen honradamente.
El crimen y la delincuencia existen en todas partes y no tienen pasaporte ni nacionalidad. Pretender asignar gentilicio a los delitos, sólo busca generar crispación y rechazo hacia la mayoría de los venezolanos migrantes y refugiados que han tenido que huir despavoridamente del infierno socialista. La justicia debe recaer sobre cualquiera que infrinja la ley, sea de la nacionalidad que sea, y por eso creemos que lo principal es la individualización de la conducta, pero jamás aceptaremos que se diga que los venezolanos, en su conjunto, son delincuentes o han llegado para quitarle el trabajo y el alimento a los nacionales de otros países.
Ha sido Migración Colombia quien ha aclarado que apenas el 1,8% de los delitos que ocurren en ese país son cometidos por venezolanos. Sin embargo, luego de las vergonzosas y repudiables declaraciones de la alcaldesa mayor de Bogotá, por ejemplo, hubo un aumento del 576% de mensajes xenofóbicos en redes sociales contra los venezolanos, de acuerdo con información de medios. La irresponsabilidad de quienes ostentan cargos públicos y de poder traen como consecuencia que se exacerben reacciones sobre un problema que no tiene la magnitud ni las consecuencias, desde el punto de vista de la nacionalidad venezolana, que algunos quieren hacer ver. Es desproporcionado.
Desde Vente Mundo celebramos las recientes medidas de protección temporal a nuestros conciudadanos, otorgadas por los gobiernos de República Dominicana, Colombia y Estados Unidos y que beneficiarán a más de dos millones de venezolanos en esos países, dándoles documentación y regularizando su situación legal. Invitamos a los demás gobiernos de la región a seguir esos ejemplos e impulsar medidas que, lejos de rechazar y de estigmatizar a los venezolanos, les permita insertarlos en la dinámica de sus países.
Sin embargo, también resaltamos que, si bien el alivio y la atención a la consecuencia que ha generado el régimen venezolano son necesarios, la comunidad democrática internacional debe articular esfuerzos y asumir con voluntad y determinación la atención a la causa del problema. Mientras no se detenga y se logre la salida del poder del régimen criminal de Venezuela, se incrementará el número de desplazados y migrantes. Nuestro drama no es contenible dentro de nuestras fronteras y sólo atacando la causa del problema podremos detener el sufrimiento y la huida de los venezolanos.
La mejor ayuda humanitaria y la mejor medida de protección para los venezolanos es su libertad y la liberación de Venezuela. Con ello, no sólo serán millones los que regresen, sino que recuperaremos nuestro país y éste volverá a ser el punto de encuentro de tantas historias y de tantas ganas de salir adelante con libertad, justicia, prosperidad y, sobre todo, con mucha memoria, para que esto no vuelva ocurrir.
A los venezolanos que hoy padecen este drama, les reconocemos sus enormes esfuerzos y sacrificios. Estamos con ustedes, les pedimos que no se detengan, que resistan y que sigan luchando. No son culpables de las expresiones populistas de odio hacia ustedes que sólo buscan ganar rédito político utilizándolos como excusa. La libertad nos encontrará pronto en Venezuela.
PMA: 12% de los migrantes venezolanos están en situación de “hambre severa”
“La pandemia de COVID-19 resultó en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes que exacerbó las vulnerabilidades existentes”
“La pandemia de COVID-19 resultó en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes que exacerbó las vulnerabilidades existentes”
Redacción
El 12% de los migrantes venezolanos están en situación de “hambre severa”, advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su informe sobre seguridad alimentaria durante la pandemia de los migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú.
“La pandemia de COVID-19 resultó en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes que exacerbó las vulnerabilidades existentes entre más de tres millones de migrantes venezolanos en Colombia, Perú y Ecuador, que huyeron de su país tras la crisis política y económica”, indicó el PMA en su informe que fue publicado este 11 de marzo.
Un migrante de cada cuatro (27%) consumió solo una comida (18%) o pasó el día anterior sin comer (9%) en el momento de la entrevista.
La cifra representa un aumento de más del doble en comparación con el estudio realizado en junio de 2020, cuando alcanzó 12%.
El PMA destacó que los migrantes muestran niveles significativamente más altos de hambre moderada y severa en comparación con los residentes, y explicó que “en un escenario de crisis socioeconómica aguda y prolongada que conlleva la pandemia, las personas están recurriendo a una variedad de mecanismos de supervivencia que afectan sus medios de vida y su capacidad para satisfacer sus necesidades alimentarias y otras necesidades esenciales“.
En este sentido, 7 de cada 10 migrantes dijeron que adoptaron al menos una estrategia de afrontamiento, que van desde vender activos (49%) hasta pedir dinero prestado (59%) y aceptar trabajos informales y mal remunerados (48%).
Bachelet: es preocupante la militarización de las fronteras en Suramérica y expulsión de migrantes y refugiados venezolanos
Hay “señalamientos preocupantes de que estas personas están siendo expulsadas sin la debida valoración de sus vulnerabilidades y necesidad de protección“
Hay “señalamientos preocupantes de que estas personas están siendo expulsadas sin la debida valoración de sus vulnerabilidades y necesidad de protección“
Redacción
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó preocupación por la militarización de las fronteras en Sudamérica y la expulsión de migrantes y refugiados venezolanos.
“La militarización de la gestión de las fronteras en Ecuador, Perú y Chile es especialmente preocupante en el contexto del movimiento sin precedentes de venezolanos “, expresó Bachelet este viernes, en el 46° periodo de sesiones del Consejo de DDHH de la ONU, en Ginebra.
Bachelet destacó que hay “señalamientos preocupantes de que estas personas están siendo expulsadas sin la debida valoración de sus vulnerabilidades y necesidad de protección“.
El 10 de marzo está previsto que Bachelet haga una nueva actualización más detallada sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, en cumplimiento con la resolución 45/20 del Consejo.
Gaby Arellano: Podría haber un colapso en el sistema de salud en La Guajira de no aumentar ayuda para refugiados venezolanos
Visitaron distintos asentamientos donde se encuentran miles de venezolanos y detalló que en el último año han aumentado de número considerablemente
Visitaron distintos asentamientos donde se encuentran miles de venezolanos y detalló que en el último año han aumentado de número considerablemente
Redacción
Gaby Arellano inició una gira por toda Colombia para levantar la información de cómo se encuentran los venezolanos en cada sector de ese país en coordinación con la fundación “Juntos Se Puede”, donde pudo constatar que es posible un colapso en e sistema de salud de no aumentar la ayuda para refugiados.
El primer punto de la gira partió desde Paraguachón, frontera entre el estado Zulia de Venezuela con La Guajira colombiana, específicamente en el municipio Maicao, donde fueron recibidos por el alcalde Mohamad Jaafar Dasuki Haaj y demás autoridades quienes han hecho un gran trabajo en atender “y brindar una mano amiga a nuestros hermanos”.
En ese sentido, Arellano indicó que visitaron distintos asentamientos donde se encuentran miles de venezolanos y detalló que en el último año han aumentado de número considerablemente. Manifestó su preocupación “sobre todo por familias en extrema pobreza, en estado grave de vulnerabilidad, donde sus condiciones como altas temperaturas como las hay en esta parte de La Guajira, la ausencia de agua potable y servicios públicos dignos, no mejoran al cruzar la frontera”.
También acudieron a campamentos de respuesta corta porque la demanda es muy alta “y desde aquí le decimos a la comunidad internacional: Es insuficiente la ayuda, los planes y los programas, se deben aumentar y se le deben inyectar recursos sobre todo al sistema de salud colombiano porque en este sector de La Guajira y Maicao están prácticamente colapsados a punto de cerrar”.
Detalló que el 33 por ciento de la población que se encuentran en la localidad de Maicao, son migrantes y refugiados “las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran nuestros hermanos son realmente preocupantes, inhumanas y alarmantes, frente a ese escenario no se puede dar la espalda”.
Asimismo, informó que sostuvieron reuniones con el doctor Luis Ramírez de la unidad de riesgo, con el director de migración Colombia de La Guajira y en compañía del alcalde Mohamad Dasuki “pudimos evidenciar los grandes esfuerzos que están haciendo desde los distintos niveles de gobierno de nuestro vecino país en sinergia con las distintas organizaciones internacionales y con liderazgos sociales de venezolanos, de las etnias Wayú, que tratan de ser orientadores para poder paliar el impacto tan fuerte de los ciudadanos que huyen de Venezuela”.
Gaby Arellano reconoció la política acertada encabezada por el alcalde de Maicao Mohamad Dasuki “un hombre que viene de la migración, cuyos padres fueron migrantes, y que ha estado dando una mano amiga a miles de venezolanos. Que entiende a los ciudadanos que huyen por la emergencia humanitaria y que está haciendo un gran trabajo en la recepción de nuestros connacionales. Agradecemos que no ha caído en ningún discurso de xenofobia ni presiones de ningún tipo para generar bloqueos a la población venezolana que ingresa al vecino país”.
Culminó ratificando que es necesario visibilizar lo que está ocurriendo y al mismo tiempo que seguirán recorriendo los distintos departamentos de Magdalena, Bolívar y Atlántico “visitando justamente estos lugares porque es donde han llegado más venezolanos y que han incrementado considerablemente en los últimos meses”.
Desplazados venezolanos sufren condiciones extremas del altiplano andino al entrar en Chile
Entre enero y la primera semana de febrero, una ola migratoria duplicó la población de 1.700 habitantes de la pequeña localidad aimara de Colchane, en el norte de Chile
Entre enero y la primera semana de febrero, una ola migratoria duplicó la población de 1.700 habitantes de la pequeña localidad aimara de Colchane, en el norte de Chile
Con información de AFP
Desplazados venezolanos que pasan a Chile por la frontera con Bolivia, a más de 3.700 metros de altura, sufren el frío y el calor extremos en su recorrido por el altiplano andino rumbo al desierto de Atacama.
Entre enero y la primera semana de febrero, una ola migratoria duplicó la población de 1.700 habitantes de la pequeña localidad aimara de Colchane, en el norte de Chile. Y los venezolanos siguen llegando en grupos reducidos, suscitando un creciente rechazo entre los locales.
“Hoy pasamos con unos cubanos y bolivianos, teníamos unos dólares para pagar el autobús, pero cuando dijimos de dónde éramos nos dijeron que no querían venezolanos”, contó a la AFP Anyier Prieto, de 40 años, que salió desde Caracas el 25 de enero junto a su marido y su hija de 14 años.
Los pobladores locales, en su mayoría aimaras que se dedican al pastoreo de alpacas, afirman haber sufrido robos en sus casas cuando, hace pocas semanas, llegaban centenares de migrantes cada día.
“Por unos pocos malandros, que sabemos que los hay, pagamos todos ahora. Ya nadie nos quiere dar ni agua”, lamentó Prieto, llorando junto a su hija tras haber recorrido más de 5.000 km y cuatro países desde Venezuela.
“Créame que lo más horrible ha sido esto”, dijo Reinaldo La Torre, su pareja.
Con temperaturas bajo cero en las mañanas y en las noches, ráfagas de vientos de más de 30 km/h al atardecer, y un sol abrasador durante el día, se pueden ver inmigrantes llorando de frío, todos con los labios partidos tras caminar por una carretera con tramos a más de 4.350 metros de altura y desafiando la pandemia de covid-19.
Algunos conductores se paran para ver si necesitan algo, pero se disculpan por no poder trasladarlos hasta Huara, un pueblo más grande situado a 170 km de Colchane, en el desierto de Atacama, y a una hora de la ciudad de Iquique, a 2.100 km al norte de Santiago.
Si una persona los auxilia y traslada, las fuerzas del orden pueden multarla, decomisar su automóvil y acusarla incluso de tráfico de migrantes, explica un policía.
Según la información que manejan en un puesto fronterizo, unos 7.000 migrantes venezolanos entraron al país en lo que va de año, casi el doble de lo reportado por las autoridades.
Desde 2014, unos 500.000 venezolanos se han afincado en Chile escapando de la crisis política y económica en su país y se han convertido en la colonia extranjera más numerosa.
En 2018, el gobierno de Sebastián Piñera puso en vigencia una visa de responsabilidad democrática para los venezolanos que quieran establecerse legalmente, pero se han aprobado sólo cerca de un 27% de las solicitudes.
La semana pasada, y ante el incremento del flujo por la frontera norte, un centenar de migrantes, en su mayoría venezolanos, fueron expulsados del país.
Este jueves, la Justicia anuló la orden de expulsión de una cincuentena de ellos, alegando que no tuvieron un debido proceso. La mayoría de los expulsados ya se encuentra en Venezuela.
Organizaciones de la Sociedad Civil venezolana se reunieron en FAMICOVE
Durante la reunión fueron presentadas algunas propuestas para fortalecer la atención para la población migrante
Durante la reunión fueron presentadas algunas propuestas para fortalecer la atención para la población migrante
Nota de prensa
La Fundación Amiga Colombo Venezolana, fue sede del encuentro de Organizaciones que brindan asistencia a la población migrante, refugiada venezolana y colombiana retornada. El encuentro contó con la participación del Gerente de Fronteras Lucas Gómez y del Asesor Territorial para la Gerencia de Fronteras Luis Otero, del Gobierno Nacional.
Con el propósito de articular acciones para lograr una respuesta coordinada más efectiva para la población migrante en el Valle de Aburrá se dieron cita representantes de la Alcaldía de Medellín, del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, de la Colonia Venezolana en Colombia, La Fundación Mundo Mejor y la Fundación Amiga Colombo Venezolana.
Durante la reunión se dio la presentación de las organizaciones y el trabajo realizado por cada una, también fueron presentadas algunas propuestas para fortalecer la atención para la población migrante. La reunión concluye con el acuerdo de continuar la articulación para brindar una respuesta más eficiente.
Luis Florido: Hizo un llamado de reflexión para que se detengan actos de hostilidad contra venezolanos en América Latina
"No podemos olvidar a los casi 6 millones de venezolanos que han emigrado a otros países porque Nicolás Maduro acabó con la economía, el futuro de los venezolanos y posibilidades de progreso”
"No podemos olvidar a los casi 6 millones de venezolanos que han emigrado a otros países porque Nicolás Maduro acabó con la economía, el futuro de los venezolanos y posibilidades de progreso”
Redacción
El opositor Luis Florido, condenó el asesinato del venezolano Orlando Abreu en Perú y alertó sobre las declaraciones xenofóbicas expresadas irresponsablemente por actores políticos e hizo un llamado de reflexión para detener estos actos de hostilidad en América Latina.
El dirigente larense intervino este jueves en la sesión de la Comisión Delegada de la legítima Asamblea Nacional, para referirse al caso de la muerte de un venezolano en Perú, Orlando Abreu, por un antisocial peruano identificado como Óscar Narro.
“Lo ocurrido en Perú sobre la muerte de Orlando Abreu llama la atención, un venezolano, trabajador que se fue a Perú a buscar un mejor destino y futuro, debe llamar a la reflexión sobre todo en momentos que América Latina está viviendo momentos de crispación. No podemos olvidar a los casi 6 millones de venezolanos que han emigrado a otros países porque Nicolás Maduro acabó con la economía, el futuro de los venezolanos y posibilidades de progreso”.
Agregó que es entendible la migración en Venezuela, porque los venezolanos viven la peor situación: salarios por menos de 60 centavos de dólar, no hay servicios públicos, gas, electricidad, agua, transporte público, gasolina, oportunidades, de trabajo y estudio.
Advirtió que el llamado a la reflexión tiene que ver con la xenofobia que se está cultivando en América Latina. Alertó a su vez que un llamado a la xenofobia, al odio, en contra de los venezolanos puede terminar en lo que ocurrió en la Alemania Nazi, cuando Hitler proclamó su odio en contra de los judíos, lo que originó un resultado nefasto para la humanidad.
Precisó que el llamado debe ser a la responsabilidad, al trato justo de un tema que no tiene que ver con migración, porque nadie se va de su país cuando la familia vive bien, con salarios dignos y condiciones mínimas para vivir, seguridad y servicios públicos.
“Por eso el llamado es a toda la comunidad internacional y en especial a Perú, deben tener un trato responsable hacia los venezolanos que han huido por necesidad. Tampoco los venezolanos deben responder con la ley del Talión ojo por ojo y diente por diente, nos quedaremos ciegos y por eso tenemos que ser muy responsables en un momento como este. Es muy lamentable la muerte de un venezolano, pero para eso están la justicia y las leyes”.
Considera que todos los países deben reflexionar sobre el trato discriminatorio hacia personas que han huido de su país por necesidad, como ha sucedido cuando se expulsan a los venezolanos de Chile, se asesina una venezolana en Ecuador o cuando son lanzados al mar como sucede en Trinidad y Tobago.
“Por ello, es importante que toda la región debe afrontar lo que significa las consecuencias y causas de la migración venezolana, originada por Nicolás Maduro quien es el responsable de tanta desgracia, es él que tiene que asumir las consecuencias de la muerte de Orlando Abreu y de tantos venezolanos y venezolanas”.
Finalmente indicó que la Delegada, eleva su voz en defensa de los compatriotas, de los hermanos venezolanos y emplazó a esa migración nacional a entender que el régimen ha fomentado durante 22 años la división y el odio entre venezolanos.
“Nosotros hemos llegado a otros países a sembrar, cultivar a ayudar, colaborar, adaptarnos a las normas y leyes de cada país. Desde la Delegada le decimos a los venezolanos que estamos con ustedes. Hago un llamado a la paz, no a la violencia, a la concordia, no a la fragmentación de una sociedad que cada día se crispa más ante una realidad, que no es culpa de los venezolanos, sino de un régimen que les quitó a los venezolanos sus derechos”.
Policía trinitaria detuvo a 10 migrantes venezolanos, entre ellos seis niños
Tras arrestarlos, fueron trasladados al Hospital Point Fortin para un examen médico de acuerdo con los protocolos de Covid-19
Tras arrestarlos, fueron trasladados al Hospital Point Fortin para un examen médico de acuerdo con los protocolos de Covid-19
Redacción
La policía de Trinidad y Tobago detuvo a 10 migrantes venezolanos, entre ellos seis niños, que habrían ingresado de manera irregular al país el pasado martes.
Según reportó News Day, citando un informe policial, el grupo fue encontrado escondido entre los arbustos cerca de la playa de Chatham, al suroeste de Trinidad, cuando oficiales de la Fuerza de Tarea de la Policía Municipal de Point Fortin estaban patrullando a lo largo de Cap-de-Ville Main Road.
Tras arrestarlos, fueron trasladados al Hospital Point Fortin para un examen médico de acuerdo con los protocolos de Covid-19. Dos detenidos fueron trasladados al Hospital General de San Fernando para su posterior tratamiento.
Los ocho restantes fueron trasladados a la Comisaría de Santa Flora.
Asesinan a balazos a otro venezolano en Perú
Agentes de la PNP indicaron que podría tratarse de un asesinato por robo o ajuste de cuentas
Agentes de la PNP indicaron que podría tratarse de un asesinato por robo o ajuste de cuentas
Redacción
Otro venezolano que hacía vida en Perú fue asesinado a balazos la noche de este miércoles, la víctima fue identificada como Jesús Castrujón Pérez de 25 años de edad, el hecho ocurrió en la calle Los Álamos, en el distrito de San Juan de Miraflores.
Aproximadamente a las nueve de la noche hora local de este miércoles, siendo toque de queda. Dos de sujetos que se desplazaban en moto sorprendieron al venezolano y le dispararon en doce oportunidades. Agentes de la PNP indicaron que podría tratarse de un asesinato por robo o ajuste de cuentas, de acuerdo a la publicación del diario El Comercio de Perú.
El homicidio logró ser grabado por videoaficionados de la zona y fue publicado por una televisora local el hecho punible.
De acuerdo al portal en internet https://elcomercio.pe/, la esposa de la víctima, Karenis Ávila, indicó que el asesinato de su pareja ocurrió cuando la víctima retornaba a su vivienda tras haber acudido a la casa de un amigo para recoger la motocicleta con la que repartía comida.
Pidió a las autoridades que recurran a las imágenes de las cámaras de videovigilancia en la zona donde los autores del crimen abandonaron el vehículo menor.
Maduro rechazó el Estatus de Protección a venezolanos en Colombia
“En Venezuela hay 6 millones de colombianos migrantes y nunca han necesitado un tratado provisional de protección"
“En Venezuela hay 6 millones de colombianos migrantes y nunca han necesitado un tratado provisional de protección"
Redacción
Nicolás Maduro rechazó este miércoles el Estatuto de Protección Temporal para migrantes venezolanos en Colombia otorgado por el presidente colombiano, Iván Duque.
“En Venezuela hay 6 millones de colombianos migrantes y nunca han necesitado un tratado provisional de protección, no han necesitado ninguna payasería de la que Duque está inventado para lavarse la cara”, dijo durante una rueda de prensa internacional.
Maduro aseguró que Duque está “estafando” a la comunidad internacional con el tema de la migración en su país.
” Esto lo que haces es que Duque siga estafando a la comunidad internacional, pidiendo dinero. ¿Han gastado un dólar en proteger a familiares de venezolanos en Colombia? No, ni uno”, agregó.
ONU: Los migrantes temen más volver a Venezuela, que en quedarse sin vivienda en el país de acogida
La investigación resalta que entre los riesgos que enfrentarían los migrantes y refugiados venezolanos al regresar a su país de origen, sería que no conseguir trabajo para el subsistir de su familia
La investigación resalta que entre los riesgos que enfrentarían los migrantes y refugiados venezolanos al regresar a su país de origen, sería que no conseguir trabajo para el subsistir de su familia
Redacción
Una investigación realizada por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), que integra a agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, determinó que los refugiados y migrantes venezolanos consideran que se tiene más riesgo si se retorna a su país de origen que si se quedan en el país de acogida, incluso siendo desalojados de su vivienda y sin trabajo.
Se trata de una encuesta regional sobre desalojos aplicada a migrantes y refugiados venezolanos en Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Panamá, Guyana y República Dominicana.
73% de los consultados piensan que el retorno al país de origen representa un riesgo para sus hogares. Del total de los encuestados que respondieron las preguntas sobre percepción de riesgo en caso de regresar al país de origen, el 37,4% están completamente de acuerdo que estarían en riesgo y un 35,6% de acuerdo.
“Incluso en condiciones muy difíciles para buscar alternativas ante los desalojos, los refugiados y migrantes de Venezuela, consideran que se tiene más riesgo si se retorna al país de origen“, revela el estudio.
La investigación resalta que entre los riesgos que enfrentarían los migrantes y refugiados venezolanos al regresar a su país de origen, sería que no conseguir trabajo para el subsistir de su familia (52%); que el hogar estaría en peligro por la inseguridad del país (45%); y riesgo de salud inminentemente (24,1%).
Estas amenazas explican por qué, ante el riesgo de desalojo, sólo el 7% considera el retorno a Venezuela y sólo el 8,1% tiene intención de regresar a su país.
Ficha técnica
El estudio consistió en 1021 entrevistas, realizadas entre el 8 de octubre y el 11 de noviembre de 2020, 50.4% de ellas a personas que fueron desalojadas y el 49,6% a personas que estaban en riesgo de desalojo. De los desalojados, el 38,4% se encontraban de nuevo en riesgo de desalojo en su situación actual.
De los entrevistados el 80,2% eran mujeres, el 19,8% hombres. Las entrevistas fueron realizadas por 79 entrevistadores de 21 organizaciones participantes. La mayoría de las entrevistas se realizaron en Perú (405, 39,7%), Colombia (242, 23,7%) y Ecuador (252, 24,7%). El resto de las entrevistas se realizaron en Brasil (63, 6,17%), y en Panamá, Guyana y Republica Dominicana (sumadas y categorizadas como ‘Otro’; 59, 5,78%).
Entre las organizaciones que participaron en la investigación están ACNUR, Save the Children, World Vision, Consejo Noruego para Refugiados, Cruz Roja Colombiana, ONU Mujeres, Caritas, Consejo Danés para Refugiados, Aldeas Infantiles SOS, y universidades como la Javeriana, del Rosario, la Autónoma de Bucaramanga, del Norte y Cooperativa.
Florido pide al presidente de Chile Piñera no expulsar a los venezolanos que emigran por culpa de Maduro
El dirigente alzó su voz en defensa de los migrantes venezolanos que fueron expulsados y que se encontraban varados en la frontera norte con Bolivia
El dirigente alzó su voz en defensa de los migrantes venezolanos que fueron expulsados y que se encontraban varados en la frontera norte con Bolivia
Redacción
Luis Florido exhortó al presidente de Chile Sebastián Piñera y a su gobierno, que por favor no expulse de ese país a los venezolanos, que no tienen la culpa de huir del país, que el único culpable es el régimen usurpador de Nicolás Maduro.
Dirigente opositor larense alzó su voz en defensa de los migrantes venezolanos que fueron expulsados y que se encontraban varados en la frontera norte con Bolivia, procedimiento que ha generado el rechazo de organizaciones de derechos humanos y de venezolanos en general.
Cabe recordar que esta medida fue ejecutada días después que el presidente de Chile Sebastián Piñera firmara un decreto, el cual otorga permiso a las Fuerzas Armadas para participar en las labores de control de migración irregular.
Florido se mostró preocupado y pidió al presidente Piñera que desistiera de esta medida que calificó de cruel e inhumana. “presidente Piñera por favor no expulse a los venezolanos, que se fueron a pie hasta la frontera. Son seres humanos que se fueron para luchar, para buscar un futuro mejor”.
Insistió en solicitar al presidente de Chile en nombre de los diputados de la Asamblea Nacional legítima que no expulse al venezolano porque no es su culpa que quieran buscar un porvenir para ellos y sus familias fuera de las fronteras de Venezuela y tener mejor calidad de vida.
“Es culpa de Nicolás Maduro, él es el culpable y responsable, por su nefasto modelo político, económico y social, que ha empobrecido y hundido en la miseria a Venezuela. La comunidad internacional en conjunto con nosotros la voz legítima de los venezolanos, y todos los que queremos una Venezuela con equidad, justicia y progreso tenemos que hacer mucho más, hasta que logremos la salida de este régimen”, instó.
Canciller de Colombia: el Estatuto de Protección para venezolanos permitirá una migración ordenada, regular y segura (video)
“Vamos a tener un entorno de mayor protección de los derechos humanos de los migrantes"
“Vamos a tener un entorno de mayor protección de los derechos humanos de los migrantes"
Redacción
La canciller colombiana, Claudia Blum aseguró que la decisión del Gobierno de Iván Duque de crear el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes venezolanos es la política de migración más importante en América Latina y el Caribe.
Agregó que “es una decisión histórica para la región y el mundo, fundamentada en los principios de solidaridad, fraternidad y equidad que rigen nuestra política migratoria”.
La canciller Blum resaltó que el Estatuto es un avance determinante “hacia el objetivo de tener una migración ordenada, regular y segura, que beneficie a la población migrante, y además contribuye al desarrollo de nuestro país”.
“Vamos a tener un entorno de mayor protección de los derechos humanos de los migrantes, que haga posible su integración social y económica, y fortalezca sus relaciones con las comunidades que los acogen”.