Economía Redacción Economía Redacción

FMI: La tasa de desempleo en Venezuela es “la más alta del mundo”

La cifra es considerada la «más alta del mundo», puesto que está por encima a la registrada en naciones como Sudáfrica (29%), Sudán (21%9) y Armenia (17,5%)

La cifra es considerada la «más alta del mundo», puesto que está por encima a la registrada en naciones como Sudáfrica (29%), Sudán (21%9) y Armenia (17,5%)

Redacción

Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) precisaron que Venezuela tiene una tasa de desempleo de 58,3% en el año 2020 y lo que va de 2021.

La cifra es considerada la «más alta del mundo», puesto que está por encima a la registrada en naciones como Sudáfrica (29%), Sudán (21%9) y Armenia (17,5%).

El economista Luis Oliveros comentó sobre las cifras que maneja la administración de Nicolás Maduro sobre el desempleo en el país de 7% que éstas reflejan desinformación.

«El sector de manufactura es el más afectado, pues en 1.999 había 11.138 industrias, pero esa cifra se fue en caída libre y en 2020 solo quedaban 2.121 operativas, mientras que de 600 mil comercios que había el año pasado, solo quedan 2.000. Miles de trabajadores quedaron sin empleo», agregó.

El economista Edgar Urbáez añadió que hay empresas trabajando a medias que pueden llegar al 30% de capacidad y acotó que la tasa de desempleo incrementó durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El 60,8% de los jóvenes venezolanos se encuentran desempleados

“El ambiente político actual no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo a los jóvenes”

“El ambiente político actual no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo a los jóvenes”

Redacción

La plataforma juvenil nacional “Gritemos con Brío”, mediante una encuesta realizada a más de 650 jóvenes venezolanos entre 15 y 35 años de edad, desde comienzos de la cuarentena por la pandemia COVID-19 en el país, pudo constatar que el 60,8% de los encuestados se encuentran desempleados.

Para el momento de la aplicación de esta encuesta, la plataforma pudo conocer que el desempleo entre los jóvenes venezolanos alcanzaba 54,4% antes de la llegada del Coronavirus, índice que en tan sólo dos meses y como consecuencia de un decreto de cuarentena carente de innovación en términos económicos y productivos, aumentó 6,4 puntos porcentuales, arrojando como resultado 60,8% de desempleo.

El coordinador Nacional de esta plataforma, David Flores, destacó que esta realidad que atraviesan los jóvenes se asocia directamente con el incremento sostenido de la hiperinflación y la devaluación del Bolívar, condiciones que sumadas al acoso sistemático al sector privado, han obligado a las empresas a reducir nóminas, ofrecer salarios en divisas al personal clave y a optar por condiciones laborales menos formales en las que no están presentes beneficios como el cálculo de pasivos laborales o la cotización en el Seguro Social, de ahí a que gran parte de la población juvenil no contemple siquiera las condiciones en las cuales insertarse económicamente, con tal de percibir ingresos de la forma más inmediata posible.

 “64,5% de los consultados dicen no tener un empleo formal, 24,5% superior al 40% publicado por Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente en el año 2019. A su vez, dentro del grupo compuesto por los que sí consideran tener un empleo formal, 75,5% afirman que no cuentan con un contrato ni con beneficios más allá del salario”, explicó Flores.

Un dato demoledor. A través de esta encuesta pudo conocerse que 50,6% de los encuestados percibe apenas 50 dólares mensuales o menos, lo cual implica que más de la mitad de los jóvenes económicamente activos en Venezuela se encuentran en situación de pobreza extrema según los estándares del Banco Mundial, organización que de forma consensuada ha establecido que es necesario un ingreso mínimo diario individual de 1,90 dólares para satisfacer las necesidades básicas y que en el 2018, de acuerdo a su pronóstico preliminar, afirmaba que la tasa mundial de pobreza extrema se había reducido a 8,6%.

“Al régimen de Nicolás Maduro no le interesa brindar oportunidades a los jóvenes”, sostiene el Coordinador Nacional de la plataforma de activismo juvenil, explicando que los subsidios que ofrece el gobierno de facto a través de mecanismos como el Carnet de la Patria o el Plan Chamba Juvenil “no son lo necesario ni resultan suficientes para que los jóvenes cubran sus necesidades mientras logran ingresar al ámbito laboral”, resaltó Flores.

Asimismo, 90,6% de los encuestados por la plataforma Gritemos con Brío enfatizó que “el ambiente político actual no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo a los jóvenes”.

Desconfianza en el proceso educativo

Según la encuesta realizada por Gritemos con Brío 57,4% de los jóvenes se encuentran cursando algún nivel de la educación, sin embargo, no todos podrán culminar sus estudios pues la creciente necesidad acelera los tiempos en el país para aquellos que son más vulnerables. Como consecuencia, los jóvenes, aun cuando se inclinan por estudiar, durante el desarrollo de sus vidas académicas se ven obligados a abandonar los estudios en busca de mejores condiciones para emigrar o para insertarse en el ámbito laboral formal o informal.

Estudiar no garantiza nada. Es parte de la oscura percepción que nota la plataforma Gritemos con Brío en algunos resultados, pues 78,6% de los consultados cree que obtener un título universitario no asegura conseguir un empleo en las condiciones actuales del país, 50,4% cree que obtener un título universitario no le asegura conseguir un empleo con mayores ingresos y 55,9% de los participantes piensa que las casas de estudios en el país no enseñan lo necesario para ingresar de manera eficiente al mercado laboral actual.

Los miembros de la plataforma ven con suma preocupación que la curva de desempleo y deserción escolar siguen creciendo en el país, dentro de un entorno determinado por el asedio e ideologización del sistema educativo, la persecución a la empresa privada y la destrucción del poder adquisitivo por parte del régimen de Maduro.

Ante tal escenario resaltan que es importante fortalecer las labores de documentación y denuncia de las organizaciones de la sociedad civil para organizar a los ciudadanos en torno a la reivindicación y defensa de la Educación. “Hemos de dignificar la labor docente, el camino estudiantil y la institucionalidad en lo público y en lo privado, como condiciones fundamentales para el desarrollo de una sociedad libre, con verdaderas oportunidades para venezolanos capaces”.

“La juventud está en riesgo y con ella la capacidad de reconstruir institucional y económicamente a Venezuela. Revertir esa tendencia es una misión que debemos estar dispuestos a asumir como generación”, concluyó David Flores, Coordinador Nacional de la Plataforma Juvenil Gritemos con Brío.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ecarri: Maduro va a quebrar a empresas y arrasar con empleo de 76% de trabajadores formales del país

“Nadie duda que el aislamiento social es determinante para evitar que los picos de infección colapsen nuestro ya arruinado sistema sanitario público y privado"

“Nadie duda que el aislamiento social es determinante para evitar que los picos de infección colapsen nuestro ya arruinado sistema sanitario público y privado"

Redacción

El presidente nacional de la Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri Angola, calificó de irresponsables las medidas económicas anunciadas por Nicolás Maduro para, supuestamente, combatir los efectos que tendrá la pandemia COVID-19 sobre la economía venezolana y especialmente sobre los ciudadanos. 

Ecarri, reconociendo que urgen medidas que protejan a los venezolanos de los efectos negativos de la parálisis total del país causada por la cuarentena como mecanismo obligado de salud pública; detalló que 76 % de los empleados y trabajadores formales del país dependen de la empresa privada, sector que hoy está en la mira de quienes se mantienen en Miraflores. 

"76% de los empleados y trabajadores formales del país dependen de la empresa privada, según estadísticas del propio Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por lo que es una absoluta irresponsabilidad diseñar medidas económicas que en el fondo atentan contra todo el sector privado y productivo del país que genera el empleo, colocándonos al borde del abismo de la hambruna generalizada", cuestionó tajantemente el dirigente político. 

En tal sentido, el máximo portavoz del partido de la educación venezolana, cuestionó las formas del Ejecutivo para obtener financiamiento: "¿De dónde sacará Maduro la plata para asumir todos esos gastos y pagos que está ofreciendo, si el Estado venezolano está quebrado?”, puntualizó. 

Ecarri manifestó su gran preocupación por que el régimen chavista acuda de nuevo a una inmensa emisión de dinero inorgánico que solo nos conducirá a una monstruosa devaluación y pérdida de la ya minada capacidad adquisitiva de los venezolanos. “Mientras todos los países toman medidas firmes para proteger a su sector productivo, el que genera riquezas, como incentivo fiscales, exoneración de impuestos, ayudas financieras y subsidios; Nicolás Maduro desata su voracidad fiscal contra el sector privado y en plena parálisis por la cuarentena aumenta la Unidad Tributaria 2.900% y obliga a pagar el ISRL a tiempo y sin contemplaciones”, denunció Ecarri. 

El también presidente de la Fundación Arturo Uslar Pietri, además manifestó su angustia por la situación de la banca venezolana, sector que antes de la pandemia se encontraba en el limbo, y que ahora -con estas "medidas improvisadas y sin consenso"- está en riesgo de parálisis total. “¿Cómo la banca privada va a prestar dinero al sector productivo si ni siquiera el Banco Central del régimen ha revisado la absurda restricción del encaje legal bancario que le impide otorgar créditos?”, planteó. 

“Nicolás Maduro con estas medidas irracionales no solo llevará a la ruina a las familias y pequeños empresarios que dependan de un alquiler, sino que ha condenado a las empresas privadas de telecomunicaciones de nuestro país a la quiebra. Todo esto lo pagaremos los venezolanos", sentenció. 

Ante tan difícil  coyuntura, instó al régimen de Nicolás Maduro a la cordura, a anteponer los intereses y necesidades de los venezolanos a su obsesión por sostener el poder a todo costo. Igualmente le recordó al liderazgo opositor que la tragedia que se cierne sobre el país por pandemia y sus consecuencias, requiere de la mayor seriedad y compromiso con los venezolanos, por encima de cualquier aspiración política.

“Nadie duda que el aislamiento social es determinante para evitar que los picos de infección colapsen nuestro ya arruinado sistema sanitario público y privado", apuntó Ecarri antes de finalizar. En este sentido hizo un llamado de conciencia a todos los venezolanos, en especial a los vecinos de Caracas -foco principal de la pandemia en el país-, a cumplir con la dura medida.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

FMI: Venezuela lidera la lista de países con el más alto desempleo para el 2020

“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador y se prevé que la economía se contraiga alrededor de un tercio en 2019”

“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador y se prevé que la economía se contraiga alrededor de un tercio en 2019”

Redacción

El Fondo Monetario Internacional ha estimado que al cierre del 2019 la inflación en Venezuela superará el 200.000% y desalienta con una proyección de 500.000% para el 2020.

Indicó además que -de acuerdo a sus proyecciones- en cuanto a desempleo para el próximo año, Venezuela queda en el primer lugar de la lista mundial con 50,5%.

“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador y se prevé que la economía se contraiga alrededor de un tercio en 2019. Las contracciones serían menos graves en Argentina y Venezuela en 2020 comparadas con las del corriente año”, publicó en el informe emitido el pasado mes de octubre.

A través de su cuenta de twitter, el economista Jesús Cacique ha publicado el top 10 de los países con mayor desempleo para el 2020:

1.-Venezuela 50,5%

2.-Sudáfrica 28,4%

3.-Sudán 21%

4.-Armenia 17,5%

5.-Irán 17,4%

6.-Grecia 16,8%

7.-Turquía 13,7%

8.-Argelia 13,3%

9.-España 13,2%

10.-Serbia 12,8%


Leer más