Hallan planeta potencialmente habitable en nuevosistema solar
El planeta bautizado como GJ 357d, el más lejano respecto al astro, es particularmente intrigante porque los investigadores creen que puede ser habitable mientras que los otros dos se consideran demasiado cálidos
El planeta bautizado como GJ 357d, el más lejano respecto al astro, es particularmente intrigante porque los investigadores creen que puede ser habitable mientras que los otros dos se consideran demasiado cálidos
Con información de AFP
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con un planeta que podría ser "habitable", explicó este jueves un astrofísico español del equipo de investigación.
Tres nuevos planetas fueron hallados en la órbita de GJ 357, una enana roja --estrellas pequeñas y frías-- a 31 años luz, una distancia no muy lejana considerando las dimensiones espaciales, indicó Rafael Luque del Instituto de Astrofísica de Canarias (España).
El descubrimiento también fue notificado por la NASA dado que fue su satélite TESS el que lo hizo posible.
El planeta bautizado como GJ 357d, el más lejano respecto al astro, es particularmente intrigante porque los investigadores creen que puede ser habitable mientras que los otros dos se consideran demasiado cálidos.
Entre las señales de habitabilidad de un planeta se incluyen un terreno rocoso, un tamaño similar a la Tierra y una distancia respecto a su sol ni muy cercana ni muy lejana de modo que pueda haber agua líquida, un factor clave para la vida.
Dada la distancia con su estrella, los investigadores estiman que el planeta tiene temperaturas de -53 ºC, explicó Luque.
"Parece un poco frío a primera vista", reconoció.
Pero "si este planeta tuviese atmósfera podría retener el calor que recibe de su estrella y el agua podría ser líquida", añadió.
Los investigadores creen que GJ 357d puede tener un tamaño similar o el doble de la Tierra.
No se trata del primer planeta potencialmente habitable descubierto cerca de nuestro sistema solar.
En 2016, el descubrimiento de Proxima b a apenas cuatro años luz causó sensación pero el método de detección genera interrogantes.
Proxima b fue hallado a través del método de la velocidad radial que consiste en detectar la oscilación de una estrella debido a la fuerza gravitacional de un exoplaneta que orbita en torno a ella.
GJ 357d, en cambio, lo fue por el sistema de disminucion de luminosidad al pasar entre la estrella y la Tierra.
Luque y su equipo intentarán en los próximos meses observar a GJ 357d en "tránsito" para analizar si reune condiciones que lo hagan apto para eventualmente albergar vida.
Descubren una galaxia que está intacta desde el comienzo del Universo
Los resultados de la investigación mostraron que la galaxia NGC 1277 solo posee los cúmulos globulares rojos que se formaron con ella en su nacimiento
Los resultados de la investigación mostraron que la galaxia NGC 1277 solo posee los cúmulos globulares rojos que se formaron con ella en su nacimiento
Con información de EFE
Investigadores del español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han confirmado la primera detección de una galaxia “reliquia”, que está intacta desde el comienzo del Universo, mediante imágenes del telescopio espacial Hubble.
Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature y en ella, el IAC explica que solo una de cada mil galaxias masivas es una reliquia del Universo primitivo y conserva intactas las propiedades que tenía cuando se formó hace miles de millones años.
Por eso, cuando investigadores del IAC y de la Universidad de La Laguna (ULL) Michael Beasley e Ignacio Trujillo localizaron esta galaxia, solicitaron tiempo de observación con el telescopio espacial Hubble para observar los cúmulos globulares que la rodeaban y así confirmar lo que proponían los datos que habían logrado con telescopios terrestres.
Los cúmulos globulares son agrupaciones de estrellas que flotan alrededor de las galaxias y se formaron junto a estas durante su nacimiento.
Hay dos tipos de poblaciones de cúmulos globulares: los rojos, que nacen con las galaxias masivas, se encuentran cerca de su centro y tienen un alto contenido de elementos más pesados que el helio; y los azules, con menor porcentaje metálico y que están alrededor de las galaxias masivas como consecuencia de haber absorbido otras galaxias más pequeñas.
Los resultados de la investigación mostraron que la galaxia NGC 1277 solo posee los cúmulos globulares rojos que se formaron con ella en su nacimiento, y desde entonces se ha mantenido inalterada.