Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria

Esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona"

Esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona"

Con información de EFE

San José, 4 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, tildó este martes a Cuba, Nicaragua y Venezuela de "enemigos de la humanidad", y los acusó de ser los causantes de la crisis migratoria en el hemisferio.

"Esos tres regímenes que existen: Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio", dijo Rubio en una conferencia de prensa en San José, acompañado del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

A juicio del jefe de la diplomacia estadounidense, esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona".

En el caso de Nicaragua, puntualizó, "se ha convertido en una dinastía de familia con una copresidencia donde básicamente han tratado de eliminar, por ejemplo, la Iglesia católica y todo lo religioso y todo lo que pueda amenazar el poder a ese régimen".

Nicaragua es gobernada por el sandinista Daniel Ortega desde 2007 y desde hace ochos años junto con su esposa, Rosario Murillo, designada ahora "copresidenta" por una reforma a la Constitución Política.

Rubio dijo que el "régimen" nicaragüense "castiga" a los que amenazan su poder y que han visto cómo miles y miles de nicaragüenses "están huyendo de ese sistema".

"La misma razón (por la) que están huyendo de Cuba, la misma razón (por la) que están huyendo de Venezuela", agregó.

En contraste, indicó el diplomático estadounidense, en Costa Rica "hay más norteamericanos viviendo, que costarricenses viviendo en Estados Unidos, que es un ejemplo de lo que pasa cuando un país lo hace bien en comparación a esos países".

Rubio llegó este martes a Costa Rica donde se reunió con el presidente Chaves, con quien trató temas como la migración, seguridad, comercio y la influencia de China en la región centroamericana.

El secretario de Estado estadounidense llegó a la Base 2 del Ministerio de Seguridad costarricense en el Aeropuerto Juan Santamaría, procedente de El Salvador, para cumplir con una agenda de unas pocas horas y luego viajar este mismo día a Guatemala, donde continuará su recorrido por la región, que inició en Panamá el pasado sábado y concluirá el jueves en República Dominicana.

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

ELN y gobierno colombiano negocian en Cuba sus “modelos” de cese al fuego

“Queremos que el país sepa que hay avances en esta Mesa pero que la celeridad no puede ser enemiga de la rigurosidad. Esta es una forma de evitar cometer errores de los procesos fallidos”

“Queremos que el país sepa que hay avances en esta Mesa pero que la celeridad no puede ser enemiga de la rigurosidad. Esta es una forma de evitar cometer errores de los procesos fallidos”

Con información de AP

LA HABANA (AP) — Las delegaciones del gobierno colombiano y del guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), que dialogan en Cuba para lograr un acuerdo de paz, presentaron lo que los rebeldes llamaron modelos de cese al fuego bilateral, considerado un punto importante al que buscan arribar en este tramo de las negociaciones.

“Las partes han presentado sus ponencias sobre la participación de la sociedad colombiana en el proceso de paz y sobre el modelo del cese al fuego bilateral y nacional con el que se pretende mejorar la situación de la población”, expresó el ELN en un comunicado divulgado el viernes sobre las conversaciones que desarrollan desde el 2 mayo en la capital cubana. La nota que no ofreció detalles sobre los puntos específicos o propuestas de cada una de las delegaciones.

Este es el tercer ciclo de diálogo –-antes estuvieron en Venezuela y México desde finales del año pasado--, y el objetivo trazado en la ronda es trabajar en los mecanismos de participación civil, las acciones humanitarias y el eventual cese de hostilidades armadas.

La mesa de diálogo que se desarrolla a puertas cerradas fue encabezada por el comandante Pablo Beltrán, el alias de Israel Ramírez Pineda, por parte de los rebeldes y José Otty Patiño, el enviado del presidente colombiano Gustavo Petro.

“Queremos que el país sepa que hay avances en esta Mesa pero que la celeridad no puede ser enemiga de la rigurosidad. Esta es una forma de evitar cometer errores de los procesos fallidos”, indicó el comunicado citando a Beltrán.

El ELN y las autoridades colombianas arrancaron conversaciones en 2017 en Quito, Ecuador, durante los últimos meses del mandato del expresidente Juan Manuel Santos, pero pasaron en 2018 a la isla y en 2019 terminaron por suspenderse luego de que el entonces mandatario Iván Duque –sucesor de Santos y que nunca estuvo de acuerdo con las pláticas— lo dispusiera tras el ataque de los rebeldes a una escuela de policías.

La víspera en su cuenta oficial de Twitter, la delegación guerrillera indicó que el “imprescindible” cese al fuego debe contemplar también a las “fuerzas paraestatales y grupos criminales” que “actúan contra las comunidades y contra el ELN”.

Por su parte desde Colombia la Oficina del Alto Comisionado de Paz lamentó en su cuenta de Twitter la muerte del mayor de la Policía Edison González de la localidad de El Tarra en la zona de frontera con Venezuela y “reivindicada por el ELN”.

“Este hecho doloroso va en contravía del momento histórico que vive el país. Ninguna muerte en esta guerra es justificable”, señaló.

Paralelamente, las autoridades en Bogotá informaron el viernes que Sudáfrica fue invitada a incorporarse como parte de los países garantes del proceso de paz, con lo cual esa nación se sumaría a Cuba, México, Venezuela y Noruega.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

EEUU delinea su estrategia ante la OEA con el objetivo de “defender la democracia y los derechos humanos”

El diplomático llega en un momento especialmente convulso en la región, donde se han desatado algunas crisis políticas y sociales, y con la mirada puesta en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela

El diplomático llega en un momento especialmente convulso en la región, donde se han desatado algunas crisis políticas y sociales, y con la mirada puesta en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela

Con información de VOA Noticias

El nuevo embajador de EEUU ante la OEA defendió la postura de este organismo internacional frente al gobierno de Nicaragua y se mostró expectante a los diálogos entre oficialismo y oposición venezolanos.

Estados Unidos considera que la Organización de los Estados Americanos (OEA) debe seguir siendo el principal foro de debate para abordar los retos y preocupaciones en la región.

Así lo señaló este jueves el embajador de EEUU ante la OEA, Francisco Mora, durante una conferencia de prensa, convencido de que este organismo internacional debe demostrar su relevancia en toda la región para “defender la democracia y los derechos humanos”.

“Particularmente en este momento, cuando estamos viendo un esfuerzo por debilitar a las democracias y violar los derechos, creo que ahora la OEA es más importante que nunca”, comentó.

Mora fue nominado a mediados del 2021 por el presidente de EEUU, Joe Biden, pero no fue confirmado por el Senado hasta finales del año pasado. El diplomático llega en un momento especialmente convulso en la región, donde se han desatado algunas crisis políticas y sociales, y con la mirada puesta en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela.

En cuanto a la nación liderada por Daniel Ortega, Mora cree que la “OEA se ha pronunciado claramente de una manera positiva a favor del pueblo y la democracia nicaragüenses” y debe seguir haciéndolo, a pesar de la negativa del gobierno centroamericano.

“Lamentablemente el régimen de Ortega-Murillo no está y no tiene interés ni voluntad en entrar en conversaciones, no solo con la OEA, sino con su mismo pueblo”, dijo, insistiendo en que “la OEA y Estados Unidos estarían dispuestos a tener conversaciones” en pro de la democracia del país y siempre que “hubiera seriedad por parte de Nicaragua para tener un diálogo abierto, honesto”.

A mediados del año pasado, Daniel Ortega renunció a que Nicaragua tuviera presencia diplomática ante la OEA, al considerar que su país “tiene dignidad” y “no acepta imposiciones” desde el exterior. Además, advirtió que los miembros de su Ejecutivo estaban “dispuestos a dar la batalla contra Goliat, si Goliat nos agrede”, haciendo una clara alusión a las medidas que se pudieran derivar en ese entonces en forma de sanciones.

“Nicaragua decidió hace un año retirarse de la OEA porque no quiso soportar la presión, el esfuerzo por parte de los miembros de la OEA y de la Comisión Interamericana, que habían hecho importantes informes sobre derechos humanos. Simplemente se autoaisló del sistema interamericano y no ha querido tener ninguna conversación con la OEA, con ningún otro organismo internacional y mucho menos con su pueblo”, reaccionó Mora.

Expectativa por Venezuela

Mora también habló de la situación en Venezuela, un país que, al igual que Nicaragua, también se retiró de la OEA en 2019. “Desde hoy la República Bolivariana de Venezuela no pertenece a la OEA. Estamos fuera de la OEA por voluntad del pueblo, habiendo cumplido con todo lo que establece la carta fundacional de la OEA”, anunció el canciller Jorge Arreaza en ese momento.

Desde entonces, se han producido algunos cambios, y gobierno y oposición se han acercado.

El representante estadounidense ante el organismo internacional no entró a valorar los diálogos entre el oficialismo y la oposición que han tenido lugar en los últimos meses con la intención de buscar una salida a la profunda crisis que vive el país, pero se mostró convencido de que si esos acercamientos son fructíferos para lograr “unas elecciones libres y justas” en el país, no hay motivos para pensar que esa nación latinoamericana vuelva a tener presencia diplomática en la OEA.

“Cuando eso suceda en Venezuela, no hay por qué pensar que el próximo gobierno que esté después de esas elecciones libres, justas y verificadas, pueda regresar con un representante ante el Consejo Permanente”, señaló.

Políticas medioambientales

Por otro lado, el diplomático estadounidense confirmó también que, además de seguir impulsando políticas de recuperación por el coronavirus, la estrategia del gobierno de EEUU también pasa por promover políticas medioambientales y así afrontar las consecuencias del cambio climático con “acciones y medidas concretas” y que no tienen que ver únicamente con desastres naturales.

“El cambio climático, por ejemplo, está provocando la migración que estamos viviendo en muchos países. Es una amenaza que afecta y provoca problemas alimenticios”, manifestó al respecto.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Venezuela muestra su apoyo a Cuba y rechaza ‘injerencismo’ del Europarlamento

La Cancillería cubana en el que denuncian que “la derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre ‘la situación en Cuba'

La Cancillería cubana en el que denuncian que “la derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre ‘la situación en Cuba'

Con información de El Nuevo Herald

El Gobierno de Venezuela mostró este miércoles su “total solidaridad” con Cuba y rechazó lo que catalogó como “postura injerencista y neocolonista del Parlamento Europeo”, si bien no detalló las razones por las que considera que la cámara del bloque comunitario sostiene esas posiciones.

“Manifestamos nuestra total solidaridad con Cuba y rechazamos la postura injerencista y neocolonista del Parlamento Europeo que insiste en instrumentalizar políticamente el tema de los derechos humanos”, escribió el canciller Félix Arreaza en su cuenta de Twitter.

En su mensaje, replica otro de la Cancillería cubana en el que denuncian que “la derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre ‘la situación en Cuba', el cual ha sido agendado para el próximo jueves 16 de diciembre como parte de la sesión plenaria”.

A juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, “se utiliza la presunta situación de un grupo de ciudadanos que no son defensores de los derechos humanos en Cuba, ni representan a la mayoría de la población cubana”.


Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Maduro llega a Cuba para abordar con la ALBA ‘el nuevo mundo pospandemia’

”Una alianza para construir el nuevo mundo desde nuestra identidad y diversidad“, subrayó en su breve discurso

”Una alianza para construir el nuevo mundo desde nuestra identidad y diversidad“, subrayó en su breve discurso.

Con información de El Nuevo Herald

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aterrizó este lunes en La Habana para participar en la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que se celebrará mañana en Cuba y en la que confió en que se discuta “el nuevo mundo pospandemia”

“Los países de (la) ALBA hemos logrado administrar correctamente la crisis de la pandemia, ponernos de pie con las vacunas, controlar la situación y hoy estamos haciendo la primera cumbre presencial pospandemia para discutir un plan económico, social, político pospandemia; para discutir el nuevo mundo pospademia”, dijo al aterrizar en la isla.

El gobernante comentó que llegó a la cumbre, que catalogó como un encuentro “de unión, de solidaridad, de hermandad”, para hablar acerca de “la paz”, “la unión” y la integración“: para ”la solidaridad verdadera“.

”Una alianza para construir el nuevo mundo desde nuestra identidad y diversidad“, subrayó en su breve discurso.

Hasta el momento se desconoce la cantidad de jefes de Estado que puedan asistir a la cita habanera, que se celebra de forma presencial.

El gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró en Twitter que la cumbre favorecerá la integración del bloque, mirará a sus orígenes y abordará los problemas derivados por la covid-19.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, agregó en esta misma red social que el encuentro servirá para ”reafirmar“ el ”invariable compromiso“ de Cuba ”con la solidaridad, la cooperación, la unidad y la defensa de la paz en Nuestra América“.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Omar González: Buques cubanos se llevan la gasolina de Venezuela

Escasez de combustible encolerizó a los anzoatiguenses, quienes se lanzaron a la calle a protestar

Régimen recula y no quiere observadores de la UE para el 21N

Escasez de combustible encolerizó a los anzoatiguenses, quienes se lanzaron a la calle a protestar

Nota de Prensa

Barcelona, 11/10/2021-. "Buques cubanos se llevan la gasolina de Venezuela", así lo denunció el dirigente nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, quien agregó que "para muestra un botón, los cargueros con banderas de Cuba dejan seca la Refinería de Puerto La Cruz".

Precisó que los cubanos se llevan todo el combustible que se produce en la Refinería de Anzoátegui dejando a miles de anzoatiguenses y de venezolanos sin acceso al carburante.

"Nuevamente vemos los niveles de sumisión de Miraflores ante la dictadura cubana; nuevamente vemos que Maduro no responde a los intereses nacionales sino a un plan político internacional que se opera y se ejecuta desde La Habana", dijo.

Señaló que mientras Nicolás Maduro le cumple a "sus amos en Cuba", los anzoatiguenses hastiados por la falta de gasolina tomaron las calles y cerraron las vías en símbolo de protesta por la crisis de la gasolina.

"Para los anzoatiguenses no es aceptable que teniendo una Refinería y un Criogénico no haya en el estado ni una gota de gasolina. Es por ello que se dejaron de tonterías y manifestaron su inconformidad con vehemencia y mucha molestia".

Omar González aseveró que la "calentura ciudadana" es parte de un malestar que se viene acrecentando a lo largo de muchos meses y que tiene a la sociedad venezolana como "un polvorín al cual, una chispa, lo hace explotar".

Señaló que la cólera de los anzoatiguenses es un sentimiento que se vive desde el Zulia hasta el Delta Amacuro, y que evidencia el repudio que la usurpación posee en todo el país.

Recularon

Hace un par de semanas desde el régimen de Maduro se aplaudía la decisión de la Unión Europea (UE) con relación al envío de una comisión de observadores internacionales "para la farsa electoral del 21 de Noviembre", sin embargo parece que desde la usurpación se echaron para atrás.

"Ya no quieren que vengan los observadores, y ¿la razón?. Es sencillo, ellos están montando todo su esquema de triquiñuelas, todas sus trampas y vicios, y no quieren que los observadores los descubran la estafa", apuntó.

Omar González reiteró que este 21 de Noviembre los venezolanos no van a elegir gobernadores, alcaldes, concejales ni diputados regionales sino que van a certificar la legalidad de un Consejo Nacional Electoral (CNE) viciado y de un régimen nacional ilegítimo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Lorent Saleh el mundo está en deuda con el pueblo cubano

El pueblo cubano hoy está en las calles protestando y no por vacunas

El pueblo cubano hoy está en las calles protestando y no por vacunas.

Redacción

El expreso político y premio Sájarov del Parlamento Europeo 2017, Lorent Saleh, emplazó este viernes a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a asumir una posición más firme frente a la represión en contra del pueblo de Cuba que ha salido a las calles reclamando libertad.

“Ahorita, sentado en esa mesa, estaba leyendo, tratando de memorizar los nombres y apellidos de personas que en este momento están siendo detenidas y torturadas en Cuba. Yo soy venezolano, aunque me hayan echado de mi país sigo siendo venezolano. También soy latinoamericano, y hoy quiero hablar en nombre de Cuba, en nombre del pueblo cubano, porque después de mí, entiendo, viene la señora Michelle Bachelet”, comenzó diciendo en su intervención durante una conferencia de alto nivel sobre la situación global de los derechos humanos organizada por el Europarlamento.

“Yo creo que el mundo todo está en deuda con Cuba. El pueblo cubano hoy está en las calles protestando y no por vacunas. ¿A un pueblo que tiene más de 60 años en dictadura, que está muriendo de hambre, ustedes creen que su preocupación es una vacuna? No lo es. Cuba no es simplemente playas. Cuba es una isla oprimida por más de medio siglo“, subrayó.

Saleh destacó que en las imágenes que han circulado de las protestas en la isla se observa cómo “muchos van descalzos, están cansados, están flacos porque no tienen comida”.

“Señora Michelle Bachelet, usted no puede seguir defendiendo lo indefendible. Usted no puede tapar el sol con un dedo. Más de medio siglo y el pueblo cubano sigue oprimido. Estamos en deuda con ese pueblo”, reclamó.

El joven que estuvo detenido por cuatro años por la administración de Nicolás Maduro, afirmó que “Cuba para los latinoamericanos significa lo que el muro de Berlín era para Europa. Cuba es nuestro muro de Berlín”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Por fin: Bachelet pide respeto a la protesta y la liberación de los presos en Cuba

Hizo un llamado a la urgente liberación de todas las personas que han sido detenidas por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión

Hizo un llamado a la urgente liberación de todas las personas que han sido detenidas por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión

Redacción

Tras cinco días de protestas y desmedida represión en Cuba finalmente la Alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, se pronunció sobre la situación de la isla.

Ante informes de que numerosos manifestantes han sido detenidos en Cuba desde el domingo, incluyendo algunos que están en detención incomunicada, Bachelet, hizo el viernes un llamado a la urgente liberación de todas las personas que han sido detenidas por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión.

“Estoy muy preocupada por el presunto uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes en Cuba y el arresto de un gran número de personas, entre ellas varios periodistas”, dijo Bachelet. “Es especialmente preocupante que entre ellas haya personas presuntamente incomunicadas y personas cuyo paradero se desconoce. Todas las personas detenidas por ejercer sus derechos deben ser liberadas urgentemente”.

“Lamento profundamente la muerte de un manifestante en el contexto de las protestas en La Habana; es importante que haya una investigación independiente, transparente y eficaz, y que los responsables sean sancionados“, añadió.

“Insto al Gobierno a que aborde las demandas de los manifestantes mediante el diálogo, y a que respete y proteja plenamente los derechos de todas las personas a la reunión pacífica y a la libertad de opinión y expresión“, afirmó Bachelet. También pidió que se restablezca plenamente el acceso a Internet y a las redes sociales.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Renuncia el viceministro del Interior de Cuba, en desacuerdo por el uso de fuerza excesiva contra los manifestantes

Según ha podido saber ABC, su salida está motiva por desavenencias con otros mandos, diferencias respecto a las medidas tomadas durante las protestas

Según ha podido saber ABC, su salida está motiva por desavenencias con otros mandos, diferencias respecto a las medidas tomadas durante las protestas

Con información de ABC.es

De acuerdo a información publicada por el diario español ABC, el viceministro del Interior de Cuba, el general de brigada Jesús Manuel burón Tabit, ha renucniado tras cuestionar la toma de decisiones en el seno del ministerio y del Consejo de Seguridad, así como el uso excesivo de la fuerza policial para reprimir las manifestaciones del 11 de julio, el día que inició la ola de protestas que se extendió por toda la isla, según ha podido saber ABC de fuentes próximas al régimen. Su salida está motiva por desavenencias con otros mandos, diferencias respecto a las medidas tomadas durante las protestas del pasado fin de semana. «Hay lío en el seno del Ejército y diferencias entre militares de la vieja guardia y generales jóvenes», aseguran las fuentes consultadas por este periódico.

La noticia también habría sido confirmada por el analista y escritor Juan Juan Almeida en su programa Juan Juan Al medio. Según Almeida, el también medio del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, pidió su renuncia en el lobby del edificio A del Ministerio del Interior. Sus palabras al abandonar el cargo fueron: «Aplicar la ley con estricto apego a ella, no significa asesinar», aseveró Juan Juan.

Juan Juan es hijo del fallecido general Juan Almeida, pero el usa el nombre de Juan Juan Almedio. Si bien fue muy próximo al círculo íntimo del castrismo –cuando nació, Fidel interrumpió un discurso para anunciar el nacimiento, y se crió en la familia Castro, con Raúl y su mujer–, años después se alineó con la disidencia y se exilió a Miami.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cubanos en Miami planean viajar a Cuba para respaldar protestas

Dijeron que llevarían ayuda — y armas — y llamaron a las personas en Miami a ofrecer sus embarcaciones

Dijeron que llevarían ayuda — y armas — y llamaron a las personas en Miami a ofrecer sus embarcaciones

Con información de AP

MIAMI (AP) — La Guardia Costera de Estados Unidos en Miami está monitoreando cualquier actividad dirigida a aumentar los cruces “inseguros e ilegales” entre Florida y Cuba en respuesta a raras protestas en las calles de la isla.

El contralmirante Eric C. Jones emitió una advertencia el lunes por la noche mientras grupos de exiliados cubanos en Estados Unidos decían que planean viajar a la isla en embarcaciones llenas de suministros para mostrar su respaldo a los manifestantes en Cuba. El sur de Florida tiene la mayor comunidad de cubano-estadounidenses.

En Miami, personalidades cubanas en las redes sociales citadas por el Miami Herald dijeron el lunes que harían la travesía de 10 horas por mar a Cuba para respaldar las protestas callejeras que estallaron allí el fin de semana.

Dijeron que llevarían ayuda — y armas — y llamaron a las personas en Miami a ofrecer sus embarcaciones.

Un grupo se congregó el lunes por la noche en la Pelican Harbor Marina cerca del área de North Bay Village y la gente llevó cajas con agua embotellada, linternas y cajas de pasta, dijo el diario.

“Agua, comida, medicamentos, lo que podamos llevar a Cuba. Cualquiera cosa que podamos llevar es bueno”, dijo el organizador Dennis Suayero a WSVN.

El grupo no llegó lejos el lunes por la noche en medio de la lluvia.

Un mensaje colocado el martes por un organizador en la cuenta en Instagram de Santiago Rivera dijo que la Guardia Costera paró a su grupo debido a “problemas con armas de fuego”. Prometieron que lo intentarían de nuevo el miércoles por la mañana “con el permiso de las autoridades de este país”.

La declaración de la Guardia Costera indicó que no daría tal permiso. Apuntó que el viaje es “peligroso e implacable” y que casi 20 cubanos murieron cuando trataban de cruzar el estrecho en semanas recientes. Dijo que la Guardia Costera está trabajando con socios locales, estatales y federales para monitorear “salidas no permitidas de embarcaciones de Florida a Cuba”.

El mensaje de Rivera agradeció a la gente el apoyo a la misión y dijo que los cubanos están determinando sus destinos y perdiendo el miedo. “No se trata de política, se trata de humanidad y sentido común. Estoy orgulloso de ser cubano y dar la vida por mi tierra”, dijo el mensaje.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

España exige la liberación inmediata de la corresponsal de ABC en Cuba

“España defiende el derecho a manifestarse libre y pacíficamente”

“España defiende el derecho a manifestarse libre y pacíficamente”

Redaccion

España exigió este martes 13 de julio la liberación inmediata de la corresponsal del diario ABC, Camila Acosta, quien fue detenida tras informar sobre las protestas antigubernamentales en Cuba.

“España defiende el derecho a manifestarse libre y pacíficamente y pide a las autoridades cubanas que lo respeten. Defendemos los derechos humanos sin condiciones”, señaló el canciller español, José Manuel Albares.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

OEA condena al Gobierno de Cuba por llamar a civiles a la confrontación

La OEA condenó al "régimen dictatorial" de Cuba por "llamar a civiles a reprimir" y por promover la confrontación tras las protestas

La OEA condenó al "régimen dictatorial" de Cuba por "llamar a civiles a reprimir" y por promover la confrontación tras las protestas

Con información de EFE

El secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro, expresó este domingo su condena al “régimen dictatorial” de Cuba por “llamar a civiles a reprimir” y por promover la confrontación contra quienes protagonizan las protestas contra el Gobierno.

En un mensaje en Twitter Almagro respondía así al llamamiento que ha hecho el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, pidiendo a sus partidarios que estén listos para el “combate” contra los miles de manifestantes que han salido a las calles en varias ciudades de la isla para protestar contra el Gobierno.

Miles de cubanos tomaron las calles este domingo para protestar contra el Gobierno al grito de “¡libertad!” en una jornada inédita que se saldó con cientos de detenidos y enfrentamientos después de que el presidente Miguel Díaz-Canel conminara a sus partidarios a salir a enfrentar a los manifestantes.

Las protestas, las más fuertes que han ocurrido en Cuba desde el llamado “maleconazo” de agosto de 1994, se producen con el país sumido en una grave crisis económica y sanitaria, con la pandemia fuera de control y una fuerte escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, además de largos cortes de electricidad.

En una comparecencia televisiva especial, Miguel Díaz-Canel instó a sus partidarios a salir a las calles listos para el “combate”, como respuesta a las protestas pacíficas espontáneas.

“La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, exhortó el mandatario cubano en dicha comparecencia.



Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba vive las mayores protestas contra el Gobierno desde la crisis de los años noventa

Miles de personas en todo el país se manifiestan contra el Ejecutivo, empujadas por la grave escasez y las penurias que vive la isla, agravadas por la pandemia; hay más de un centenar de detenidos

Miles de personas en todo el país se manifiestan contra el Ejecutivo, empujadas por la grave escasez y las penurias que vive la isla, agravadas por la pandemia; hay más de un centenar de detenidos

Con información de El país

Las calles de La Habana y de varias ciudades y pueblos de Cuba vivieron este domingo las mayores manifestaciones contra el Gobierno desde el ‘maleconazo’ de 1994, durante el llamado Periodo Especial, cuando cientos de cubanos salieron a protestar por la precaria situación económica en vísperas del estallido de la crisis de los balseros. Otra vez, el detonante del plantón de este domingo, en el que participaron miles de personas en todo el país y se saldó con centenares de detenidos, fue la grave escasez y las penurias que sufren los habitantes de la isla, agravadas por los efectos de la pandemia. Inusuales gritos de “libertad” y “abajo la dictadura” se pudieron escuchar en La Habana Vieja y otros lugares de Cuba, amplificados por las redes sociales, que en los últimos meses han sacudido el panorama político del país.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, salió de inmediato en la televisión culpando a Estados Unidos y a su política de embargo del empeoramiento de la situación económica y de alentar las protestas: “Estamos convocando a todos los revolucionarios, a todos los comunistas, a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones”.

La chispa comenzó en el pequeño poblado habanero de San Antonio de los Baños, donde cientos de personas se echaron a la calle por los largos apagones y en demanda de ser vacunados, pero después pidiendo “libertad” y cambios políticos, protesta que en pocos minutos llegó a Facebook y se difundió en vivo, generando convocatorias de más manifestaciones en las redes. Díaz-Canel se trasladó a San Antonio de los Baños al mediodía y recorrió el pueblo, habló de la difícil situación epidemiológica que vive el país y de los esfuerzos del Gobierno para hacerle frente. En los últimos días se han multiplicado exponencialmente los casos positivos de la covid-19 y los fallecidos por la pandemia, poniendo a provincias como Matanzas al borde del colapso sanitario.

El presidente cubano advirtió de que si “hay personas con insatisfacciones legítimas por la situación que están viviendo, y también revolucionarios confundidos”, al mismo tiempo “hay oportunistas, contrarrevolucionarios y mercenarios pagados por el Gobierno de EE UU para armar este tipo de manifestaciones”.

Fue entonces cuando dijo que no “se permitirán provocaciones” y pronunció la famosa frase que era un mantra de Fidel Castro: “La calle es de los revolucionarios”. “Aquí ningún gusano ni contrarrevolucionario va a tomar las calles”, dijo, y exhortó a frenar “las campañas mediáticas” y a que “el pueblo no se deje provocar”. Es decir, a la calle los fieles a combatir las protestas.

Salieron pronto noticias en Internet de manifestaciones simultáneas en el pueblo oriental de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, en Alquízar y en otros lugares, algo absolutamente inédito en Cuba, y también hubo una convocatoria frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en el barrio del Vedado, de algunos miembros del 27-N, el grupo de artistas que a finales del año pasado se manifestó frente al Ministerio de Cultura pidiendo libertad de expresión y el cese del hostigamiento contra los creadores contestatarios y disidentes. La sentada en el ICRT, en la que participaron decenas de personas, produjo una contramanifestación que acabó en acto de repudio y el arresto de todos los que protestaban.

A esa misma hora, varios miles de personas se concentraron en el Parque de la Fraternidad, cerca del Capitolio, en La Habana Vieja, convocados por las redes. En poco tiempo se reunieron allí varios miles de personas, manifestantes, curiosos y grupos de defensores de la revolución. Unos gritaban “Libertad” y “Patria y Vida” —la canción hecha por un grupo de artistas cubanos radicados en Miami y en la isla que ha retado al Gobierno de La Habana—. Los otros coreaban “Viva la revolución” y “Patria y Fidel”.

Los detenidos por la policía fueron más de un centenar, todos de los del primer bando. Hubo golpes a vehículos policiales cuando se llevaban a alguien, un fotógrafo español de la Associated Press (AP) fue agredido por agentes del orden en medio del molote, y en Cárdenas, uno de los pueblos más afectados por el actual brote de coronavirus, llegaron a volcar una patrulla policial. En el trasfondo, el gran descontento popular por la grave crisis que atraviesa el país, con colas inmisericordes de horas para comprar artículos de primera necesidad y una agudísima situación de escasez de medicamentos, y en momentos en que la isla vive el peor brote de coronavirus: ayer se batió el récord de casos positivos, más de 6.900 en un solo día, el doble que dos días antes y diez veces más que hace solo unos meses.

Después de recorrer las calles de San Antonio de los Baños, Díaz-Canel fue a la televisión cubana y habló de lo que estaba sucediendo. Afirmó que el hilo conductor de todo, más allá de las graves dificultades derivadas de la ineficiencia de la economía cubana, era el recrudecimiento del embargo estadounidense. “Empezaron a recrudecer una serie de medidas restrictivas, de recrudecimiento del bloqueo, de persecución financiera en contra del sector energético con el objetivo de asfixiar nuestra economía, y que eso provocara el anhelado estallido social masivo que siembre las posibilidades para, con toda la campaña ideológica que se ha hecho, poder llamar a la intervención humanitaria que terminan en intervenciones militares y en injerencias”.

Mencionó la situación dificilísima que atraviesa la provincia de Matanzas, con una tasa de más de 1.300 infectados por cada 100.000 habitantes en los últimos 15 días, que ha provocado la toma de medidas de emergencia, como que el Gobierno haya mandado allí a miembros de las brigadas médicas Henry Reeve, que Cuba habitualmente envía a misiones internacionales cuando hay catástrofes humanitarias. Nunca antes se habían desplegado dentro del país. “De manera muy cobarde, sutil y oportunista y perversa, a partir de las situaciones más complicadas que hemos tenido en provincias como Matanzas y Ciego de Ávila, estos que siempre han estado aprobando el bloqueo y que sirven como mercenarios de la calle del bloqueo yanqui, empiezan a aparecer con doctrinas de ayuda humanitaria y de corredor humanitario”, aseguró.

Reflejo de la preocupación oficial que suscitaron las manifestaciones del domingo,tras el discurso de Díaz-Canel la televisión cubana emitió un programa en vivo en el que conectó con todas las provincias del país mostrando declaraciones de apoyo a la revolución y asegurando que todo lo sucedido era producto de la subversión alentada desde Estados Unidos, amplificada por las redes sociales. Por la noche, en las calles más calientes de La Habana, se desplegó un amplio operativo policial. Por si acaso.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Delcy Rodríguez anuncia que Venezuela producirá la vacuna anticovid cubana “Abdala”

El camino para derrotar la pandemia es la solidaridad y la cooperación

El camino para derrotar la pandemia es la solidaridad y la cooperación

Redacción

Delcy Rodríguez informó que -en alianza con Cuba- ahora Venezuela producirá la candidata vacuna contra la Covid-19 “Abdala”.

El anuncio lo realizó durante una visita a la planta Espromed Bio, ubicada en Caracas, junto al embajador cubano, Dagoberto Gómez; así como también el ministro de Salud, Carlos Alvarado y una delegación cubana.

Rodríguez expresó que “Venezuela producirá la vacuna Abdala contra la Covid-19. Este es el camino para derrotar la pandemia, la solidaridad y la cooperación”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Borges sobre informe de injerencia de Cuba en Colombia: “Demuestra que no es ficción lo que por años hemos denunciado”

El informe establece una relación entre Cuba y el ELN, que demuestra la triangulación entre los regímenes antidemocráticos y el crimen organizado

El informe establece una relación entre Cuba y el ELN, que demuestra la triangulación entre los regímenes antidemocráticos y el crimen organizado

Redacción

El canciller de Venezuela, Julio Borges, señaló este lunes que el informe revelado por el medio SEMANA sobre la injerencia de Cuba en Colombia demuestra que no es ficción lo que por años han denunciado las fuerzas democráticas. Borges aseveró que hay un proyecto para subvertir el orden democrático en toda la región y que el castrismo desde hace años utiliza la solidaridad para infiltrar y socavar la libertad. 

“El informe de SEMANA sobre la injerencia de Cuba en Colombia demuestra que no es ficción lo que por años hemos denunciado desde Venezuela: La Habana utiliza su llamada solidaridad para infiltrar, subvertir y corromper la democracia de los países de América Latina. Hay un proyecto regional que tiene centro de operaciones en Cuba y pasa por Venezuela para socavar la libertad de todo el hemisferio, urge que la región se una para presionar y frenar esta amenaza”, sostuvo. 

Borges también señaló que el informe señala una relación entre Cuba y el ELN, lo cual a su juicio demuestra la triangulación entre los regímenes antidemocráticos y el crimen organizado. “El informe de SEMANA también habla de una relación entre Cuba y el ELN, algo que deja claro la estrecha vinculación entre estos regímenes y el terrorismo. Es precisamente Maduro el que le ha entregado el territorio venezolano al ELN, para que desde nuestro país atente contra la paz de Colombia. De manera que estamos ante una triangulación entre Cuba, Maduro, el terrorismo y el crimen organizado para socavar las democracias de la región”, detalló. 

Asimismo, destacó que ningún país se puede sentir inmune a este plan, a su juicio el conflicto venezolano ya no es nacional. “Ningún país puede sentirse inmune o ajeno a este plan de Maduro y Cuba, lo que demuestra este informe es que la crisis venezolana ya no es un asunto solo de los venezolanos, es un tema que tiene clara incidencia en el futuro democrático de la región. La libertad de Venezuela va a abrir un nuevo capítulo para América Latina, que llevar a la consolidación de la libertad en todo el hemisferio”, finalizó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La Casa Blanca reitera que los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua son una amenaza para la seguridad de EEUU

Estos regímenes son una malignidad peligrosa. Se apoyan mutuamente de diversas formas

Estos regímenes son una malignidad peligrosa. Se apoyan mutuamente de diversas formas

Con información del Miami Herald

La Casa Blanca aseveró este lunes 2 de noviembre que los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, representan una amenaza real para la seguridad de Estados Unidos.

“Las brutales dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua son una amenaza directa para su propio pueblo y para la seguridad nacional de los Estados Unidos. presidente @realDonaldTrump ¡Les está negando fondos y apoyando al PUEBLO de América Latina!”, escribieron en Twitter.

Los brutales regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua representan una grave amenaza para los intereses de seguridad nacional de nuestro país. Debemos continuar negando constantemente fondos a estos regímenes, que trabajan juntos para oprimir a su gente, causar estragos en nuestro hemisferio y oponerse a los intereses de Estados Unidos.

La administración Trump ha respondido de manera efectiva a esta realidad, marginando estas dictaduras entrelazadas mientras apoya los esfuerzos humanitarios y prodemocráticos para las poblaciones que oprimen.

Estos regímenes son una malignidad peligrosa. Se apoyan mutuamente de diversas formas, como intercambiando petróleo venezolano por agentes de inteligencia y médicos cubanos. Estos arreglos proporcionan simultáneamente un medio potente para reprimir la disidencia, sostener los regímenes y ayudar a las dictaduras a aferrarse al poder.

Estos regímenes mantienen vínculos con adversarios estadounidenses, estados parias y organizaciones terroristas como Rusia, la China comunista, Irán, las FARC y el ELN en Colombia. Los tentáculos de estos regímenes también se extienden mucho más allá de sus fronteras. Por ejemplo, Rusia ha enviado miles de millones en equipo militar y ha enviado "asesores" militares para ayudar a Nicolás Maduro a aferrarse al poder. Asimismo, la China comunista ha invertido casi $ 70 mil millones en Venezuela desde 2007, mientras que Irán ha proporcionado más de $ 1,6 mil millones en préstamos a Cuba desde 2005. La organización terrorista de Irán, Hezbollah, ha establecido células en Venezuela y una base regional en Cuba. Irán continúa enviando alimentos y petróleo para sostener a de Maduro, por lo que la administración Trump impuso sanciones adicionales a los capitanes iraníes de los barcos.

La administración Trump ha impuesto duras sanciones a estos brutales regímenes por su corrupción, crimen y abusos contra los derechos humanos. Ha sancionado a más de 100 personas venezolanas o relacionadas con Venezuela, dando el paso inusual de sancionar al propio Maduro, a su esposa y a su hijo. La administración Trump también acusó a Maduro, sus compinches y miembros de las FARC por delitos relacionados con corrupción, narcotráfico y narcoterrorismo. Trump fue el primero en reconocer al líder constitucional democráticamente electo de la Asamblea Nacional de Venezuela, el presidente interino Juan Guaidó. Cincuenta y siete países siguieron rápidamente su ejemplo.

Con respecto a Cuba, la administración Trump impuso duras sanciones a más de 200 empresas dirigidas por militares, cortando los ingresos del ejército cubano. La administración limitó los vuelos comerciales, puso fin a los cruceros a Cuba, prohibió las estadías en hoteles controlados por el régimen y otras actividades turísticas ilegales que financian directamente al régimen cubano. Prohibió la importación de alcohol y productos de tabaco. Además, en una decisión histórica, la administración Trump permitió a las víctimas estadounidenses demandar a las empresas que trafican con propiedades robadas por el régimen de Castro.

Además, Trump promulgó la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua de 2018 para bloquear el acceso a nuevos préstamos multilaterales al régimen de Ortega. Además, la administración ha impuesto sanciones contra más de una docena de personas por abusos a los derechos humanos y corrupción, incluida la esposa, los hijos y sus empresas fachada de Ortega, al tiempo que proporciona millones en asistencia humanitaria y democrática a la región.

En contraste, la administración Obama sancionó solo a un puñado de operativos de Maduro, mientras continuaba reconociendo al régimen ilegítimo de Maduro. Su política fortuita hacia Venezuela se vio socavada por sus acciones sin sentido con respecto a Cuba. En lugar de imponer duras sanciones a la dictadura allí, que es el principal partidario de Maduro y oprime al pueblo cubano, la administración anterior lo recompensó con relaciones diplomáticas, un viaje presidencial propagandístico a La Habana y sanciones debilitadas.

Obama pidió repetidamente el levantamiento unilateral de las sanciones de Estados Unidos contra la dictadura cubana por parte del Congreso, por lo que Raúl Castro le agradeció públicamente. No impuso condiciones ni exigió avances en materia de derechos humanos a cambio. Como resultado, cualquier sanción que impuso al régimen de Maduro se vio socavada por su política de apaciguamiento hacia la cleptocracia cubana.

La administración Trump aprecia que la relación inextricablemente simbiótica entre estos regímenes dictatoriales requiere una política exterior guiada por esa realidad. Su malevolencia no se limita a sus propias fronteras y amenazan la seguridad y estabilidad de toda la región. Por estas razones, es evidentemente absurdo, como algunos parecen sostener, oponerse a las sanciones contra la dictadura cubana y al mismo tiempo apoyar las sanciones contra el régimen de Maduro.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arreaza rechazó nuevamente las sanciones a Cuba

Este miércoles, el gobierno de Donald Trump, anunció nuevas sanciones contra el sector turístico de Cuba

Este miércoles, el gobierno de Donald Trump, anunció nuevas sanciones contra el sector turístico de Cuba

Redacción

Jorge Arreaza rechazó este jueves y nuevamente las sanciones de Estados Unidos al gobierno cubano. A través de su cuenta en Twitter, aseguró que “mientras EEUU conmemora su derrota en Playa Girón, Trump arremete una vez más contra el pueblo cubano y contra el propio pueblo estadounidense, al colocar nuevas restricciones al turismo y al comercio”, dijo.

Este miércoles, el gobierno de Donald Trump, anunció nuevas sanciones contra el sector turístico de Cuba, como la prohibición de que personas sujetas a la jurisdicción estadounidense se alojen en propiedades designadas como pertenecientes al gobierno de La Habana, entre otras medidas.

“Los cambios restringen el alojamiento en ciertas propiedades en Cuba, la importación de licor de origen cubano y de tabaco, la asistencia o la organización de reuniones profesionales o conferencias en Cuba y la participación en determinados eventos públicos”, indicó el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos acusa a Venezuela y Cuba de participar en tráfico humano

El secretario de Estado Mike Pompeo acusó al gobierno en disputa de Nicolás Maduro de colaborar con grupos armados ilegales para reclutar menores de edad

El secretario de Estado Mike Pompeo acusó al gobierno en disputa de Nicolás Maduro de colaborar con grupos armados ilegales para reclutar menores de edad

Con información de Voa Noticias

WASHINGTON DC - Estados Unidos acusó el jueves al gobierno en disputa de Nicolás Maduro y al gobierno cubano de participar en la trata de personas, según un informe presentado por el Departamento de Estado.

Cuba, aseguró el secretario de Estado Mike Pompeo en una rueda de prensa, fuerza a aproximadamente 50.000 doctores a permanecer en situaciones de explotación por medio del programa de la Unidad de Cooperación Médica.

“Ellos son la principal fuente de ingreso del régimen”, dijo el diplomático y enfatizó que los doctores se encuentran en más de 60 países.

De acuerdo con el informe, el 75% de la fuerza de trabajo cubana que va hacia el exterior son profesionales médicos y, por su trabajo, el gobierno cubano colecta entre seis y ocho mil millones de dólares al año.

Los trabajadores “solo reciben una porción de su salario”, de entre el cinco y el 25% y los fondos son retenidos en cuentas de banco en la isla, que son eliminadas si la persona deja el programa de las misiones médicas, explica el reporte.

El informe, publicado anualmente, califica a los países en tres categorías, siendo la tercera la más baja, de acuerdo al trabajo que hacen los gobiernos por luchar contra la trata de personas. Los países en esa categoría solo pueden recibir ayuda humanitaria por parte de EE.UU.

Además de Cuba, Nicaragua y Venezuela son los otros dos países de la región que recibieron la calificación más baja.

Sobre Venezuela, el informe afirma que funcionarios del gobierno en disputa de Nicolás Maduro colaboran con grupos armados ilegales, como las disidencias de las FARC y el ELN, para reclutar menores como combatientes, “informantes y esclavos sexuales”.

Debido a la crisis por la que atraviesa al país, que ha hecho que casi cuatro millones de venezolanos dejen el país, los migrantes son especialmente vulnerables a caer en redes de traficantes, aseguró el Departamento de Estado.

“Los traficantes de personas explotan víctimas provenientes de dentro y fuera del país en Venezuela y también (…) víctimas venezolanas en el exterior”, describe el reporte.

El secretario de Estado denunció que hay más de “25 millones de adultos y niños” en todo el mundo que sufren de explotación laboral y sexual e hizo énfasis en la situación en China, donde asegura que el gobierno de Xi Jingping fuerza a sus ciudadanos a trabajar bajo “horribles condiciones” en los proyectos de infraestructura.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Omar González: Cuba ordena ceder  territorio Esequibo a Guyana

Jefe de la Fracción 16 de Julio calificó de traición a la patria la mentalidad de colonia que persiste entre quienes mantienen secuestradas las instituciones del Estado venezolano

Alertan sobre agudización de la persecución contra el periodismo libre

Jefe de la Fracción 16 de Julio calificó de traición a la patria la mentalidad de colonia que persiste entre quienes mantienen secuestradas las instituciones del Estado venezolano

Nota de prensa

(Puerto La Cruz. 22/06/2020) "Todo parece indicar que finalmente Maduro entregará el Esequibo a Guyana por órdenes de Cuba" así lo denunció el diputado y Jefe de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, Omar González Moreno, durante un Foro sobre la "Reclamación del Esequibo en La Corte Internacional de Justicia".

Como se ha informado, esa Corte ha convocado para el próximo 30 junio una audiencia a los fines de conocer la demanda de la República Cooperativa de Guyana sobre la zona en reclamación y el régimen venezolano ha decidido no comparecer, según dio a conocer Jorge Arreaza.

De esta forma según el diputado de Anzoátegui, autor del libro "Los Documentos Claves para la Reclamación del Esequibo" se ratifica "la sistemática política de la usurpación de permitir el avance legal y material de los guyaneses en territorio venezolano"

Durante su intervención en el referido Foro chat agregó  que "No es la primera vez que La Habana se pone en favor de los guyaneses; en los tiempos de la Venezuela civil e independiente, el mismo Fidel Castro atacaba a nuestros presidentes que hacían respetar los derechos venezolanos sobre el Esequibo, y ahora, gracias a los usurpadores que son títeres de la dictadura cubana, envían órdenes para que Venezuela pierda definitivamente ese territorio".

El asambleísta calificó de traición la política del régimen venezolana sobre el tema Esequibo y la persistente mentalidad de colonia que caracteriza a aquellos que usurpan las instituciones del Estado.

"Tanto que hablaron de la supuesta dependencia de los gobiernos democráticos a potencias extranjeras, pero jamás presidente de Venezuela alguno, ni civil ni militar, entregó de tal forma la soberanía nacional como se ha hecho en los últimos 21 años de la vida republicana".

Omar González Moreno le recordó a las Fuerzas Armadas Nacionales que su razón de ser es la protección de la integridad del territorio nacional el cual está siendo expoliado por la traición de los ocupantes del poder y la acción de una fuerza extranjera como es el gobierno de Guyana. 

El parlamentario fue enfático en precisar que la actual conducción del Estado se encuentra en manos de "unos serviles ideológicos que no piensan por sí mismos ni tampoco velan por más intereses que los dictados por sus amos en La Habana". 

Añadió que "estoy cada vez más convencido que nunca que Maduro no respeta ni quiere a Venezuela, porque ningún nacional puede permitir que nos roben el territorio, que nos quiten todas las riquezas minerales venezolanas, que permita que el terrorismo internacional construyan sus bases de operaciones aquí. No se puede llamar venezolano a un hombre que condene de hambre a su propia gente".

Mordaza a la fuerza

El diputado por Vente Venezuela y además experimentado periodista venezolano aprovechó ese escenario virtual para advertir sobre la agudización de la persecución en contra del periodismo libre en Venezuela durante la semana del periodista. 

"El regalo que la usurpación le dará a los trabajadores de la prensa será el de cárcel, exilio, torturas y mordaza; porque a quienes usurpan el poder le es cada día más incómodo la prensa libre, el reportero valiente y el periodismo de investigación", sentenció. 

Llamó a los periodistas venezolanos a solidarizarse con los colegas que más recientemente han sufrido el acoso del Estado, como Mimí Arriaga y Marco Antoima, quienes han sido objeto de violación de sus derechos profesionales y humanos por parte de la usurpación.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos bloquea comunicado propuesto por Rusia sobre Venezuela en la ONU

La denuncia venezolana reseñada en una carta al Consejo este mes es “una compilación de acusaciones fantásticas y falsedades demostrables” y que son Rusia y Cuba quienes “regularmente envían oficiales militares y mercenarios al país”

La denuncia venezolana reseñada en una carta al Consejo este mes es “una compilación de acusaciones fantásticas y falsedades demostrables” y que son Rusia y Cuba quienes “regularmente envían oficiales militares y mercenarios al país” 

Con información de AFP

Estados Unidos bloqueó el miércoles un comunicado de prensa propuesto por Rusia al Consejo de Seguridad de la ONU que condenaba el uso de la fuerza y de mercenarios en Venezuela, luego de que Caracas anunciara que frustró un intento de invasión.

La crisis política en el país sudamericano volvió a enfrentar así por tercera vez en el mes a Washington y Moscú en la ONU, que cruzaron acusaciones con resabios de la Guerra Fría.

“Llamamos a todos los participantes en la discusión de hoy a condenar de manera inequívoca el intento de invasión del territorio soberano de Venezuela“ liderado por Estados Unidos y Colombia, dijo el vice embajador de Rusia, Dimitri Polyansky, en una videoconferencia del Consejo abierta al público.

“Hoy queremos preguntar: ¿cuál es el objetivo real del desfile de la marina estadounidense en el Caribe? ¿Hay más mercenarios ‘en el terreno’ en Venezuela? ¿Quién es responsable por los ataques contra infraestructura clave venezolana, incluidas las redes eléctricas?”, añadió.

Pero la embajadora estadounidense Kelly Craft rechazó de plano la aprobación conjunta del comunicado por parte del Consejo.

Dijo que la denuncia venezolana reseñada en una carta al Consejo este mes es “una compilación de acusaciones fantásticas y falsedades demostrables” y que son Rusia y Cuba quienes “regularmente envían oficiales militares y mercenarios al país” sudamericano.

El gobierno venezolano ha arrestado a casi 100 personas acusadas de participación en la supuesta operación, incluidos dos militares estadounidenses retirados.

Asegura que su objetivo era el derrocamiento del presidente socialista Nicolás Maduro y su reemplazo por el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por unos 60 países con EEUU a la cabeza.

“Enfrentamos un ataque armado inminente que por sus efectos genocidas equivale a un crimen contra la humanidad”, apuntó en el Consejo el embajador venezolano, Samuel Moncada, y aseguró que hay más mercenarios en el país.

Estados Unidos y Colombia niegan su participación en la supuesta invasión.

Venezuela vive un colapso económico con escasez de alimentos, medicinas y gasolina agravado desde la llegada al poder de Maduro en 2013, que provocó la huida del país de casi cinco millones de personas, según la ONU.

La organización teme un agravamiento de la situación a raíz de la pandemia de coronavirus, dijo la subsecretaria general para Asuntos Políticos Rosemary di Carlo al Consejo, y urgió a no politizar la ayuda humanitaria y a alcanzar un acuerdo negociado.

“Venezuela está inmersa en una larga crisis que se profundiza y que solo los venezolanos pueden resolver”, dijo. “El camino de las negociaciones parece estar estancado”.

Estados Unidos ha implementado una batería de sanciones contra entidades y medidas que apoyan o integran el gobierno venezolano, y ofrece 15 millones de dólares de recompensa por Maduro tras acusarlo de narcotráfico ante una corte federal de Nueva York.

Leer más