Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria

Esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona"

Esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona"

Con información de EFE

San José, 4 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, tildó este martes a Cuba, Nicaragua y Venezuela de "enemigos de la humanidad", y los acusó de ser los causantes de la crisis migratoria en el hemisferio.

"Esos tres regímenes que existen: Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio", dijo Rubio en una conferencia de prensa en San José, acompañado del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

A juicio del jefe de la diplomacia estadounidense, esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona".

En el caso de Nicaragua, puntualizó, "se ha convertido en una dinastía de familia con una copresidencia donde básicamente han tratado de eliminar, por ejemplo, la Iglesia católica y todo lo religioso y todo lo que pueda amenazar el poder a ese régimen".

Nicaragua es gobernada por el sandinista Daniel Ortega desde 2007 y desde hace ochos años junto con su esposa, Rosario Murillo, designada ahora "copresidenta" por una reforma a la Constitución Política.

Rubio dijo que el "régimen" nicaragüense "castiga" a los que amenazan su poder y que han visto cómo miles y miles de nicaragüenses "están huyendo de ese sistema".

"La misma razón (por la) que están huyendo de Cuba, la misma razón (por la) que están huyendo de Venezuela", agregó.

En contraste, indicó el diplomático estadounidense, en Costa Rica "hay más norteamericanos viviendo, que costarricenses viviendo en Estados Unidos, que es un ejemplo de lo que pasa cuando un país lo hace bien en comparación a esos países".

Rubio llegó este martes a Costa Rica donde se reunió con el presidente Chaves, con quien trató temas como la migración, seguridad, comercio y la influencia de China en la región centroamericana.

El secretario de Estado estadounidense llegó a la Base 2 del Ministerio de Seguridad costarricense en el Aeropuerto Juan Santamaría, procedente de El Salvador, para cumplir con una agenda de unas pocas horas y luego viajar este mismo día a Guatemala, donde continuará su recorrido por la región, que inició en Panamá el pasado sábado y concluirá el jueves en República Dominicana.

(c) Agencia EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia adoptó Pacto Marrakech ante crisis migratoria venezolana

Holmes Trujillo recordó que el pacto es un marco de cooperación no vinculante jurídicamente, “respeta la soberanía de los estados” y al mismo tiempo establece “buenas prácticas para mejorar las condiciones de los emigrantes”

Holmes Trujillo recordó que el pacto es un marco de cooperación no vinculante jurídicamente, “respeta la soberanía de los estados” y al mismo tiempo establece “buenas prácticas para mejorar las condiciones de los emigrantes”

Con información de ND/EFE

El Gobierno de Colombia ha adoptado el “Pacto Global de Marrakech para una migración segura, regular y ordenada” ante la “crisis de índole global” que supone la oleada de emigrantes venezolanos en el país, que suman 1.100.000 personas y llegan a 3 millones en toda la región latinoamericana, dijo el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo.

En una entrevista con Efe tras participar en la cumbre de Marrakech en la que ayer adoptó el Pacto, Holmes Trujillo, añadió que la forma en que su Gobierno está haciendo frente a la crisis migratoria venezolana “coincide con las grandes líneas del pacto, aun antes de que fuera adoptado”.

Así, Trujillo recordó que el pacto es un marco de cooperación no vinculante jurídicamente, “respeta la soberanía de los estados” y al mismo tiempo establece “buenas prácticas para mejorar las condiciones de los emigrantes”, por lo que “su efecto positivo es evidente”.

Pero además, el canciller recordó que su Gobierno adoptó el pacto pensando en los cinco millones de colombianos que residen en el exterior, a los que quiere garantizar “un marco de cooperación más estrecho y dinámico”.

Sin embargo, el problema más acuciante ahora es el flujo de emigrantes venezolanos hacia Colombia “de tal magnitud que el Gobierno del presidente Iván Duque trabaja para hacerle frente en el orden nacional, regional y global”, explicó.

Según sus datos, del 1,1 millón de venezolanos en Colombia, 700.000 están en tránsito y 40.000 en la llamada “migración pendular”, y a ellos hay que añadir además “400.000 compatriotas que han retornado de Venezuela”.

Esto ha obligado al Gobierno de Bogotá a diseñar un plan de cuatro años para ordenar este flujo migratorio, y posteriormente a buscar la implicación regional de hasta once países latinoamericanos para dar una respuesta coordinada a un problema común.

Fruto de estos esfuerzos, el pasado 19 de septiembre la ONU nombró a Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto para los refugiados y migrantes venezolanos en la región.

Los once países más afectados por la oleada migratoria venezolana está ahora tratando de definir “una plataforma financiera regional” que les permita garantizar la disponibilidad de recursos, pero cuyos detalles aún no se conocen.

Trujillo también se refirió una vez más a la necesidad de presionar por un cambio político en Venezuela y a coordinar con el Grupo de Lima las sanciones que deben imponerse al régimen de Caracas, “aunque nosotros ya lo estamos haciendo”.

Se trata de “crear condiciones políticas y diplomáticas” para que “el pueblo hermano venezolano pueda volver a vivir en democracia y libertad”, pues está viviendo un momento crítico política y socialmente, agravado por el “desconocimiento de los derechos humanos”.

Con esta perspectiva, el Grupo de Lima reunirá el próximo 19 de diciembre en Bogotá a sus coordinadores, para consensuar una posición conjunta que los ministros de Relaciones Exteriores adoptarán el próximo 4 de enero, solo días antes de que el 10 de enero “se inicie un nuevo mandato del dictador (Nicolás) Maduro”.

El discurso sin contemplaciones del canciller Trujillo ha provocado una airada reacción en Venezuela: la pasada semana, el canciller del país vecino, Jorge Arreaza, tildó a Trujillo de “inmoral” por pedir sanciones a dirigentes del Gobierno de Maduro, cuando a su juicio “la clase política colombiana guarda vínculos carnales con el narcotráfico”

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Figueredo: Con la designación de Stein la ONU reconoce la crisis migratoria de venezolana

El exdiplomático criticó que el Gobierno venezolano siga en un surrealismo mágico, al presentarse con un banquete en un restaurant internacional como si nada

El exdiplomático criticó que el Gobierno venezolano siga en un surrealismo mágico, al presentarse con un banquete en un restaurant internacional como si nada

Con información de Circuito Éxitos

El exdiplomático, Emilio Figueredo, celebró este jueves la designación de Eduardo Stein como representante especial de la ONU para atender la crisis migratoria venezolana.

En entrevista transmitida por Circuito Éxitos aseveró que “con dicho nombramiento, la ONU está reconociendo la importancia que tiene la diáspora venezolana en la región”.

“Afortunadamente, el diplomático Stein está familiarizado con la situación regional. Es un hombre de mucho reconocimiento internacional y que ha demostrado preocupación sobre el contexto político venezolano”.

Figueredo criticó que el gobierno venezolano “siga en un surrealismo mágico, al presentarse con un banquete en un restaurant internacional como si nada”.

A su juicio, “el gobierno de Maduro no tiene sincronía en sus acciones para intentar salir de la crisis”.

Para el exdiplomático llama la atención en torno al silencio de la cúpula cubana sobre Venezuela. “En otras oportunidades, suelen ser muy locuaces pero en este caso no ha dicho nada”.

Por último se refirió  sobre la trascendencia que tiene el hecho de que cinco países de América Latina anunciaron que van a denunciar a Maduro ante la Corte Penal Internacional.

“Perú, Argentina, Chile, Colombia y Paraguay denunciarán ante la fiscalía de la Corte Penal Internacional a Maduro por violación de los derechos humanos, lo que le complica la jugada al Gobierno nacional”, concluyó Figueredo.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

¿Cómo afecta la crisis de migración venezolana a Latinoamérica?

Las sociedades de América Latina no están preparadas para esta magnitud de llegadas. “Este fenómeno se podría comparar con la crisis de refugiados en Siria”

Las sociedades de América Latina no están preparadas para esta magnitud de llegadas. “Este fenómeno se podría comparar con la crisis de refugiados en Siria”

Con información de AFP

La agencia internacional de noticias AFP realizó extenso reportaje donde busca develar cómo se llegó a esta situación y su impacto no solo en Venezuela sino en toda Latinoamérica.

¿Cuán grande es la migración venezolana?

Según la ONU, 1,6 millones de venezolanos se han desplazado por la región desde 2015, cuando las consecuencias de la crisis del país se hicieron sentir.

La organización señala que 2,3 millones de venezolanos viven en el extranjero, aunque otras voces elevan aún más esa cifra. El think-tank de la Universidad Central de Venezuela que se ocupa de la diáspora dice que 3,8 millones de personas han dejado el país desde que el revolucionario socialista Hugo Chávez llegó al poder en 1998.

El sociólogo venezolano Tomás Páez asegura que entre el 10 y el 12% de sus conciudadanos vive fuera del país, distribuidos en más de 90 países.

Tradicionalmente, la mayoría estaba en Colombia, Estados Unidos y España, pero Perú ha visto como desde 2015 el flujo migratorio de venezolanos se multiplicó por 150.

Como la mayoría viaja a pie, la travesía se convierte en un penoso viaje a través de un continente de 17,8 millones de kilómetros cuadrados.

Muchos terminan durmiendo en campamentos improvisados o en las calles, y viven de donaciones de alimentos y ganando de algo de dinero limpiando los parabrisas de los autos en los semáforos.

¿Por qué pasó esto?

Todo empezó con la elección de Chávez como presidente, según Páez, pero se aceleró cuando Nicolás Maduro tomó el poder en 2013.

La excesiva dependencia de Venezuela de sus vastas reservas de petróleo – 96% de sus ingresos provienen del crudo- significó un problema con el desplome del precio del petróleo en 2014, causando una escasez de divisas.

La respuesta del gobierno fue imprimir más dinero, causando un exponencial aumento de la inflación y cuatro años de recesión.

Páez dice que la “inseguridad” y el “repudio” a no ser dueño de la propia vida son los principales factores que han llevado a los venezolanos a huir de su país.

Y su se agrega el “deterioro económico… la terrible escasez y el valor del bolívar”, la situación se convirtió en “una crisis humanitaria”, argumenta Páez.

¿Cómo afecta a Venezuela?

Inicialmente el país sufrió una fuga de cerebros y de capitales.

Migrantes venezolanos duermen cerca de la carretera Panamericana, a su paso entre Tulcán e Ibarra, en Ecuador, el 22 de agosto de 2018© AFP Luis ROBAYO

“Al principio la migración fue de gente con dinero y con educación universitaria”, explicó de su lado Alfonzo Uannucci, que lleva una página de internet que difunde testimonios de la diáspora de venezolanos alrededor del mundo.

Tomas Pérez Bravo, del think-tank de la diáspora de la Universidad Central de Venezuela, afirma que no hay un solo tipo de persona que abandona el país.

“Los pobres se están yendo porque ahora todos son pobres”.

Y están huyendo a pie “no porque no sean químicos, sociólogos o ingenieros”, sino porque “tardarían 30 años en ahorrar para un boleto de avión”.

Carlos Malamud, analista sobre Latinoamérica del Real Instituto Elcano de Madrid, asegura que el éxodo es una estratagema deliberadamente orquestada por Maduro, “quien está utilizando la migración como un arma política contra la oposición”.

¿Cómo afecta a la región?

Iannucci dice que “la avalancha de venezolanos” ha “colapsado” pueblos fronterizos que no estaban preparados para tal flujo, como Paracaima y Boa Vista, en el estado brasileño de Roraima.

Los migrantes venezolanos han sido culpados de un incremento en la delincuencia común y de competir por los empleos y las camas de hospital, lo que llevó a una pandilla a quemar campamentos de migrantes y a perseguirlos hasta el otro lado de la frontera.

“Estamos cerca del punto de quiebre”, dice el secretario del Gobierno de Roraima, Marcelo Lopes.

Iannucci cree que las cosas van a empeorar: “Esto solo es la punta del iceberg”.

Sin embargo, el impacto no es totalmente negativo y los países que acogen a venezolanos también pueden tener beneficios, afirma Pérez Bravo.

“En Argentina dicen que los que han llegado son jóvenes, emprendedores y bien calificados”.

“Cerca de un 60% de doctores que aplican para trabajos en Chile son venezolanos”.

Perú y Ecuador anunciaron restricciones en el control de su frontera antes de suavizarlos.

Ecuador ha llamado a organizar un encuentro de 13 países de América Latina el mes que viene mientras la ONU se dispone a formar un equipo especial para asegurar una coordinación regional que dé respuesta a la crisis.

¿Cómo se compara con otras migraciones?

En términos de cantidad, la migración de venezolanos ya ha superado el éxodo de cubanos después de la revolución de Fidel Castro que derrocó al dictador Fulgencio Batista.

Cerca de 1,4 millones de cubanos abandonaron la isla rumbo a Estados Unidos, mientras que otros 300.000 fueron a América Latina, el Caribe y Europa, según el centro de estudios Migration Policy Institute, con sede en Washington.

Pero ese éxodo se dio durante seis décadas, no en cuatro años.

La mayoría de los cubanos se fueron a Estados Unidos, pero “las sociedades de América Latina no están preparadas para esta magnitud de llegadas”.

El éxodo venezolano “es una crisis profunda”.

“Este fenómeno se podría comparar con la crisis de refugiados en Siria”, subraya.

Según la ONU, 5,6 millones de sirios han salido del país, mientras que otros 6,6 millones se han visto desplazados dentro del territorio durante los siete años y medio que dura la guerra civil.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Cruz Roja alerta aumento en necesidades de venezolanos que llegan a Colombia

Esta situación está generando necesidades humanitarias en zonas de tránsito, lugares de asentamiento temporal o ciudades anfitrionas en Colombia

Esta situación está generando necesidades humanitarias en zonas de tránsito, lugares de asentamiento temporal o ciudades anfitrionas en Colombia

Con información de AFP

La Federación Internacional de la Cruz Roja mediante un comunicado pidió este miércoles  que se aumente el apoyo a los esfuerzos humanitarios ante la “creciente vulnerabilidad” de los venezolanos que migran a Colombia.

En el comunicado, la Cruz Roja señala que los trabajadores humanitarios que trabajan en la frontera alertaron sobre  la creciente vulnerabilidad de venezolanos que cruzan  hacia Colombia.  “Se estima que 796,000 personas ingresaron a Colombia desde Venezuela a través de puntos oficiales de migración en 2017. El volumen de personas en movimiento ya ha provocado repercusiones regionales, muchas personas ahora cruzan desde Colombia a Ecuador y Brasil, y de allí a países más al sur, incluido Perú, Chile, Bolivia y Argentina”.

“Estamos cada vez más preocupados por esta situación, y creemos que se deben tomar medidas adicionales urgentes para garantizar que las personas puedan acceder a los servicios básicos y al apoyo “, dijo Walter Cotte, representante de la federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR)  y director Regional para las Américas.

“El gran volumen de personas que cruzan la frontera ha creado una situación compleja que requiere una acción inmediata. La Cruz Roja Colombiana y la FICR han estado trabajando durante más de un año para apoyar a las personas que llegan a Colombia y viajan por todo el país. Pero tenemos que hacer más, y estamos apelando a los socios para que inviertan en nuestras operaciones “, dijo.

Se estima que entre 2.000 y 10.000 venezolanos se desplazan dentro de Colombia todos los días, y que el país se utiliza como zona de tránsito, punto de suministro o lugar de refugio temporal o de largo plazo. Estas cifras no incluyen personas que usan cruces fronterizos informales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela. “Esta es una gran preocupación, ya que estos cruces suelen ser en áreas donde grupos armados no estatales están presentes”.

El movimiento de venezolanos al otro lado de la frontera es complejo: algunas personas entran y salen de Colombia para fines específicos; algunos están migrando a otros países, y otros buscan un hogar permanente en Colombia. Sin embargo, todos deberían poder acceder a los servicios básicos, y deberían estar protegidos de cualquier daño o acoso en sus viajes, sin distinción alguna.

Esta situación está generando importantes necesidades humanitarias en zonas de tránsito, lugares de asentamiento temporal o ciudades anfitrionas en Colombia, especialmente a lo largo de las fronteras Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador.

La FICR y la Cruz Roja Colombiana hicieron un llamado de emergencia internacional por 2,2 millones de francos suizos, con el objetivo de brindar un mayor apoyo a unas 120,000 de las personas más vulnerables que han cruzado desde Venezuela. La Cruz Roja tiene como objetivo proporcionar una gama de servicios básicos, que incluyen atención médica, alojamiento, agua, saneamiento e higiene, programación de transferencia de efectivo y apoyo a los medios de vida. “Las autoridades deben trabajar en estrecha colaboración con los actores humanitarios nacionales y otros socios para coordinar y fortalecer la asistencia humanitaria disponible para las personas necesitadas, y garantizar que sean tratados con dignidad y respeto “.

 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Santos y Temer hablarán de Venezuela y su crisis migratoria

Se calcula que solo en Colombia hay alrededor de 650 mil ciudadanos venezolanos, mientras que a Brasil han llegado más de 40 mil

Se calcula que solo en Colombia hay alrededor de 650 mil ciudadanos venezolanos, mientras que a Brasil han llegado más de 40 mil

Con información de AFP

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, viaja esta tarde a Brasil para una visita de Estado en la que tratará temas comerciales, de inversión, cooperación en defensa y seguridad y medio ambiente con su homólogo brasileño, Michel Temer.

En la visita oficial, que comenzará el martes, los dos jefes de Estado también abordarán asuntos como cooperación amazónica, desarrollo rural, agricultura familiar y desarrollo fronterizo.

Se espera que Santos y Temer también traten el tema sobre la situación de Venezuela y, en particular, el impacto que en ambos países ha tenido la ola inmigratoria causada por la profunda crisis que vive esa nación.

Se calcula que solo en Colombia hay alrededor de 650.000 ciudadanos venezolanos, mientras que a Brasil han llegado más de 40.000, por lo que se espera que se anuncien acciones conjuntas, y un nuevo llamado al Gobierno de Nicolás Maduro para restablecer la democracia.

En una entrevista publicada el sábado por el diario brasileño Folha de Sao Paulo, Santos dijo que para solucionar la crisis provocada por el elevado número de inmigrantes venezolanos recibidos por Colombia y Brasil se necesita primero restaurar la democracia en Venezuela.

“La crisis humanitaria que Venezuela viene enfrentando por culpa de las políticas del actual Gobierno nos está provocando daños a todos. Es urgente que la democracia sea restaurada”, afirmó Santos.

En la reunión del martes también se enfatizará en la promoción del comercio y la inversión bilateral, en especial con las oportunidades que brinda el Acuerdo de Complementación Económica ACE-72, suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros del Mercosur, y Colombia.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

ONU sobre Venezuela: Crisis migratoria es un desastre y va a ir a mucho peor

El paso de más de 40 mil venezolanos a diario hacia Colombia es alarmante para el director del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley

El paso de más de 40 mil venezolanos a diario hacia Colombia es alarmante para el director del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley

Con información de La Opinión

Diariamente, por el puente internacional Simón Bolívar que une a Villa del Rosario (Colombia) con San Antonio del Táchira (Venezuela), cruzan más de 40.000 venezolanos en busca de comida y medicinas, debido a la escasez de estos productos en el vecino país.

Esta situación es muy alarmante para David Beasley, el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien estuvo durante dos días de esta semana en Norte de Santander; uno de los puntos que recorrió fue este paso binacional, en donde conversó con los extranjeros.

Sostuvo que quienes huyen de Venezuela necesitan ayuda humanitaria con urgencia y que la situación en la frontera “es una catástrofe, un desastre humanitario absoluto”.

“Basándonos en lo que oímos, anticiparía que esto va a ir a mucho peor… Estamos hablando de la posibilidad de desestabilizar la región”, sentenció.

David Beasley lamentó que la ONU no pueda trabajar en territorio venezolano, por negativa del gobierno de Nicolás Maduro. Por esta razón, el director ejecutivo del PMA acudirá a los donantes internacionales para que den ayuda financiera a Colombia, pues este país es al que está llegando la mayoría de los quienes salen de la nación petrolera.

“La gente por todo el mundo no se da cuenta de lo mala que es la situación (en la frontera) y cuánto peor puede ser”, agregó. Sobre los relatos de algunos inmigrantes, manifestó que hay historias muy “desgarradoras”.

“Escuchar a madres como una que me contó que estuvo con su bebé en un hospital en el que no había comida o medicinas. Su niña tenía neumonía. Durante los cinco días que estuvo allí, diez niños murieron. Por eso se llevó a su hija del hospital para que sobreviviera, sabiendo que no iba a obtener ninguna ayuda”.

Mensaje

El jefe del Programa Mundial de Alimentos aseguró que llevará a otros países el mensaje de que “los venezolanos están muriendo de hambre”. Asimismo, recordó que este organismo ya reparte comida en Colombia. 

“Nos aseguraremos de que ponemos en marcha un Plan de Respuesta Integrada de las Naciones Unidas para poder ampliar la ayuda, dado que la situación probablemente va a ponerse mucho peor. Somos expertos en comida y seguridad. Sabemos que cuando el hambre aumenta en un 1%, la migración crece en un 2%. La gente, cuando no puede alimentar a sus hijos, se mueve”.

Finalmente, el funcionario de la ONU afirmó que Venezuela requiere urgente una solución política a la crisis que vive, pero su trabajo es poyar a la gente inocente atrapada en esta crisis y “ayudar a Colombia a soportar esta carga, porque es una gran carga”.

Según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR),  entre 2014 y principios de marzo de 2018, unos 145.000 venezolanos han buscado protección internacional, principalmente en las Américas, lo que supone un aumento del 2.000%, y que se cree que 1,5 millones de ellos viven ahora fuera de su país.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Preparan plan de salud para venezolanos en Colombia

El Ministerio informó que durante el 2017 registró 24.727 atenciones de urgencias a inmigrantes del país vecino, cifra que contrasta con las 4.258 de 2016

El Ministerio informó que durante el 2017 registró 24.727 atenciones de urgencias a inmigrantes del país vecino, cifra que contrasta con las 4.258 de 2016

“La elaboración del listado de beneficios básicos para extranjeros forma parte del plan de respuesta del Gobierno a la crisis migratoria originada por el ingreso masivo de ciudadanos venezolanos a Colombia. Con la definición de estos servicios se da un paso para llenar el vacío jurídico sobre los derechos mínimos de los migrantes que no cuentan con aseguramiento en salud”, explicó el ministerio.

De acuerdo con la cartera, este programa está dirigido a ciudadanos de países fronterizos y solo incluirá las urgencias hospitalarias y algunas actividades de promoción y prevención, como controles prenatales para mujeres en embarazo y algunas vacunas, servicios que serán prestados por instituciones públicas.

Atenciones

El Ministerio informó que durante el 2017 registró 24.727 atenciones de urgencias a inmigrantes del país vecino, cifra que contrasta con las 4.258 registradas en 2016, las 1.475 en 2015 y las 125 en 2014.

El año pasado también fueron aplicadas 111.827 dosis de vacunas a ciudadanos venezolanos, más de la mitad en Norte de Santander y en su gran mayoría a menores de cinco años.

Leer más