Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Reverol anuncia recuperación de la Subestación Eléctrica Aragua

La subestación que surte al estado Aragua fue puesta en marcha

La subestación que surte al estado Aragua fue puesta en marcha

Redacción

El ministro chavista de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, aseguró este jueves que la Subestación Eléctrica Aragua fue recuperada en su totalidad.

A través de redes sociales, Reverol informó que la subestación que surte al estado Aragua fue puesta en marcha.

De igual forma, indicó este 17 de marzo, que la planta recibió 50 transformadores para tener en total 192 equipos y señaló que la gobernación de la entidad recibirá entre 40 y 50 transformadores mensualmente.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ledezma: “Maduro no puede ni siquiera controlar su tensión arterial, mucho menos la compleja crisis eléctrica del país”.

“Maduro es responsable de esta tragedia, que ciertamente detonó Chávez, pero que él agudizo”

“Maduro es responsable de esta tragedia, que ciertamente detonó Chávez, pero que él agudizo”

Por Gerónimo Figueroa Figuera

CNP: 569

SOBRE EL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

El Alcalde Antonio Ledezma no ha dejado de estar en contacto con los venezolanos que dentro y fuera del país, hacen seguimiento de sus más agudos problemas, cuyos conocimientos serán muy útiles para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional. Uno de ellos está relacionado con “los apagones” que vienen castigando a las familias venezolanas desde hace más de 10 años… Ledezma nos ofrece una entrevista, ya no para hablar de su tema mas a la mano en sus declaraciones, La Intervención Humanitaria o la aplicación del R2P, sino de la crisis del sector eléctrico nacional, apoyándose en informes que recibe de grupos técnicos con los que asegura hablar con mucha frecuencia. En ese sentido afirma que “Maduro es responsable de esta tragedia, que ciertamente detonó Chávez, pero que él agudizo. El régimen no está en capacidad de controlar esa crisis eléctrica, porque “Maduro no puede ni siquiera controlar su tensión arterial, mucho menos la compleja crisis eléctrica del país, sentencia el alcalde metropolitano de Caracas en el exilio. 

¿Cree usted que los apagones están superados?

Antes que nada, debo recordarle los inicios de los grandes apagones que en Venezuela se remontan a los años 2008. Desde entonces ya se advertía la amenaza. El 7 de marzo fue el primer apagón, bien prolongado, el segundo apagón fue el 25 de marzo, el tercer apagón fue el 30 de marzo y ya la cosa era de terror, y por último, un cuarto apagón el 09 de abril, un mes después que llevaron a la salida de ex ministro Motta Domínguez y de Igor Gavidia recién nombrado ministro. Pero la situación no mejoro en absoluto.

Nada de ese drama se ha superado, más bien agravado, así se ve en el estado Zulia que sufre las penurias y consecuencias de este desastre e ineficiencia de este gobierno corrupto y de la INEPTITUD de sus ministros. En CORPOELEC los mejores ingenieros y expertos fueron defenestrado.

¿Cree que estamos a las puertas de otro apagón?

 Lo vengo advirtiendo, no para solazarnos en esta desgracia, para nada, simplemente que el deterioro del sistema eléctrico del país cada día se agudiza más. En Guri hay 10 Unidades Generadoras indisponibles entre las cuales tenemos la 2-4-6-7-9-13-14-18-19-20, siendo esto más del 50% de su capacidad instala totalmente indisponible, por la falta de inversión en repuestos y falta de personal de CORPOELEC que se han marchado del país.

Igualmente, Caruachi presenta más de 6 de las 12 unidades paradas, por las malas condiciones del sistema.

¿Pero Maduro asegura que eso lo tienen controlado?

Maduro no está en capacidad “de controlarse ni su tensión arterial”, menos el colapsado sistema eléctrico. Hasta la fecha el gobierno lo que ha hecho es parapetear la situación y esto es sumamente grave.

Le describo un dato importante: los AGC (Control Automático de Generación) o sistema de computadores que controlan las unidades, se encuentra indisponible, debido a que con los apagones de marzo y abril el sistema eléctrico nacional, específicamente en el patio de distribución de Guri de 800 KV explotaron 2 autotransformadores en meses diferentes y actualmente solo quedaba en servicio uno, al cual había que monitorear los valores de temperatura, tanto de aceite como de arrollado cada hora.

 ¿Y eso lo sabe Maduro?

Si, y lo que hace son más locuras, como eso de traer con personal cubano, ruso, bielorruso, iraní y venezolano, un autotransformador de la sub estación Arenosa en el estado Yaracuy, atravesando todo el país y debilitando el sistema eléctrico nacional. Para la fecha se contaba nuevamente con 2 AT (Autotransformadores) en el patio de distribución de 800 KV, pero los resultados no fueron alentadores, motivado que el AT (Autotransformador) traído de Yaracuy empezó a presentar problemas con bajo aislamiento en los devanados del transformador y una vez des energizado dicho transformador, se pudo constatar que el núcleo del mismo presenta contaminación. 

¿Pero Maduro dice que la revolución edificó el complejo de TOCOMA?

La revolución lo que hizo fue robar en TOCOMA, fíjese que la construcción de esta represa se inicia en el año 2005, con una inversión inicial de 3.061 millones de dólares y para el año 2014, ya rondaba los 10.371 millones de dólares, un incremento de sobre precio bárbaro del 238% por encima de la inicial. Se previo instalar 10 unidades de 216 MW cada una para un total diario de 2.160 MW. En el año 2015 se llenó la represa, pero el funcionamiento de las turbinas no arrancó por problemas de diseño y a la fecha están paradas.

Ya van 14 años y no funciona ni 1 sola máquina, mientras tanto las plantas termoeléctricas, que son las chatarras más costosas del mundo, siguen con un alto porcentaje de INDISPONIBILIDAD.

¿Pero se asegura que Venezuela cuenta con un extraordinario parque termoeléctrico?

Si, claro que sí, pero está fuera de servicio. De aproximadamente 21.000 MW instalados, sólo hay disponible aproximadamente 6.500 MW. Mientras tanto se sigue exprimiendo GURI, que ya presenta fisuras en sus compuertas y posiblemente pudiera haber un gran accidente que conllevaría a un gran apagón por muchas semanas en el país.

¿Eso que Ud. asegura es muy delicado?

Lo digo con información de expertos, porque yo no lo soy, pero me informo, escucho a los que saben de este tema y ellos me aseguran que GURI, por ejemplo, continua con sus aliviaderos abiertos por encima de 23 metros y presenta desprendimiento de concreto en sus pilas.

¿Diosdado Cabello se burla de los años de la democracia, dice que no hicieron nada, por eso los apagones?

Ese es un mentiroso compulsivo, la historia no se borra con un mazo usado a discreción, la verdad es que la CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR GURI, fue inaugurada totalmente en el año 1.986, con una capacidad instalada de 10.25 MW, con una longitud de 1.300 metros y una altura de 162 metros, iniciadas sus obras en el año 1.963 con el gobierno de Rómulo Betancourt, con unas primeras 10 unidades de generación y luego en el año 1.985 se construyó la segunda casa de máquinas para ampliar su capacidad generadora hasta los 10.235 MW.

¿Qué pasa con el GURI?

Su estado actual es ruinoso, las condiciones de sus generadores presentan severas fallas, de las 10 unidades generadoras, que todas están fallando, solo estas 3 muestras: Unidad Generadora 2.  Parada por reemplazo de transformador de potencia. Unidad Generadora 4.  Indisponible por fuga de agua excesiva en la válvula 4U9 y la Unidad Generadora 18 y 20 Indisponible por rehabilitación.

¿Y las reservas de CARUACHI Y DE MACAGUA?

La CENTRAL HIDROELÉCTRICA CARUACHI presenta

más de 5 grietas en el anillo de descarga y actualmente se encuentra sincronizada al sistema eléctrico nacional.

la Unidad Generadora 7 esta Indisponible por fuga de aceite en el sistema de gobernación.

¿Y la CENTRAL HIDROELÉCTRICA MACAGUA?

También es víctima de la corrupción, esa central está integrada por 3 plantas:

1.   Macagua I con una capacidad instalada de 384 MW, Macagua II con una capacidad instalada de 2.592 MW y Macagua III con una capacidad instalada de 176 MW

EN TOTAL SUMAN 3.152 MW

Actualmente presentan problemas, muy graves.

¿Qué problemas, por ejemplo?

En las 4 Centrales Hidroeléctricas del estado Bolívar se encuentran gran cantidad de unidades generadoras paradas por averiadas y  malas condiciones del sistema y todos sus aliviaderos abiertos, además del abandono de las centrales por parte de la dictadura, se han otorgado miles de millones de dólares para el sector eléctrico, entre ellas tenemos las obras de TOCOMA, Proyecto de modernización de Gurí las cuales involucran las unidades 18 y 20 y el proyecto de modernización de las unidades de la 1 a la 6 de Gurí, así como unidades en Macagua para su modernización.

¿Qué otros casos delicados pueden enumerar?

El abandono en que se encuentran las unidades térmicas como, Planta Centro, Tacoa, La térmica de Cumana (Antonio José de Sucre) y la gran Termozulia totalmente parada. Es importante mencionar el total abandono que se encuentran las líneas de transmisión con sus corredores de línea llenos de maleza y a lo largo de todos los patios de distribuciones los autotransformadores e interruptores que las conforman. Actualmente se encuentran desde la época de verano, los aliviaderos tanto de GURI, TOCOMA, CARUACHI Y MACAGUA abiertos, siendo una condición inusual en ese periodo, es algo paradójico cuando años atrás pasamos por el fenómeno del niño en el país, actualmente el sistema eléctrico nacional de las líneas de 765 Kv que alimentan el occidente del país depende de un sólo autotransformador (son 3 normalmente) en el Gurí.

¿Y cuáles serán las soluciones?

La Construcción de una línea de 400 Kv que parta de la subestación san Gerónimo estado Guárico hasta la central hidroeléctrica José Antonio Páez, colocando un auto-transformador de 800/400 kv en San Gerónimo y Otro autotransformador de 400/230 kv en barinas. Emprender la construcción del Chorrin de 400 Mw, rio Cuchivero del estado Bolívar con una línea de transmisión de 400 kv directa hasta occidente en hvdc y la recuperación de los bancos de baterías, generadores Diesel y aire comprimido de todas las subestaciones del país, para recuperar el mando remoto de los interruptores y seccionadores remoto con conexión al Sistema Eléctrico Nacional.

Finalmente, Ledezma hace un público elogio a los técnicos venezolanos como el ING. Winston Cabas, que desafiando los riesgos personales, no dejan de evaluar ese sistema y de ir preparando soluciones para ponerlas en marcha, una vez que cese la usurpación.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Advierten que crisis eléctrica afecta 75% de la economía zuliana

El presidente de Fedecámaras Zulia, Franco Cafoncelli precisó que solo 25 % de las empresas cuentan con plantas para afrontar las dificultades

El presidente de Fedecámaras Zulia, Franco Cafoncelli precisó que solo 25 % de las empresas cuentan con plantas para afrontar las dificultades

Con información de Unión Radio

El presidente de Fedecámaras Zulia, Franco Cafoncelli, aseveró que 75% del sector productivo se encuentra  “prácticamente paralizado” por la crisis eléctrica que se agudiza en la entidad.

“Cada día se profundiza más la crisis eléctrica en el sector productivo”, dijo en entrevista a Shirley Varnagy en el circuito Onda de Unión Radio.

Detalló que debido a que el estado se encuentra al final de la lista de la distribución de energía, esto genera que la capacidad eléctrica sea mínima.

Acotó que la poca carga que llega de la generación que quedó de 2 mil 200 megavatios se distribuya en algunos circuitos en Maracaibo.

“Esa poquita carga, hace que algunos reciban electricidad dos o cuatro horas y luego pasan 20 horas sin luz, las últimas 48 horas han sido terribles, hay gente que no les ha llegado la electricidad en Maracaibo”.

Subrayó que en la entidad no se está cumpliendo el plan de administración de carga anunciado por el Ejecutivo. Precisó que solo 25 % de las empresas cuentan con plantas para afrontar las dificultades.

Cafoncelli pidió que se establezcan mesas técnicas para abordar la situación, “lo que queremos es que nos sentemos para solventar los problemas que enfrenta la entidad”.  

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Mensaje de María Corina Machado a los venezolanos, al presidente Juan Guaidó y a la Asamblea Nacional

La coordinadora nacional de Vente Venezuela publicó un comunicado donde insta al Presidente Encargado aplicar el artículo 187, numeral 11 de la Constitución

La coordinadora nacional de Vente Venezuela publicó un comunicado donde insta al Presidente Encargado aplicar el artículo 187, numeral 11 de la Constitución

Con información de nota de prensa

Este lunes, María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, envió un mensaje a los venezolanos; al presidente encargado, Juan Guaidó, y a la Asamblea Nacional (AN) para solicitarles avanzar con la aplicación del artículo 187, numeral 11 de la Constitución, y enfrentar con firmeza esta nueva etapa de lucha.

A continuación, el texto íntegro de su mensaje:

Ciudadanos venezolanos, soy María Corina.

Hoy, 11 de marzo, se cumplen 5 días de oscuridad que envuelve a todo nuestro país. Son 100 horas de angustia y desesperación sin precedentes. Son cinco días sin servicio eléctrico a lo largo y ancho de Venezuela. Cada segundo se ha transformado en una eternidad para los ciudadanos que sufrimos las consecuencias de un régimen criminal ineficiente y corrupto.

No sabemos cuántos venezolanos han perdido su vida. Muchos están ahorita conectados a una máquina que no emite señal, luchando por sobrevivir. Muchos sufren recorriendo centros asistenciales buscando desesperadamente medicinas o alimentos. Muchos han logrado sobreponerse por la solidaridad y generosidad de sus amigos, vecinos o desconocidos.

A esta hora, aún muchos ni siquiera han podido establecer contacto con sus familiares, dentro y fuera del país.  Agua, el drama ahora es que la gente no tiene agua potable. ¿Cuántos bebés han muerto en Maracaibo? ¿Cómo dormir con la imagen de esa mujer con su hija muerta y desnutrida en los brazos, llegando a la morgue en Valencia?

Tenemos que seguir al lado de la gente, al lado de cada ciudadano; de sus angustias, preocupaciones, temores y esperanzas. Entender esta urgencia significa mantener a cualquier costo la ruta del coraje y de la fuerza para derrotar al régimen criminal.

Han sido años de inexplicables errores políticos, años de injustificables mentiras que nos han traído a este punto donde las consecuencias las sufrimos todos. Ahora hay que avanzar con fuerza. Fui firme al plantear al presidente de la AN, Juan Guaidó, que, sustentado en los artículos 233, 333 y 350 de nuestra Constitución, asumiera como presidente encargado de la República, y le dimos todo nuestro apoyo.

Ahora, con igual firmeza, le solicitamos a la Asamblea Nacional y al presidente encargado, Juan Guaidó, que sustentados en el numeral 11 del artículo 187 de nuestra Constitución, tomen la decisión de autorizar y solicitar la ayuda que requiere nuestro país para salir de esta tragedia. Una misión humanitaria de paz que haga llegar las medicinas y alimentos a quienes más lo necesiten y para detener esta catástrofe humanitaria. Activar el artículo 187, numeral 11, es el próximo paso en el marco de nuestra Constitución para avanzar en este nuevo y definitivo nivel de lucha.

Es una señal inequívoca para los ciudadanos, para la Fuerza Armada Nacional y para la comunidad internacional de que esto es en serio. Esta fase definitiva tiene varios hitos y componentes en una acción combinada, interna y externa, que se lograrán a partir de esta decisión de la AN. La iniciativa, el camino para lograr nuestra liberación lo abrimos los venezolanos, el mundo nos apoyará al constatar una vez más la fuerza de nuestra determinación, porque aquí no hay vuelta atrás.

Presidente Juan Guaidó, diputados a la AN, es hora de que tomemos las decisiones urgentes para parar este horror y salvar a Venezuela. En esto, tú sabes, Juan, que los ciudadanos te apoyamos. Venezuela no tiene espacio, ni tiempo para un error más, para una vacilación más. Aquí estamos los venezolanos dispuestos a asumir el riesgo que sea, el costo que sea, porque a Venezuela la vamos a liberar.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Omar González: Apagones representan oscuridad del régimen de Maduro

Coordinador de Vente Venezuela aseveró que crisis eléctrica afecta a Caracas, Zulia y al oriente del país


Coordinador de Vente Venezuela aseveró que crisis eléctrica afecta a Caracas, Zulia y al oriente del país

Nota de prensa 

El diputado a la Asamblea Nacional, Omar González Moreno, aseveró que los “apagones representan oscuridad del régimen de Maduro”, con lo cual afirmó que el país se le terminó de ir de las manos a quien ostentan el poder en el Palacio de Miraflores.

“Primero le echaron la culpa a la iguana, luego a la sequía, después a un buitre. ¿Ahora a quién culparán? Los apagones que afectan al país desde occidente al oriente, que han dejado a Caracas a oscuras, que no dejan vivir a los zulianos, y que amargan las horas de descanso de los anzoatiguenses, y todo es producto de la incapacidad del régimen”.

El legislador manifestó que la crisis eléctrica es la continuación de los malos manejos administrativos que han protagonizado quienes mantienen el poder en el país.

“Más allá de sequías e inviernos, por encima de fenómenos climáticos, lo que ocurre es que no hay gerencia. La falta de inversión, la incapacidad operativa, la ausencia de pericia técnica todo dan como resultado un colapso del sistema eléctrico, así como ocurre también con el suministro de agua, y así como acontece en Pdvsa”.

Omar González denunció que los apagones en la zona norte de Anzoátegui se extienden desde las urbanizaciones de Lechería hasta zonas rurales de Barcelona como la población de El Eneal en la parroquia San Cristóbal casi en el límite con Naricual.

Indicó que sectores populares en Puerto La Cruz también son víctimas de cortes de luz que se pueden prolongar hasta por 12 horas.

Éxito

González Moreno, como coordinador de Vente Venezuela en Anzoátegui, calificó la reciente gira de María Corina Machado por tierras orientales como un “total éxito”.

Precisó que miles de anzoatiguenses en El Tigre, Cantaura, El Tigrito, Lechería y Barcelona salieron masivamente a acompañar a la líder del movimiento de ciudadanos libres a expresarle su apoyo y admiración.

“Sin duda, María Corina cada vez es vista como el ejemplo de la perseverancia, de la lucha y de la tenacidad de una ciudadanía que no se resiste a perder su país”.

El asambleísta agregó que tanto la sociedad venezolana como el mundo reconocen la labor por la libertad que viene librando María Corina Machado.

“Hasta la ONU ha entendido el valor de las acciones que llega adelante nuestra líder”, sentenció Omar González. 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Diputados de UNT Zulia aseguran que “los tres chiflados” le siguen mintiendo a los zulianos

La parlamentaria, Nora Bracho calificó de “abusador” y "falta de respeto" al ministro de Energía Eléctrica, y agregó que se encuentran en crisis

La parlamentaria, Nora Bracho calificó de “abusador” y "falta de respeto" al ministro de Energía Eléctrica, y agregó que se encuentran en crisis

Con información de Noticiero Digital

Las diputadas a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Zulia, Nora Bracho y Elimar Díaz, rechazaron las declaraciones ofrecidas por los miembros del Estado Mayor Eléctrico que vinieron a la entidad "a reciclar mentiras sobre soluciones a la crisis que atraviesa el país en esa materia y que ha golpeado con mayor intensidad al estado por la inclemencias de su clima".

Acompañadas de los demás parlamentarios del UNT Zulia, Elías Matta, Virgilio Ferrer y William Barrientos, así como también del presidente del Consejo Municipal de Maracaibo, Carlos Armijo y las concejales Ada Raffali e Inés López, Bracho tildó de "parodia de los tres chiflados" el encuentro efectuado entre los ministros Luis Motta Domínguez, Néstor Reverol y el gobernador Omar Prieto.

"Vienen a reciclar mentiras a decir que en ocho semanas van a arreglar el problema cuando todo el mundo sabe que la generación termoeléctrica no existe en el estado, que los generadores que trajeron desde Bolívar están inservibles, que sólo es para aparentar y llevan con la misma canción desde diciembre, comenzando por gobernador de la mentira porque esa fue una de sus promesas de gobierno", agregó la dirigente de UNT.

Del mismo modo, presidenta de la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la AN, aseguró que la falla reciente en el estado se debió a que "se desconectó la única línea de 400 MV que estaba funcionando que es la Isla Dorada". La parlamentaria informó que "las tres líneas que nos interconectan con el Guri las que están inoperativas y si dependemos de la generación propia esa no llega al 20% de nuestras necesidades".

Sobre las declaraciones del ministro Motta Domínguez en las que alegó que él no quiere que los zulianos “sufran”, la también parlamentaria zuliana, Elimar Díaz condenó estas palabras expresando está convencida que “claro que quieren que suframos esto porque no realizaron ni realizan las inversiones necesarias para recuperar el sistema eléctrico nacional, yo estoy segura que a los enchufados no se les va la luz y si por casualidad sufren esa desgracia, tienen plantas eléctricas en sus casas".

Del mismo modo, dijo que la inversión que se necesita para poner en marcha al 100% las termoeléctricas en el Zulia para la generación de electricidad propia, "se puede hacer con la venta de 300 mil barriles diarios que se están produciendo actualmente en el Zulia. Una de las soluciones más inmediatas la tiene el Gobierno en sus manos. No se necesita pedir prestado dinero a nadie; ni tampoco empeñar el alma al diablo ¿Cuál es la excusa para no hacerlo?”.

Hasta que el cuerpo aguante

Tras la visita de "los embajadores cara e tabla" a la región, las parlamentarias indicaron que sólo sirvió para que "se quitaran las caretas y dijeran la única verdad palpable, que son unos incapaces y por eso ahora con total desparpajo Motta Domínguez le dice a los zulianos que estarán sin luz ‘cuatro, seis, ocho o doce’”. Sin embargo, exigieron que “lo importante es que el pueblo realmente sepa acerca del racionamiento y se cumpla'".

“¿Pero que se cumpla qué?”, se preguntó la diputada Bracho porque "en varias zonas de Maracaibo los cortes de cuatro horas se convertían en pesadillas de 6, 8 , 10 y hasta 24 horas y en San Francisco la dosis de patria es también parecida. Eso sin tocar el municipio Guajira donde no viene la luz sino que se la prestan por raticos".

Además agregó que "ya la crisis los está sobrepasando y se está evidenciando en Caracas donde aún los cortes eléctricos son de máximo tres horas, pero eso es algo que a ellos -el Gobierno- si los hace estremecer del miedo".

Finalmente, la representante del oeste de Maracaibo dijo que "a los alcaldes les ofrecieron nueve mil aires acondicionados y tres mil bombillos para calmar a la gente y la pregunta que les hago a estos ilustres, ¿con qué luz los van a prender?".

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Juan Pablo Guanipa: Invitamos a los zulianos a protestar contra Motta Domínguez

El político indicó que no hay forma de el Gobierno pueda resolver las cosas en el corto plazo porque hay distintos problemas

El político indicó que no hay forma de el Gobierno pueda resolver las cosas en el corto plazo porque hay distintos problemas

Con información de Noticiero Digital

Juan Pablo Guanipa, gobernador destituido del estado Zulia, le respondió este viernes al ministro Luis Motta Dominguez recordando que los zulianos deben pasar hasta 30 horas contínuas sin luz.

“El irresponsable del ministro Motta Domínguez dice que tenemos que prepararnos para lo que viene y no es lo que viene: es lo que ya llegó”, afirmó Guanipa.

“¿Que tenemos que pasar por los apagones que sean necesarios (como dice Motta Domínguez)? Entonces nosotros le respondemos al Ministro que tiene que asumir las protestas que sean necesarias y estamos invitando a la gente a que se apropie de su derecho constitucional a manifestar”.

“No puede ser posible que esta gente haya llevado el sistema eléctrico venezolano y particularmente zuliano al estado de abandono en el que se encuentra, y no hay forma de que ellos puedan resolver las cosas en el corto plazo porque hay distintos problemas que son los que hacen que tengamos esta situación”, concluyó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Millán: Si tomaran políticas adecuadas para recuperar la economía, no existieran apagones

El diputado a la Asamblea Nacional comentó que en el país deben venir nuevos planes que si generen soluciones

El diputado a la Asamblea Nacional comentó que en el país deben venir nuevos planes que si generen soluciones

Con información de Noticiero Digital

El diputado a la Asamblea Nacional, Jorge Millán, comentó que los apagones que se registran en varios estados de Venezuela se debe a “la incapacidad del Gobierno de poder cubrir la demanda de luz que genera nuestro país”.

“Si se tomaran las políticas adecuadas para emprender una vía de recuperación económica obviamente no existirían apagones en todos nuestros estados. En el país deben venir nuevos planes que si generen soluciones que puedan generar la capacidad eléctrica, la transparencia y la gerencia para que todo nuestro país tenga un servicio adecuado y moderno que no existe hoy y que no existirá si sigue este gobierno corrupto”, expresó en Twitter.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Andrés Velásquez: El caos eléctrico amenaza a toda Venezuela

El dirigente político de la Causa R indicó que seguimos descendiendo en este abismo del desastre de Nicolas Maduro y su pandilla

El dirigente político de la Causa R indicó que seguimos descendiendo en este abismo del desastre de Nicolas Maduro y su pandilla

Con información de Noticiero Digital

El dirigente político de la Causa R, Andrés Velásquez, alertó que la crisis eléctrica que actualmente tiene mayor afectación en el estado Zulia “amenaza a toda Venezuela”.

“El caos eléctrico amenaza a toda Venezuela. Seguimos descendiendo en este abismo del desastre de Nicolas Maduro y su pandilla”, escribió Velásquez, tras insistir en su llamado de ir a un paro nacional porque, a su juicio, el presidente Nicolás Maduro ya no debe seguir gobernado.

“Maduro no puede gobernar. Maduro solo puede arruinar”, dijo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Motta Domínguez admitió que el país está en crisis eléctrica

En muchos estados han reportado constantes fallas en el suministro de electricidad por varias horas y se han aplicado planes de racionamiento

En muchos estados han reportado constantes fallas en el suministro de electricidad por varias horas y se han aplicado planes de racionamiento

Con información de El Nacional

El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, admitió que el país se encuentra en crisis ante las constantes fallas en el servicio eléctrico.

"Estamos ahorita en crisis, por eso es que se llama crisis. ¿Se acuerdan de Guri?, ¿ustedes creen que yo quiero que ustedes sufran eso?" expresó el ministro ante los medios de comunicación acerca de la regulación del suministro de electricidad.

En muchos estados del país han reportado constantes fallas en el suministro de electricidad por varias horas y se han aplicado planes de racionamiento en diferentes zonas.

"Seis horas, cuatro horas, pueden ser 12, pueden ser ocho, pueden ser cuatro, pero lo importante es que el pueblo realmente sepa acerca del racionamiento y se cumpla", indicó el minitro Domínguez

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Bracho emplazó al Ejecutivo a dar respuestas serias a crisis eléctrica

La presidenta de la Comisión de Servicios de la Asamblea Nacional aseguró que el colapso del sistema eléctrico a nivel nacional deriva de la gran corrupción

La presidenta de la Comisión de Servicios de la Asamblea Nacional aseguró que el colapso del sistema eléctrico a nivel nacional deriva de la gran corrupción

Con información de Unión Radio

La presidenta de la Comisión de Servicios de la Asamblea Nacional –AN-, diputada Nora Bracho, alerta sobre el colapso de las plantas termoeléctricas en todo el país, en especial en el estado Zulia. “Tenemos un sistema de transmisión  toralmente inestable en Venezuela por la falta de mantenimiento no hay generación termoeléctrica”.

“Temozulia, que tiene una capacidad instalada de mi 300 megavatios solo dispone de 325 megavatios, en la Ramón Laguna que tiene un capacidad instalada de 360 megavatios está completamente apagada y en la Rafael Urdaneta que posee una capacidad de 272 megavatios solo dispone de 15, tenemos un problema gravísimo de déficit der generación termoeléctrica”, detalló en entrevista a César Miguel Rondón en el Circuito Éxito de Unión Radio.

Precisó que la explosión registrada este martes en la subestación eléctrica Cabimas Centro, que afectó el servicio eléctrico en los sectores Ambrosio, Las 40, casco central, Tierra Negra, Guabina, Buena Vista, Urbanización Urdaneta y La Rosa, es producto de del vencimiento de su vida útil y estas subestaciones, que deberían retransmitir la electricidad, al haber cualquier inestabilidad ambiental estallan además hay una gran desprofesionalización porque los que saben de esta materia de se han ido del país y no hay quien atienda estas crisis”.

Cuestionó al ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, no asume la responsabilidad del ejecutivo en esta crisis eléctrica “y lo que hace es escurrir el bulto y echarle la culpa a terceros sin asumir su responsabilidad”.

Aseguró que el colapso del sistema eléctrico a nivel nacional deriva de la gran corrupción.“Según un estudio de Transparencia Venezuela, se hicieron compras con  sobreprecios de plantas, se hicieron sobornos y entre fraudes y malversaciones de dinero significaron pérdidas superiores a Bs $20 mil millones, después de PDVSA la empresa estatal con mayores pérdidas económicas es Corpoelec”.

“Este gobierno es responsable total y absolutamente porque sabía donde había que invertir el dinero y conocían a los responsables y los culpables porque las investigaciones se ha hecho desde la AN”, agregó.

Emplazó a las autoridades responsables, como Morra Domínguez y en el Zulia, el gobernador Omar Pietro, a ofrecer respuestas serias a la problemática en el sector eléctrico.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Crisis económica deja a muchos venezolanos a oscuras

Los apagones no son nada nuevo en las dos décadas de gobierno socialista en Venezuela. Pero ahora son cada vez más frecuentes y duraderos

Los apagones no son nada nuevo en las dos décadas de gobierno socialista en Venezuela. Pero ahora son cada vez más frecuentes y duraderos

Con información de AP

MARACAIBO, Venezuela — La Agencia Internacional de Noticias Associated Press realizó crónica reseñando la magnitud y efectos de la crisis eléctrica que deja diariamente a cientos de miles de venezolanos en la oscuridad.

El vecindario de Jennifer Naranjo en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, lleva un mes a oscuras, una situación que la pone nerviosa. Está embarazada de ocho meses y se pasa las cálidas noches despierta, sin aire acondicionado, espantando a los mosquitos y preocupada por el futuro que tendrá su hija.

"Pienso en echar para adelante por mi bebé", dijo Naranjo, cuyo esposo se marchó del país en enero para buscar trabajo en Chile. "En Venezuela la situación cada día empeora".

Los apagones no son nada nuevo en las dos décadas de gobierno socialista en Venezuela. Pero ahora son cada vez más frecuentes y duraderos, mientras la economía de la nación de la OPEP alcanza su punto de quiebre por la hiperinflación, que hace que la comida y los medicamentos sean inaccesibles para muchos.

El barrio de Naranjo, La Chinita, no tiene electricidad desde la explosión de un transformador a finales de marzo. Las autoridades prometieron repetidamente que las piezas necesarias para repararlo estarían al día siguiente. Pero por el momento no han llegado.

El vecindario, de cuatro manzanas, es un pequeño síntoma de un problema más generalizado que está causando malestar en gran parte de Venezuela, incluyendo en Maracaibo, una ciudad de 1,5 millones de habitantes que desde hace mucho tiempo exporta energía en forma de petróleo al resto del mundo.

El gobierno de Venezuela no publica cifras sobre los cortes de electricidad, pero la organización de derechos humanos Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó que los apagones provocaron 325 protestas callejeras en todo el país en los tres primeros meses de 2018.

Maracaibo fue testigo del mayor número de protestas, dijo el director de la organización, Marco Ponce, incluyendo una en la que los residentes bloquearon una concurrida calle y un joven de 15 años murió por los disparos de un conductor que pasaba por la zona.

Un enorme apagón dejó a la mayor parte de Maracaibo a oscuras en Nochebuena, y desde entonces las autoridades han racionado la electricidad en la ciudad. Los cortes de luz programados pueden durar por lo menos 11 horas al día, sin contar los cortes no planeados.

Sin la ayuda de los aires acondicionados y con las temperaturas rondando los 35 grados (95 Fahrenheit) en abril, las familias abren las puertas y ventanas de sus casas para dejar entrar cualquier pequeña brisa, además de a los mosquitos. Naranjo, de 20 años, teme que la picadura de uno pueda infectarla a ella y a su hija, Pamela, con el virus del zika, que ha causado microcefalia a unos 70 bebés en la ciudad, según la ONG local My Miracle Foundation, que apoya a los afectados por esta enfermedad.

Sin luz ni electricidad, los residentes tampoco pueden cargar sus celulares ni prender los televisores, por lo que suelen pasar el tiempo charlando con los vecinos en la calle. Cocinan y comen a la luz de las velas, que son caras.

"Nosotros no podemos esperar”, dijo Elsa de Suárez, una ama de casa de 58 años cuyo refrigerador sin vida no le permite evitar que la comida se eche a perder. “Es un emergencia”.

Que Venezuela tenga una de las mayores reservas de combustibles fósiles debería hacerla inmune a una crisis de este tipo. Además cuenta con la represa Guri, uno de los proyectos hidroeléctricos más grandes del mundo y la piedra angular de una red que, aunque en su día fue la envidia de Latinoamérica, ahora está en mal estado.

Según los expertos, solo dos o tres de las 24 turbinas impulsadas por combustible de Maracaibo siguen funcionando tras años de negligencias, obteniendo apenas el 10% de su producción anterior. El resto de la energía procede de la dilapidada red nacional.

El mayor general Luis Motta, ministro de Energía, culpó de los recientes apagones en Maracaibo a los saboteadores que intentan socavar al gobierno de Nicolás Maduro. Atacaron subestaciones eléctricas empleando bombas incendiarias, dijo Motta a la televisora estatal sin aportar pruebas. No respondió a una petición de The Associated Press para realizar comentarios.

Sin embargo, los expertos dicen que la crisis es responsabilidad del ejecutivo: poderosos funcionarios han sido acusados en Estados Unidos de saquear inversiones destinadas al sistema eléctrico, y Caracas ha mantenido el precio de la electricidad para uso doméstico entre los más bajos del mundo, alrededor de un centavo de dólar al mes, lo que supone que la red eléctrica depende mucho de los subsidios de un gobierno que tiene cada vez más problemas financieros.

Los apagones se suman a la miseria derivada del colapso de la economía venezolana, similar al de la Gran Depresión de la década de 1930, con la producción de la industria petrolera _ la mayor consumidora de energía, en su nivel más bajo en décadas.

Para restaurar la red eléctrica del país haría falta invertir 50.000 millones de dólares en una década, explicó Winston Cabas, presidente de la Asociación de Ingenieros Eléctricos de Venezuela, que dijo que el sistema es tan precario como el de Haití después del terremoto de 2010.

"El problema no es sabotaje ni terrorismo", señaló Cabas. "El problema es la corrupción".

Los venezolanos solo quieren volver a tener luz.

En el centro de Maracaibo, más de 100 ancianos se enojaron recientemente tras esperar en fila durante horas a que regresase la electricidad para poder cobrar sus pensiones y comprar comida.

Al otro lado de la bahía, un grupo de pescadores que reparaban sus redes para pescar camarones hizo una pausa cuando oyeron que el zumbido de su refrigerador cesó por otro corte. Les preocupaba que ese fuese el que estropee definitivamente la nevera en la que guardan sus capturas.

Los residentes de La Chinita muestran a los visitantes la calcinada caja del transformador que cuelga de un poste. Entonces, se enrollan la manga para mostrar las picaduras de mosquito de la noche anterior.

Muchos se reúnen cada noche en una esquina frente una vivienda baja de color mostaza al atardecer. El repelente de insectos es demasiado caro, por lo que un hombre quema el cartón de una caja de huevos, que se consume lentamente y ayuda a mantener a los mosquitos lejos.

Una mujer revisa las hojas de un archivador en el que se detalla el impacto del apagón en los 135 residentes de La Chinita, entre los que hay 29 niños pequeños y al menos tres ancianos encamados. Muestra sus registros a los funcionarios para pedirles ayuda.

Naranjo, embarazada, come a la luz que le proporciona un pedazo de vela. Como no puede cargar la batería de su celular en casa, solo habla con su esposo en Chine una vez cada tres o cuatro días. A menudo hablan de que ella siga sus pasos.

Por el momento, Naranjo sigue centrada en encontrar dinero para dar a luz a su bebé en una buena clínica y para comprarle su propia mosquitera. Se siente culpable si pide ayuda a sus familiares.

"Todo es muy costoso”, dijo.

La vela parpadea por la brisa y ella deja de comer para colocar su mano detrás de la llama y protegerla de una ráfaga que la dejaría a oscuras.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Julio Montoya exigió la renuncia de Luis Motta Domínguez

El parlamentario zuliano señaló que debe instalarse una comisión que se encargue de pagarle a los zulianos por los artefactos que han perdido

El parlamentario zuliano señaló que debe instalarse una comisión que se encargue de pagarle a los zulianos por los artefactos que han perdido

Redacción El Mercurio Web

El diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya, exigió la renuncia del Ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, por su incapacidad para resolver los problemas en el servicio, que generan que los zulianos puedan pasar hasta 12 horas sin luz.

Desde la subestación eléctrica frente a la Plaza Páez, en Bella Vista, Maracaibo, el parlamentario informó sobre el inicio de una jornada de movilización de protesta pública para exigir la indemnización por daños y perjuicios a los habitantes de la entidad, quienes han perdido artefactos domésticos, producto de la crisis energética.

“Exigimos la instalación de una comisión que se encargue de pagarle a los zulianos los miles de aparatos que se están dañando”, destacó el asambleísta por el partido Primero Justicia.

Montoya puntualizó que no saben qué pasó con los 40 millones de dólares que iban a ser utilizados para resolver la emergencia eléctrica. “Estamos frente a un gran monumento a la corrupción, no sabemos quién vendió las máquinas y si eran nuevas o viejas”, dijo.

Afirmó que ninguna de las 16 plantas eléctricas de Maracaibo, así como las del resto del estado Zulia está funcionando. “La Cañada está instalada en 33%, pese a que se pagó el 100% de la obra”, acotó.

Omar Prieto es de Nicolás Maduro, el alcalde es de Nicolás Maduro. Les exigimos a quienes negligentemente como el avestruz se esconden en un hueco, que den la cara y le respondan a la gente”, señaló.

El diputado de Primero Justicia exhortó al Fiscal General, Tarek William Saab, a que investigue la situación.

Desde la subestación eléctrica frente a la Plaza Páez, en Bella Vista, Maracaibo, el diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya, informó sobre el inicio de una jornada de movilización de protesta pública para exigir la indemnización por daños y perjuicios a los zulianos, quienes han perdido artefactos domésticos, producto de la crisis que atraviesa el sistema eléctrico nacional.

Leer más
Mesa de Redaccion Mesa de Redaccion

Sector público no trabajará 26, 27 y 28 de marzo por ahorro energético

Tareck El Aissaami, vicepresidente de la República, dijo que la medida ayudará a recuperar y preservar los niveles de los embalses del país

Tareck El Aissaami, vicepresidente de la República, dijo que la medida ayudará a recuperar y preservar los niveles de los embalses del país

Con información de Unión Radio

El Vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, informó este jueves que el presidente, Nicolás Maduro, decretó como días no laborables 26, 27 y 28 de marzo para los trabajadores del sector público como medida de ahorro energético.

“Esta decisión obedece a la afectación que ha provocado el verano reciente, impactando en los niveles de las cuencas hidrográficas, y en consecuencia, la inestabilidad del sistema eléctrico nacional”, indicó El Aissami.

El Aissami dijo que esta medida favorecerá el ahorro energético y contribuirá a la recuperación y preservación de los niveles de los embalses del país.

“Quedan excluidos de la aplicación de este decreto, las actividades que por su naturaleza no pueden interrumpirse, todo ello con la finalidad de garantizar la prestación de los servicios públicos necesarios”, agregó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Por crisis eléctrica han muerto cuatro personas en el estado Táchira

Laidy Gómez indicó que un bebé de cuatro meses ingresó al hospital con problemas respiratorios y al no poder encender los equipos necesarios, murió

Laidy Gómez indicó que un bebé de cuatro meses ingresó al hospital con problemas respiratorios y al no poder encender los equipos necesarios, murió

Con información de Diario Los Andes

La gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, indicó que los centros de salud del estado han resultado afectados por los constantes cortes de energía eléctrica, publica el Diario Los Andes.

En el Hospital Padre Justo de Rubio, en el municipio Junín, las consecuencias han sido mortales, pues la batería de la planta eléctrica se quemó y ese repuesto no se consigue en el estado.

Informó la gobernadora del Táchira, que un bebé de cuatro meses ingresó al hospital con problemas respiratorios y al no poder encender los equipos necesarios, murió. Además del infante, un hombre de 74 años falleció también por la misma razón, pues al momento de necesitar ser reanimado, no fue posible.

“En todos los casos las enfermedades se han impuesto, en otras circunstancias la atención médica hubiese sido distinta teniendo los equipos funcionando para salvar la vida de estos pacientes que colapsaron en sus condición de vida” detalló Gómez.

Mientras tanto, en la zona sur del Táchira, una joven de 25 años con leucemia que se encontraba en el ambulatorio de El Piñal, municipio Fernández Feo, murió luego de sufrir un paro cardiaco y no pudo ser reanimada por los médicos tratantes.

Otro de los problemas que se evidencia con la emergencia eléctrica es la falta de combustible para las plantas que hay en los centros de salud, pues la mayoría de ellas no están diseñadas para trabajar hasta 14 horas. “Pasamos horas buscando el gasoil necesario para mantener operativas las plantas el mayor tiempo posible, pero ese es un problema mayor porque no tenemos cómo conseguirlo ni adquirirlo, por eso el llamado a las autoridades es que se garantice el combustible a los centros de salud”, aseveró.

De igual manera, Ildemaro Pacheco, gerente general de la Corporación de Salud, indicó que en los ambulatorios rurales los médicos y el personal ha debido atender los partos con la luz de los celulares pues al cabo de tantas horas sin luz y con las plantas ya apagadas, es el único plan de contingencia que han logrado aplicar quienes se encuentran en los centros de asistencia.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cámara de Comercio de Maracaibo se pronunció ante crisis eléctrica de la región

La Cámara de Comercio de Maracaibo indicó en un comunicado que la falla eléctrica, constituye otro reflejo más de la realidad que vive el país

La Cámara de Comercio de Maracaibo indicó en un comunicado que la falla eléctrica, constituye otro reflejo más de la realidad que vive el país

Redacción

La Cámara de Comercio de Maracaibo se pronunció ante la crisis eléctrica que se registra en el estado Zulia, que desde el 24 de diciembre se agudizó en los municipios Maracaibo y San Francisco.

Comunicado completo: 

Los zulianos vivimos con gran estupor la noche de navidad a oscuras, luego que la falta de inversión y mantenimiento (y el hurto de materiales eléctricos según la versión oficial, aun estando militarizadas las instalaciones del sistema eléctrico nacional), ocasionaran un apagón en la región este domingo 24 de diciembre. Esta falla eléctrica, lejos de ser un hecho aislado, constituye otro reflejo más de la realidad que vive el país: la infraestructura eléctrica, tanto la generación como la distribución, están al borde del colapso.

En ese mismo orden de ideas, no hay suficiente gasolina, no hay suficiente gasoil, no hay suficiente gas, no hay suficiente dinero en efectivo, no hay suficientes alimentos, no hay suficientes medicinas, no hay suficiente transporte público, no hay suficiente agua y no hay suficiente recolección de basura. Incluso la producción de petróleo de PDVSA, principal fuente de divisas del país, viene descendiendo aceleradamente. Es una realidad que no se puede ocultar. Esta crisis que sufre la familia venezolana, originada por la aplicación de un modelo económico y político primitivo y equivocado, se manifiesta claramente en los niveles de hiperinflación y empobrecimiento colectivo.

Todo esto sumado a los elevados niveles de escasez, desabastecimiento de bienes y servicios, y a la inseguridad. De allí que urge buscar la unidad entre los representantes del Gobierno Nacional, la oposición, el sector empresarial y la sociedad civil venezolana, en función de tomar las medidas de emergencia destinadas a corregir el rumbo político, económico y social del país.

Los problemas por los cuales atraviesa Venezuela, solo pueden ser solventados mediante un cambio sustancial de políticas públicas, donde exista un acuerdo sobre lo que hay que hacer, con su correspondiente planificación y dotación de recursos materiales y financieros necesarios para su ejecución.

Sin embargo, ningún plan o acuerdo podrá dar los resultados esperados mientras se improvise en el tema del recurso humano. Se requiere del concurso de los mejores y más capacitados venezolanos, con experiencia y gran conocimiento de cada sector en particular, para llevar adelante los cambios necesarios. Nunca antes se hizo tan necesaria buscar la unidad nacional por encima de los intereses particulares y/o político-partidistas. El país nos lo demanda. No hay tiempo que perder.

De lo contrario, no podremos evitar el precipicio que tenemos frente a nosotros y que tiene a tanta gente sumida en la mayor desesperanza. Solo corrigiendo el rumbo que lleva Venezuela, le podremos devolver la sonrisa y felicidad a la familia venezolana. Cámara de Comercio de Maracaibo Diciembre de 2017

 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La AN aprobó informe de Comisión Mixta para el Estudio de la Crisis Eléctrica en el País

El informe revela que en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional aprobado en 2004, no se realizaron las inversiones previstas

El informe revela que en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional aprobado en 2004, no se realizaron las inversiones previstas

Redacción

El presidente de la Comisión Mixta para el Estudio de la Crisis Eléctrica en el País, Jorge Millán calificó el sistema eléctrico como un “mega desastre”, entre los puntos mas importantes que ilustra el informe final de la comisión, presentado ante la plenaria, destacan:  falta de inversión y de mantenimiento y gastos excesivos a partir de 2010, sin control y con discrecionalidad. 

El informe, producto de un exhaustivo trabajo de investigación que comprende 1999 - 2016, revela que en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN) aprobado en 2004, no se realizaron las inversiones previstas, pese a que fue una política elaborada por el propio gobierno nacional. Dicho plan preveía la incorporación de 6.000 nuevos megavatios que no fueron instalados, ello aunado a que las tarifas fueron congeladas desde 2002, agravando el déficit presupuestario. 

Ubicando a 2010, como un año crítico en el que fue decretada la emergencia eléctrica, la denuncia contenida en el informe da cuenta de un “inmenso gasto” de 42 millardos de dólares, destinando 90% de esos recursos a la generación eléctrica, descuidando la distribución y la transmisión.

Bajo la denominación de “mega guiso eléctrico” Millán explicó que para el mismo periodo 2010-2015, el costo total del proyecto de la nueva generación eléctrica fue de 39.465 millardos de dólares, mientras que el costo promedio por kW instalado fue de 2.778 millones de dólares por kW, lo que equivale a 2.8 veces el costo medio previsto por el PDSEN. Se observa una diferencia de 25.381MMUS$ con respecto a los costos referenciales indicados en el plan. 16 de los 42 proyectos evaluados en el informe no se encontraban previstos en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. 

El parlamentario Jorge Millán, quien preside la comisión que elaboró el estudio, citó con nombre y apellido a los funcionarios y autoridades en materia eléctrica quienes, según la denuncia, deben responder por su responsabilidad política, debido a que el incumplimiento de sus funciones como planificadores, fiscalizadores y reguladores del sector eléctrico, en concordancia con los marcos jurídicos vigentes a partir de 1999 (LSE, LOSE, LOSSE), “ha producido una crisis energética de gran impacto para la población venezolana que se ha traducido en un racionamiento eléctrico permanente”. 

La lista de funcionarios involucra a ex ministros y altos funcionarios: Rafael Ramírez, Alí Rodríguez Araque,  Argenis Chávez, Javier Alvarado, Nervis Villalobos y Aristóbulo Istúriz. Al mismo tiempo, el informe propone un voto de censura contra el M/G Luis Motta Domínguez, en su condición de Ministro de Energía Eléctrica. El titular fue citado a comparecer ante la Asamblea Nacional el próximo 21 de febrero.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado Jorge Millán: “planta hidroeléctrica de Tocoma está paralizada”

Comisión que investiga la crisis eléctrica nacional calcula una desviación de 26 mil millones de dólares en la expansión del sistema eléctrico nacional

Comisión que investiga la crisis eléctrica nacional calcula una desviación de 26 mil millones de dólares en la expansión del sistema eléctrico nacional

Redacción

Diputado AN Jorge Millan - Foto: cortesía

Este miércoles durante la sesión de la Comisión que investiga la crisis eléctrica nacional, el diputado Jorge Millán aseguró que la situación en esta materia continúa crítica para el mes de septiembre, fecha para la cual se esperaba que aumentara la cota del Guri, pero hasta el momento, apenas logra los 262,85 metros sobre el nivel del mar, siendo ésta la tercera cota más baja de la historia del embalse más grande de Venezuela.

El presidente de la Comisión, Millán, denunció que la crisis eléctrica nacional también responde a la “irresponsabilidad y falta de acción de un gobierno que busca tapar esta caja negra.” Recordó que la planta hidroeléctrica Tocoma debía haber estado en total funcionamiento para el 2012, pero que hoy los trabajos están paralizados después de una inversión cuantiosa que se realizó para la misma, y que estaría generándole a la nación una pérdida de 16 mil millones de dólares.

¿Dónde están las políticas? Dónde está el Ministro Motta que no ha venido a explicar la verdadera situación? Dónde está el dinero de los venezolanos que se ha debido invertir para que todos tuviéramos un sistema eléctrico adecuado y no tuviéramos racionamiento y apagones?, se preguntó el parlamentario.

Asimismo hizo referencia a los casos de corrupción que se han presentado durante la expansión del sistema eléctrico nacional, y por ello solicitó desde la Comisión a la Contraloría y la Fiscalía General de la República los expedientes relacionados a cualquier desviación de dinero con relación al sistema eléctrico, calculado en 26 mil millones de dólares, aproximadamente.

“La idea es que podamos presentar un informe junto con la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional que incluya todos los casos que ha llevado a los venezolanos a esta profunda crisis eléctrica, que ha tenido al país paralizado por más de medio año, y hoy tenemos la posibilidad de que la historia se repita de manera más crítica,” agregó.

Informó que en dicho documento presentarán soluciones para que en Venezuela no vuelva a ocurrir esta situación de “corrupción e incapacidad y falta de gerencia en la administración de los recursos del sistema de electricidad nacional.”

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado Freddy Paz: "Apagones sorpresivos se han convertido en comunes en el Sur del Lago"

"Pareciera que el gobierno no tiene la voluntad de resolver la crisis eléctrica, quienes nos gobiernan, están de espaldas a las soluciones y son ellos quienes sabotean al pueblo"

"Pareciera que el gobierno no tiene la voluntad de resolver la crisis eléctrica, quienes nos gobiernan, están de espaldas a las soluciones y son ellos quienes sabotean al pueblo"

Nota de prensa

Estación eléctrica de Moralito - Foto: cortesía

La pesadilla aún no termina, un mes de apagones sorpresivos se han hecho comunes al Sur del Lago de Maracaibo, los cortes sorpresivos eléctrico de hasta 3 horas diarias han generado pérdidas millonarias en equipos dañados a familias de la zona, sin que ninguna autoridad gubernamental de la cara al pueblo para explicar porque nos engañan y no terminan de solucionar la crisis eléctrica a la cual ha sido sometida la población venezolana, señaló el Diputado Zuliano de UNT  Freddy Paz.

La ausencia de una política de Estado que promueva el desarrollo eléctrico nacional, es necesario y urgente, no se puede desde el gobierno seguir engañando al pueblo con anuncios irresponsables de solución de la crisis eléctrica, cuando la verdad es que el pueblo sigue por largas horas a oscuras, y mucho más grave es que sigan ocurriendo apagones no programados que afectan a todo un pueblo, dijo Paz.

Una inversión total de 64,86 millones de dólares, provenientes del Fondo Chino, según fuentes oficiales se invirtieron en la subestación el Moralito para mejorar e incrementar considerablemente la capacidad de transferencia de energía con 230 KV para  las poblaciones de los municipios Colon, Jesús María Semprún, Catatumbo y Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, y la realidad es que llevamos un mes con apagones no programados todos los días, en Colón y en el resto de los Municipios del Sur del Lago.

“La falta de inversión y mantenimiento  para culminar la adecuación de la actual subestación San Carlos 138/24 kV a 2 X 42 MVA, así como también la construcción de 199 km de líneas de transmisión a 138 KV en el sistema Sur del Lago, es necesario sea culminada la obra para lograr consolidar el servicio eléctrico en toda nuestra región. Y las consecuencias de no haber culminado la inversión son,  estos nuevos apagones.”

Para el Diputado Paz,  pareciera que el gobierno no tiene la voluntad de resolver la crisis eléctrica, quienes nos gobiernan, están de espaldas a las soluciones y son ellos quienes sabotean al pueblo, pues explicó que la capacidad de energía termoeléctrica instalada en el país y en la región, es insuficiente para abastecer a Venezuela y al Zulia.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Crisis eléctrica continúa afectando al estado Monagas está en crisis eléctrica

A pesar del levantamiento del PAC, la entidad oriental sigue padeciendo de apagones y cortes no programados que acentúan la crisis en el sector a nivel naciona 

María Hernández denuncia la grave crisis en Corpoelec Foto: Cortesía 

A pesar del levantamiento del PAC, la entidad oriental sigue padeciendo de apagones y cortes no programados que acentúan la crisis en el sector a nivel naciona 

Luis Méndez Urich

A pesar de que el presidente Nicolás Maduro, anunció el fin del Plan de Administración de Cargas (PAC) algunos sectores de Maturín y el estado Monagas en general, continúan padeciendo de un servicio de energía eléctrica irregular, situación que obligó a la diputada a la Asamblea Nacional por dicha entidad, María Gabriela Hernández a pronunciarse al respecto.

 “Una vez más, los monaguenses son víctimas de la falta de planificación y la corrupción del gobierno. Mientras entran las lluvias a Monagas, se vive una crisis de electricidad en el estado”. Así  refiere la vocera del partido Voluntad Popular en el estado.

A través de las redes sociales, muchos habitantes del estado Monagas expresan su molestia con la empresa Corpoelec (encargada de la distribución de la energía eléctrica) por otro lado, Hernández destaca que en los últimos días han sido numerosas las denuncias recibidas por problemas con el servicio eléctrico en el estado.

 “Tendidos eléctricos rotos, postes caídos y sectores sin luz por más de 8 horas. Todo se pudo haber evitado con el correcto mantenimiento y preparación para las lluvias que se acercaban”, denunció.

Sin equipos

Otro punto que ha destacado la parlamentaria es el referente a la falta de equipamiento. Los propios trabajadores en la región sostienen que en la actualidad no cuentan con los implementos necesarios para atender las diversas eventualidades que se puedan presentar.  Por ello instó a las autoridades regionales a asumir responsabilidades en torno a la situación.

 “Ni siquiera tienen los camiones para enfrentar la emergencia. Yelitza Santaella y Luis Motta Domínguez deben responder ante los monaguenses”, expresa Hernández.

Para colmo de males, aunado al problema de no contar con los insumos necesarios, el tema económico ha sido motivo para que los trabajadores del sector eléctrico amenazaran con ir a un gran paro a partir de este jueves debido a los no cumplimientos de las demandas establecidas a través de la convención colectiva del sector.

Ante este panorama, la diputada sostiene que es necesario plasmar un cambio significativo en el país, recalca que el mismo se puede lograr por medio del referéndum revocatorio, herramienta constitucional con la que cuentan los ciudadanos para plantear de manera democrática la reconstrucción del país y fijar las bases que necesitan los venezolanos. 

Leer más