Economía Redacción Economía Redacción

La comercialización en dólares reanima la desahuciada economía venezolana

Los economistas advierten que el inesperado rebote es muy limitado y es improbable que dure

Los economistas advierten que el inesperado rebote es muy limitado y es improbable que dure

Con información de AP

CARACAS, Venezuela (AP) — La Agencia Internacional de Noticias Associated Press, realizó trabajo periodístico sobre la crisis económica de Venezuela.

Errol Irausquin ha encontrado un rentable nicho de negocio con su boyante restaurante Fat Panda en la capital de Venezuela, pese al colapso económico que ha hecho que millones de personas abandonen su maltrecho país.

Aprovechando el éxito que tenía vendiendo comida desde una camioneta, Irausquin llevó su menú de influencia asiática a un nuevo restaurante, donde ofrece emparedados picantes que gotean por los brazos de los clientes en un rincón acomodado de Caracas. Pronto abrirá un segundo local, un atisbo de prosperidad en la pesadilla económica venezolana.

“Parte de la población que decidió quedarse en el país”, comentó Irausquin. “Esa población necesita actividades. Esa población necesita salir, necesita socializar. Necesita estar al aire libre”.

El empresario no es un caso aislado. En aparente desafío a las apocalípticas predicciones de Washington sobre la inminente implosión económica, varios restaurantes y tiendas de moda llenas de productos de importación, desde Fruit Loops a iPhones, han brotado en Caracas en los últimos meses.

Lo que impulsa ese resurgir es la decisión que tomó el pasado mayo el presidente, Nicolás Maduro (que pasó bastante desapercibida en su momento) de suavizar los estrictos controles de la divisa introducidos 16 años antes. Eso permitió a los bancos comprar y vender dólares a cualquier cambio, facilitando que los empresarios operen en una moneda aceptada a nivel internacional.

Al mismo tiempo, las autoridades socialistas están mirando a otro lado conforme el dólar sustituye a la moneda local, el bolívar, como una forma aceptada de pago incluso para pagar una porción de pizza.

Algunos incluso señalan que ante el creciente aislamiento del país, los empresarios con buenos contactos, algunos de ellos sujetos a sanciones, están repatriando ganancias ilícitas obtenidas con contratos del gobierno y por la venta ilegal de oro y drogas para financiar la construcción de nuevos edificios de oficinas y negocios.

El resultado es una dosis de adrenalina poco habitual para una economía que agonizaba. Por primera vez en años, la inflación _que sigue entre las más altas del mundo_ ha perdido velocidad, los supermercados están surtidos y el instinto capitalista se está poniendo en marcha.

Los economistas advierten que el inesperado rebote es muy limitado y es improbable que dure. Es probable que las amplias sanciones estadounidenses, endurecidas la semana pasada cuando el gobierno de Donald Trump amenazó con perseguir a empresas extranjeras que hicieran negocios con el gobierno de Venezuela, agraven el declive económico iniciado hace años.

Sin embargo, para la menguante elite venezolana es un alivio tras años de pasear entre estantes vacíos en las tiendas y ver que sus restaurantes favoritos habían cerrado.

En un sábado reciente, había un ambiente de fiesta en una feria callejera, donde camionetas restaurante ofrecían comida junto a un pequeño parque, mientras el cielo se despejaba tras un chaparrón tropical. La música en vivo y las luces atrajeron a una multitud, dando la impresión de que la vida había vuelto a la normalidad.

La división entre los pudientes y los pobres se torna más dramática conforme avanza la crisis, señaló Luis Vicente León, presidente de la encuestadora con sede en Caracas Datanalisis. La principal línea divisoria es el acceso a dólares estadounidenses.

Mientras que un adinerado quinto de la población disfruta de sus ahorros en bancos extranjeros y salarios de compañías extranjeras, cada vez más venezolanos dependen de los 4.000 millones de dólares en remesas enviadas por los 4 millones de compatriotas que han dejado el país en los últimos años.

El regreso de unas pocas comodidades tras años de escasez subraya la eficacia limitada de las sanciones para derrocar a Maduro, señaló León. Las protestas lideradas por Juan Guaidó, reconocido como mandatario legítimo del país por Estados Unidos y más de 50 países, se han ido diluyendo en la capital, aunque mantienen una alta participación en el interior, donde la situación económica es tan desesperada como siempre.

“Vas a tener un país destruido y una burbuja que logra sobrevivir sin que el problema real termine por ser resuelto”, dijo León.

La inmensa mayoría de los venezolanos vive en una profunda pobreza sin ayuda del exterior. En torno al 80% depende de comida subvencionada por el gobierno y gana un salario mínimo en bolívares equivalente a 3,50 dólares mensuales, que mengua cada día bajo una inflación que alcanzó el millón por ciento el año pasado, según el Fondo Monetario Internacional. El FMI estima que la economía se ha reducido a su nivel más bajo en siete décadas y caerá otro 35% este año.

Todo esto en un país que estuvo entre los más prósperos de América Latina, productor de riqueza gracias a las reservas de crudo más grandes del mundo. Los detractores culpan a dos décadas de gobierno socialista por la caída en picado de la producción de petróleo en un país que se desmorona.

Pese al sombrío panorama, hay empresarios que aprovechan la oportunidad de cubrir la demanda de consumidores acomodados.

Una de las tiendas de importación más exclusivas de Caracas ofrece servicio de aparcacoches. Dentro, asistentes personales cargan las canastas de los clientes desde el momento que entran y hasta que están listos para pagar. Pueden elegir entre una amplia variedad de artículos, como cerveza con sabor a sandía y sal baja en sodio, todo con precios en dólares.

Otras tiendas venden cigarrillos electrónicos, limpiador facial de Neutrogena y cápsulas de Caffe Verona de Keurig Starbucks, la clase de objetos que llevan mucho tiempo desaparecidos en Venezuela.

No todo son costosos artículos de lujo. También se ofrecen productos básicos antes abundantes de los que Venezuela ya no produce suficiente _como harina y aceite de cocinar_ de modo que incluso familias con bajos ingresos pueden en ocasiones ahorrar para comprar unas pocas cosas.

Entre los que aprovechan el repunte económico está Daisy Romero. Harta de ver un descenso en las ventas de su tienda de modo, convirtió hace poco su pequeño local en una tienda de alimentación que ofrece paquetes de bienes importados que envía su hijo en Estados Unidos. El negocio va bien, señaló, indicando que los clientes entran entusiasmados en su tienda.

“¡Wow! Pero qué tantos cereales hay aquí. Tenía años que no los veía”, dijo, repitiendo una reacción habitual entre los clientes. “¿Qué cuesta? Dame uno, dame el otro”.

El médico Jorge Hoegl entró en una nueva tienda de importación, donde había golosinas como helado Haagen-Dazs, que fuera habitual en las tiendas venezolanas antes de que la crisis empeorase en los últimos cinco años.

Aunque estas tiendas venden algunos medicamentos sin receta, la mayoría de la gente con enfermedades crónicas como la diabetes sigue teniendo problemas para conseguir los fármacos. Hoegl no cree que estos nuevos negocios sean la respuesta a los problemas de Venezuela.

“De pronto ves los bodegones y podrías pensar que todo podría cambiar o mejorar la economía”, dijo. “Sin embargo, yo creo que este tipo de cosas no van a mejorar una situación. Es un problema progresivo crónico que probablemente lleve más tiempo normalizar acá”.

Trabajo realizado por: SCOTT SMITH, para Associated Press

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Fedecámaras: Pareciera que nadie en el Gobierno tomó clases de economía

El dirigente empresarial explicó que “el convenio 87 prohíbe ataques a las empresas y sindicalistas, y eso se viola en Venezuela”

El dirigente empresarial explicó que “el convenio 87 prohíbe ataques a las empresas y sindicalistas, y eso se viola en Venezuela”

Con información de Circuito Éxitos

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, aseguró este jueves que los constantes aumentos decretados por el Ejecutivo de forma inconsulta con el sector privado son violatorios de los convenios internacionales suscritos por Venezuela ante la OIT.

“Hay tres convenios que son de obligatorio cumplimiento, que si se cumplieran no estaríamos viviendo lo que estamos viviendo. Uno es el convenio número 26, que dice que los aumentos de salario deben discutirse con todos los factores (empresas y trabajadores), y eso no sucede”, expresó Larrazábal en entrevista con César Miguel Rondón. por Circuito Éxitos.

Y siguió: “El convenio 87 prohíbe ataques a las empresas y sindicalistas, y eso se viola en Venezuela (…) Y el 144 obliga a que las medidas económicas que se vayan a aplicar exige que se discutan de forma tripartita, y eso no se ha hecho en los últimos 20 años”.

El dirigente empresarial puso en entredicho el conocimiento de los miembros del Gobierno en el tema económico. “Pareciera que nadie que esté allí tomó tan siquiera clases de economía, aumentando la liquidez de forma exorbitante, aumentando el encaje legal, asfixiando a los bancos. Y luego piden aumento de los límites dela tarjeta de crédito. ¿Con qué sueldo las personas lo van a pagar””, se preguntó.

A su juicio, el actual Gobierno no genera “la confianza mínima necesaria” requerida para lograr la recuperación económica del país. Y además recordó que desde el sector empresarial han realizado múltiples propuestas, aunque éstas jamás han sido escuchadas por el Gobierno.

“Hay propuestas que el Gobierno no escucha. El sector empresarial ha trabajado fuertemente en un programa que se presentó en diferentes instancias y que requiere un fuerte apoyo internacional, nosotros no salimos de la crisis en que la estamos ahorita sin apoyo internacional, sin generar confianza para generar empleo”.

“Nosotros hemos hecho propuestas, pero el Gobierno está entrampado en un plan de la patria donde el sector privado no tiene lugar, que lleva un sistema de corte socialista y comunista. Y esos modelos han fracasado en todos los países del mundo en los que se ha intentado”, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Crisis económica evapora las fuerzas políticas opositoras de Venezuela

Los factores políticos se han fragmentado y la población, agobiada por la crisis, concentra sus energías en la supervivencia

Los factores políticos se han fragmentado y la población, agobiada por la crisis, concentra sus energías en la supervivencia 

Con información de Associated Press

CARACAS (AP) — Hace sólo un año, el gobierno de Nicolás Maduro parecía estar cercado por cuestionamientos y exigencias de los sectores adversos, pero hoy la realidad es diferente ante una oposición desgastada y desarticulada que apenas es perceptible en Venezuela.

Las fuerzas políticas se han fragmentado y la población, agobiada por la crisis, concentra sus energías en la supervivencia más que en buscar una opción de cambio político que cada vez resulta más lejana. Ahora pareciera que la resistencia al poder es fugaz, casi como vapor.

A la pregunta de ¿cómo la oposición llegó a ese punto en tan corto plazo? La respuesta es simple: la desigualdad de fuerzas entre el gobierno y sus contrincantes.

Mientras la oposición intentó desde la Asamblea Nacional, su último bastión, impulsar a inicios de 2017 acciones de calle para tratar de consolidarse como una poderosa fuerza y trazar una salida electoral a la crisis, el gobierno echó mano de todas las instituciones que controla, incluyendo la fuerza armada y la policía, para cercar a los sectores adversos hasta desgastarlos y neutralizarlos.

Sin bien el fracaso de las protestas antigubernamentales, que dejaron profundas heridas con la muerte de más de un centenar de personas, representó para la oposición un duro revés, las fracturas internas que siguieron, la falta de recursos, las contradicciones y el agotamiento de las estrategias y de sus líderes fueron erosionándola progresivamente.

La debilidad de la oposición fue aprovechada por el gobierno --que emprendió procesos administrativos y legales contra algunas de las principales figuras de los partidos-- y la situación forzó a algunos a abandonar el país y asilarse en embajadas, mientras que otros quedaron neutralizados tras ser apresados o inhabilitados para competir en elecciones.

Con algunos de sus líderes descabezados y golpeados también por la crisis económica, que obliga a muchos a dejar a un lado la militancia política para buscar como subsistir, las organizaciones opositoras han intentado reconectarse con los mayoritarios sectores descontentos, pero no han tenido éxito.

En ese fracaso ha influido el “desgaste muy fuerte” de los liderazgos y de los modos de acción política elegidos por la oposición, afirmó el politólogo Jorge Valladares, miembro del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

Valladares, quien participó en una investigación sobre los partidos políticos venezolanos promovida por la Universidad Católica Andrés (UCAB), planteó que ese desgaste tiene ver con la desconfianza que hay entre los líderes y los movimientos sociales, y sostuvo que iniciativas como el llamado Frente Amplio, que agrupa a varias organizaciones sociales, puede ayudar a “neutralizar” algunas dinámicas negativas y crear incentivos para una mayor cooperación entre los sectores opositores.

Atemorizada por la fuerte represión de 2017 y decepcionada por la falta de resultados en favor de la sociedad civil, especialmente a la clase media no le quedó otra opción que dejar a un lado sus aspiraciones de cambio y concentrar sus energías en sobrevivir a los rigores de la escasez de bienes básicos, el deterioro de los servicios y el transporte, la recesión y la brutal hiperinflación.

Para otros, no hubo otra alternativa que migrar hacia Europa y otros países de la región desatando una de las mayores movilizaciones que se ha visto en el continente recientemente y se estima en unos 3,3 millones.

La desarticulación y debilitamiento de la oposición, la migración de casi un cuarto de la población, y el estado de postración por la crisis en la que se encuentran al menos nueve de cada diez venezolanos, según reveló un estudio de 2018 que realizaron las tres de las principales universidades del país, parecieran dejar el camino libre a Maduro para gobernar sin mayores presiones políticas el próximo año.

La posibilidad de que el mandatario se mantenga otros seis años no anima a muchos venezolanos como Carmen Mendoza, una empleada doméstica de 64 años que afirmó que luego de las pasadas elecciones municipales, en las que la abstención llegó a casi 73% en el país, “lo que se respira es pura desesperanza”.

Sentada en una desolada parada de autobuses que tiene de fondo una pared en la que se lee “El Calvario” y muy cerca el grafiti “Viva Chávez”, Mendoza admite, con ironía, que los dos escritos reúnen el pasado y presente del país.

“Un calvario es lo que estamos viviendo los venezolanos desde que ese señor (Hugo Chávez) llegó”, expresó la doméstica al reconocer que ya no tiene esperanzas de que nada mejore, y afirmó que “solo la justicia divina nos puede salvar de esto. Necesitamos otra generación que cambie todo”.

La acelerada profundización de la crisis económica y social ante una descontrolada hiperinflación que ya alcanzó los siete dígitos, la indetenible paralización del aparato productivo, el deterioro de las condiciones de pago y de ingresos del gobierno, hacen prever que la complicada situación de Venezuela no se resolverá en el corto y mediano plazo, sino por el contrario, se agravará.

Hasta la fecha, el presidente Maduro no ha mostrado señales de que sus políticas vayan a virar para abrir una esperanza de alguna mejora. Y, pese al escenario económico adverso, en el corto plazo tampoco se vislumbra que eso pueda convertirse en un elemento dinamizador de cambios políticos.

Aunque los partidos opositores y el Frente Amplio han asomado que el 10 de enero, fecha en la que se inicia el segundo período de seis años de Maduro tras su reelección de mayo, arrancará una nueva etapa de confrontación al declarar la ilegitimidad del gobernante izquierdista, hasta el momento no se observan señales claras de las acciones que seguirán y si lograrán la suficiente fortaleza para generar alguna presión.

La diputada y dirigente opositora Delsa Solórzano afirmó que uno de los puntos claves de la nueva etapa será la reunificación de las fuerzas para iniciar un proceso de recuperación. Agregó que ya existe un acuerdo entre los dirigentes para emprender un plan de acción que se dará a conocer al país a partir de la segunda semana de enero.

Leer más
Nacionales, Internacionales Mesa de Redaccion Nacionales, Internacionales Mesa de Redaccion

Maduro se reunirá con presidente de Moscú para abordar posible ayuda económica

Venezuela atraviesa una profunda crisis financiera, reflejada en escasez de alimentos y medicinas y una inflación que -según el FMI- llegará a 1.350.000% este año y a 10.000.000% en 2019

Venezuela atraviesa una profunda crisis financiera, reflejada en escasez de alimentos y medicinas y una inflación que -según el FMI- llegará a 1.350.000% este año y a 10.000.000% en 2019

Con información de El Universal

El presidente de la República, Nicolás Maduro, se entrevistará este miércoles con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú, para abordar una posible ayuda financiera de Rusia. 

"Las discusiones se centrarán en la ayuda que las autoridades venezolanas necesitan", declaró el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, a los periodistas, negándose a dar más detalles, especialmente sobre el monto que podría prestar Rusia a su aliado latinoamericano, reseñó AFP.

Según él, la situación económica venezolana "sigue siendo complicada" aunque "se constatan indicios de mejora". 

Maduro busca el apoyo de sus aliados a poco más de un mes de asumir un segundo mandato, aunque se enfrenta al rechazo de gran parte de la comunidad internacional. 

El mandatario venezolano anunció el lunes que viajaba a Moscú para "una visita de trabajo necesaria" que, aseguró, permitirá "cerrar el año 2018 con broche de oro en cuanto a las relaciones estratégicas que Venezuela construye con el mundo". 

Venezuela atraviesa una profunda crisis económica, reflejada en escasez de alimentos y medicinas y una inflación que -según el FMI- llegará a 1.350.000% este año y a 10.000.000% en 2019. 

Reelegido en mayo en unas elecciones cuyos resultados no son reconocidos por la mayoría de la comunidad internacional, Maduro iniciará su segundo mandato el 10 de enero. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Venezuela pasa tener la hiperinflación más dañina de Latinoamérica

Economistas observan un colapso inminente del país en 2019 que desembocará en un cambio radical de políticas

Economistas observan un colapso inminente del país en 2019 que desembocará en un cambio radical de políticas

Con información de EFE

Con un año de hiperinflación que prácticamente acumula un millón por ciento en 12 meses, Venezuela se ha convertido en el país de América Latina que reporta el ciclo inflacionario más dañino de la historia de la región y que aún no presenta indicios de parar.

Los precios de los productos en el país monoproductor petrolero suben a razón de 3 o 4 % por día y cada mes el índice de inflación toca o supera el 200 %, una situación que lleva a los venezolanos a vivir en eterna crispación.

Entre 1984 y 1985, con una duración de 18 meses, Bolivia reportó un ciclo de hiperinflación que sumó 23.454 %, mientras que Nicaragua, con 58 meses de etapa hiperinflacionaria entre 1986 y 1991 sumó 13.109 % y Venezuela, con 12 meses recién cumplidos, ya supera los 980.000 %.

El economista Asdrúbal Oliveros recordó durante el foro de la firma Ecoanalítica "Perspectivas Económicas 2019" que se celebró esta semana, que una hiperinflación "es el estado final de deterioro de una economía" y aunque abre la puerta a la esperanza al indicar que "no hay hiperinflación eterna" dice que para salir de ella debe ponerse "peor".

"La gente piensa que estamos en la parte más dura del ciclo hiperinflacionario y lamentablemente estamos en una etapa intermedia, es decir, los niveles de aceleración en la tasa de inflación pueden ser mucho más agresivos", dice el especialista, directivo de la firma.

Además, según Oliveros, estos niveles de inflación, esa tasa promedio de 34 % semanal, "todavía no saca de su zona de confort" al Gobierno de Nicolás Maduro, que ha mantenido una política de control sobre la economía y ha limitado los derechos económicos de empresarios y consumidores.

La política de Maduro se enmarca en el socialismo de la llamada "revolución bolivariana" que impulsó el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y es por ello que los expertos de Ecoanalítica destacan que en estos 20 años "revolucionarios" se ha producido un "ataque" sistemático a los "derechos económicos".

"En Venezuela no se le dejó al sector privado producir, no se le deja al ciudadano decidir qué va a comprar sino que se le suprimen de alguna manera todos sus derechos económicos", señala el economista Alejandro Grisanti.

La razón por la que, según el director de Ecoanalítica, no estalló un conflicto interno mientras se suprimían esos derechos reposa en los altos precios del barril de petróleo que en la mayor parte de esos 20 años permitió al gobierno importar alimentos y demás productos sin limitaciones.

Hoy el panorama es muy diferente, no hay derechos económicos y tampoco divisas para importar debido a la caída de los precios petroleros lo que ha traído a Venezuela la peor escasez de todo tipo de productos, principalmente de medicamentos y alimentos de la cesta básica.

La caída de los precios petroleros genera la baja en los préstamos internacionales a Venezuela y el cierre de los mercados financieros lo que causa el recorte de las importaciones.

"Ese recorte de importaciones con la caída de precios petroleros termina generando el colapso del Producto Interno Bruto" un colapso que da nacimiento "al círculo vicioso de la hiperinflación".

Los especialistas explican que un trabajador venezolano que gane salario mínimo debe trabajar más de 100 horas para poder comprar un kilo del queso de la presentación más económica.

"La gente sabe que el peor negocio que puede hacer es ahorrar, es mantener esos activos en forma líquida porque se desaparecen, se esfuman de la noche a la mañana con un proceso inflacionario descomunal como el que tenemos", señaló el economista Pedro Palma en el mismo foro de Ecoanalítica.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional calcula que Venezuela cerrará el 2019 con 10 millones por ciento de inflación y el Banco Central del país petrolero - que fue despojado de su autonomía - sigue creando dinero inorgánico para financiar el gasto público.

Todo esto ocurre mientras la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) produce cada vez menos crudo, con una perspectiva para 2019 de solo 500.000 barriles por día - en 2012 llegó a los 3.000.000-, una empresa que fue saqueada por corruptos y usada para atender programas sociales.

Ante este escenario desolador, los economistas observan un colapso inminente del país en 2019 que desembocará en un cambio radical de políticas que se abran a la recuperación de los derechos económicos con una obligada y necesaria financiación internacional.

La fórmula de la prosperidad es, subrayan los economistas: que los empresarios puedan invertir y vender sus productos y que los ciudadanos tengan el derecho de poder comprar lo que así deseen.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Cines y ferias de comida están dejando de ser frecuentadas

Incluso en fines de semana, sitios de esparcimiento se ven vacíos. Los precios altos que deja la hiperinflación evitan que la gente vaya a esos lugares

Incluso en fines de semana, sitios de esparcimiento se ven vacíos. Los precios altos que deja la hiperinflación evitan que la gente vaya a esos lugares

Juan Afonso/@jcabnews

Una imagen caraterísticas de los sábados o domingos por la tarde es ver las salas de cine repletas de espectadores. Debido a la hiperinflación, y más, desde la reconversión monetaria y el aumento de sueldo descomunal que puso en vigencia el gobierno central, las cosas cambiaron.

Sitios como ese que solían tener clientes abundantes, hoy muestran un evidente abandono. María Ponce, una secretaria que trabaja en la zona norte, dijo que la última vez que visitó una sala de cine fue en febrero. "Fui para llevar a mi hijo a ver Black Panther, y desde entonces no hemos ido más. Y cada vez que suelo pasar, ahora veo menos gente yendo. A nadie le alcanza para esto".

Una sola entrada, tanto en Cines Unidos como en Cinex, pasa de los Bs. 200, y lo mismo aplica para las comidan que en esas salas de entretenimiento tienen.

Una empleada de Cines Unidos dijo a El Mercurio Web: "hubieran pasado antes. Vino un poco más de gente".

Otro comensal llamado Luis Pineda, relató que nunca antes había visto una sala tan vacía. "Fui un sábado y quedé impresionado. Casi sola estaba la sala. Es triste ver ese lugar así".

El mismo caso lo vemos con las ferias de comida. La que está en Plaza Mayor suele tener algo de actividad, aunque el 85% de las mesas esté sin un cliente. Los dependientes suelen esperar por algún cliente que vaya a comer.

Los platillos allí, al igual que con el caso de los cines, exceden los Bs.200. Magaly Cabello, un ama de casa dijo que prefiere "pagar una harina de maíz, que ya está por ese precio, antes que comer una sola vez afuera".

Los consultados concluyeron que ni con el dinero que les llega de la quincena subsidiada po el gobierno vía carnet de la patria, les alcanza para esparcimiento. "Como que ellos planearon que solo trabajemos para comer. Por algo todos los trabajadores protestan", expresó una persona que no se identificó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela condenada a la navidad más austera de su historia

El resultado del “paquete” de medidas de Maduro es responsable de la multiplicación de precios “por 10” cada mes

El resultado del “paquete” de medidas de Maduro es responsable de la multiplicación de precios “por 10” cada mes

Con información de EL NUEVO DIARIO

CARACAS.- Esta Navidad será para la mayoría de los venezolanos, y como nunca antes, sinónimo de austeridad, pues llegará arropada por un espiral hiperinflacionario, con un índice de precios que cerrará 2018 en 4.500.000 %, y salarios pulverizados, lo que llevará a evitar el “lujo” de las fiestas y los regalos.

Ya es noviembre y los adornos de Navidad brillan, pero por su ausencia, mientras muchos ciudadanos bromean sobre los gramos de jamón o queso que podrán comprar al cobrar sus aguinaldos pues no alcanzará para nada más, sin contar con que serán pocos los niños que recibirán los regalos que le pidan al “Niño Jesús”.

Los días festivos llegarán cuatro meses después de que el presidente, Nicolás Maduro, anunciara un paquete de medidas económicas que incluyeron un aumento de salario 35 veces superior al anterior, una reconversión monetaria y una nueva política tributaria.

Para economistas, comerciantes y dirigentes opositores, este paquete ha acelerado la caída de la economía venezolana hacia un barranco.

“Es la primera Navidad después de la destrucción del salario”, comentó a Efe el director de la firma Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, que divide la posibilidad de disfrute de estas festividades entre las familias que reciben remesas y las que no.

Una familia que no recibe remesas de algún pariente que se encuentre fuera del país tiene “capacidad de ahorro cero” y solo pudiera tomar la precaución de “adelantar su consumo lo más que pueda”, y comprar bienes “durables” que le permitan “sobrevivir lo que puede ser el primer trimestre del año que viene”.

Serán, según Grisanti, “unas navidades muy duras”, “muy tristes”, “sin estrenos” y “sin hallacas” que es el plato que nunca falta en las cenas del 24 y el 31 de diciembre, un bollo relleno de varios tipos de carne, aceitunas, alcaparras y pasas, ingredientes que no se consiguen o se encuentran a precios inalcanzables.

El problema es la inflación, que lejos de detenerse, sube de forma acelerada pues lo que valía 1 bolívar a principios de año, costará 45.000 el 31 de diciembre.

Muchas empresas no tendrán posibilidad de abrir sus puertas en enero, Ecoanalítica calcula que si esta situación de hiperinflación se prolonga por otros seis meses al menos el 30 % de las compañías que hoy están operativas, dejarán de hacerlo.

“Eso por supuesto se traduce en una destrucción de salario, en destrucción de empleos formales y en una mayor caída de los salarios venezolanos”, dice.

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, ha calculado que el resultado del “paquete” de medidas de Maduro es una multiplicación de precios “por 10” cada mes, aunque a partir del 15 de noviembre y ante la inminente llegada de las festividades navideñas, este aumento se disparará y será aún mayor.

“Para el año que viene la inflación va a ser de millones sin duda alguna porque esta velocidad es insostenible desde todo punto de vista, actualmente la familia venezolana está desesperada”, dijo a Efe uno de los miembros de la comisión parlamentaria, Ángel Alvarado.

El que gana salario mínimo, que hoy es de 1.800 bolívares (27 dólares al cambio oficial), “solo le alcanza para el pasaje” en el transporte público, dice el diputado economista que descarta asimismo que los bonos en bolívares que eventualmente deposita el Gobierno a un grupo de venezolanos, tampoco ayuda a paliar la crisis.

“Los aumentos salariales en este momento no resuelven la situación social y económica que tiene el pueblo venezolano y en este momento la familia venezolana está desesperada, está exhausta, está que no sabe qué hacer”, dice Alvarado que cree que el país va por “el camino de la destrucción”.

Esta Navidad podrá ser terrible, pero para el Parlamento, la siguiente será mucho peor si se mantiene “el modelo socialista” al que atribuyen el desastre económico del país.

“No hay manera de explicar el desastre económico venezolano sino es por una gran incompetencia o una gran capacidad de mal de aquellos que gobiernan (…). Es difícil explicarle al mundo cómo el país con las reservas más grandes de petróleo, el país con las reservas de gas más importantes del hemisferio occidental, no tiene gas para cocinar”, se queja el diputado.

Maduro, por su parte, promete pagar a tiempo los aguinaldos y le pide al “pueblo” que ahorren en oro y en petro, la criptomoneda que lanzó en diciembre pasado, para impulsar así sus iniciativas económicas que, según sus detractores, no tienen soporte y carecen de legalidad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Desde médicos hasta taxistas han comenzado a cobrar servicios en dólares en Venezuela

Bajo la virulenta hiperinflación venezolana, quienes reciben divisas tienen que cambiar más dólares que antes para comprar

Bajo la virulenta hiperinflación venezolana, quienes reciben divisas tienen que cambiar más dólares que antes para comprar

Con información de Reuters

CARACAS (Reuters) - En un lujoso hotel en Caracas, abrió en septiembre una discreta tienda de vinos y rones que en otros anaqueles también exhibe desodorantes, pañales y fórmulas infantiles importadas.

Al otro extremo de Venezuela, en la calurosa ciudad de Maracaibo, otro negocio muestra en sus vitrinas jabones de tocador o sales trufadas, y en ambos las marcas que ofrecen son en su mayoría estadounidenses con precios en la moneda de ese país o su equivalente a la tasa de cambio paralela, que duplica la oficial.

La escena era impensable meses atrás por el férreo control cambiario vigente desde 15 años en la nación de régimen socialista.

Pero una reforma legal que promovió en agosto el equipo del presidente Nicolás Maduro despenalizó —al derogar la ley que definía los delitos cambiarios y reformar parcialmente el convenio cambiario— “la libre convertibilidad de la moneda”, medida que alentó el auge de estos negocios que suelen llevar la firma de “bodegones”.

“Aquí vendemos en dólares”, dijo Lourdes Torres, la encargada del local de Maracaibo, mientras atendía a los clientes que hacían fila para pagar. “Recibimos efectivo y también por transferencia de bancos americanos”, apuntó desde el mostrador donde aceptan billetes con próceres de Estados Unidos.

En estos negocios, ofrecen productos casi imposibles de encontrar en las grandes redes de supermercados, que aún bajo la crónica escasez y la primera hiperinflación que sacude al país, se les exige vender la mercancía a precios regulados.

Y violar esta exigencia puede implicar la cárcel. En septiembre unos 30 gerentes de esas cadenas renunciaron a sus cargos apenas quedaron libres de la última ola de arrestos en la que eran acusados de boicot por mantener anaqueles vacíos, indicaron dos fuentes del sector comercio.

Ahora a los supermercados se les complica reemplazar a los gerentes y surtirse de la poca mercancía que sus proveedores despachan cada semana, cuyos precios ajustan continuamente al cumplirse el primer año de la hiperinflación, dijeron las fuentes.

Medidas gubernamentales similares se han aplicado sin éxito en años anteriores hasta en tiendas de electrodomésticos o farmacias del país, con la idea de combatir una inflación desbocada que según el Congreso llegó a 488.000 por ciento en septiembre, y el gobierno, sin dar cifras, atribuye a una “guerra económica” que libran los empresarios especuladores.

“Las detenciones son un show para culpar a los comerciantes de la situación”, dijo María Carolina Uzcátegui, presidente del mayor gremio que los agrupa en el país.

“Es por eso que visitan las grandes cadenas y no los negocios pequeños o esos nuevos bodegones”, explicó antes de advertir que las ventas en dólares de sus colegas se hacen “a su propio riesgo”.

Las nuevas normas cambiarias no indican claramente que las tiendas puedan vender mercancía en otras monedas, según advirtieron abogados locales. “Existe ahora un área gris sobre el dólar como moneda de pago”, dijo uno de los juristas consultados, Leonardo Palacios.

En un recorrido por seis grandes ciudades del país fue posible encontrar pequeñas tiendas repletas de mercancía importada y hasta kioscos que en la capital venden pasta de dientes o champú de marcas que no se producen en el país.

La mayoría lo hace aún discretamente y ofrece también pagos en moneda local pero con la referencia del dólar paralelo.

Son productos traídos de Colombia, Panamá, Estados Unidos o Turquía por nuevos actores del sector comercio y los venden hasta por el triple del precio que en esos países.

La gerente de un bodegón que abrió hace unas pocas semanas en un hotel en Caracas dijo que los productos de bebés, que están al lado de los aparadores con champaña, se vacían en una semana.

Reuters no pudo definir inmediatamente cuántas tiendas de este tipo se han abierto ni por qué el gobierno no exigía que las tiendas cumplieran con los controles de precios estatales que se aplican en las principales cadenas de supermercados.

El Ministerio de Información no respondió a una solicitud de comentarios.

CLIENTES CON REMESAS

Si bien los encargados consultados incluyen entre su lista de clientes a diplomáticos o turistas extranjeros, los bodegones no son una alternativa para quienes dependen de un salario mínimo equivalente a unos 30 dólares a la tasa oficial, en un país donde al menos 80 por ciento de la población se salta una comida al día.

Entre los compradores que llegan por azúcar o vitaminas se cuentan ejecutivos, que reciben alguna bonificación periódica en dólares, y también jubilados que subsisten gracias a las remesas que envían sus familiares, tras el éxodo de millones de venezolanos que provocó la crisis humanitaria.

Es el caso de Sonia Ramírez, una exjueza de 52 años, que en la fronteriza ciudad de San Cristóbal acude a estos bodegones cuando recibe unos 120 dólares que envían cada mes sus dos hijos desde República Dominicana y España para evitarle hacer colas en los abastos tradicionales por sus dolencias de espalda.

“Siempre están muy surtidos, pero no con los precios que dice el Gobierno”, dijo la abogada que también cobra en divisas por las asesorías que ofrece ocasionalmente.

Su hijo William, que llegó este año a España, se impresiona de cómo suben los precios en su país natal.

“Va a llegar un punto que esos dólares no le alcancen (...) aquí los sueldos y los precios no aumentan”, comentó el diseñador de 37 años vía telefónica desde Barcelona.

Bajo la virulenta hiperinflación venezolana, quienes reciben divisas tienen que cambiar más dólares que antes para comprar.

En 2017 un dólar permitía comprar 3,5 veces más bienes en el país que en el exterior, una relación que en agosto de este año se redujo a 1,4 veces, según cálculos de la firma local Ecoanalítica, que espera una inflación que supere el millón por ciento al cierre de 2018, al igual que lo pronosticó el Fondo Monetario Internacional.

Médicos, odontólogos, entrenadores deportivos y hasta taxistas han comenzado a cobrar sus servicios en dólares para intentar protegerse del caos de precios y eso explica por qué los pequeños locales tienen compradores dispuestos a pagar sus precios.

“En Venezuela los esquemas de pago en divisas van a crecer”, asegura Luis Vicente León, director de la firma encuestadora local Datanálisis, bien porque es de las pocas alternativas que encuentran los negocios para protegerse de la hiperinflación o porque cada vez más dependerán de las remesas de sus cercanos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bebés abandonados, la nueva cara de la crisis venezolana

Las casas hogar, asociaciones civiles que se dedican a atender niños abandonados, no se dan abasto debido al incremento de niños en la calle

Las casas hogar, asociaciones civiles que se dedican a atender niños abandonados, no se dan abasto debido al incremento de niños en la calle

Con información de Excélsior ​

​CARACAS.- La crisis humanitaria que afecta a Venezuela muestra otra cara, la de los niños abandonados por sus padres que no tienen los suficientes medios para sostenerlos, situación que se ha agudizado ante la escasez de alimentos y medicamentos y la galopante hiperinflación.

Las casas hogar, asociaciones civiles que se dedican a atender niños abandonados, no se dan abasto debido a que se ha incrementado el número de menores en situación de calle con respecto a años anteriores.

De acuerdo con la organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos infantiles Cecodap, al menos 82 niños han sido abandonados en espacios públicos durante lo que va 2018.

El caso de una bebé recién nacida encontrada en una urbanización de Chacao, estado de Miranda, por vecinos y funcionarios de Polichacao puso en relieve la situación de abandono de niños en las calles del país, señaló La Voz de América.

Miguel Rebolledo, encargado de un albergue infantil, aseguró que no cuentan con los recursos para ayudar a los padres que le han solicitado que acepten a sus hijos debido a que no cuentan con los recursos para mantenerlos.

“Nos hemos encontrado con situaciones de que me lo quieren dejar aquí en la casa para que no se le mueran en sus manos. No podemos ayudarlos”, aseveró Rebolledo.

Según la organización no gubernamental Pro Adopción, el número de padres que han dado a sus hijos en adopción se ha quintuplicado en los últimos tres años.

Expertos consideran que el abandono es la consecuencia de varios aspectos: estados emocionales de angustia, miedo al futuro, desasosiego, carencias económicas, falta de alimentos e incremento de embarazos en adolescentes.

“El abandono de los niños y de los adultos mayores, los dos sectores más vulnerables de la población, no hace más que reflejar la realidad de un país que vive una gran crisis económica”, dijo el demógrafo y coordinador académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela, Javier Fernández, citó el sitio de noticias runrun.es.

La Red de Casas Don Bosco informó que hubo un aumento de 40 por ciento de menores de edad en situación de calle en el último trimestre de 2017.

“El abandono de los niños se hace de manera consciente. Son desamparados por sus padres por no contar con los recursos económicos para su alimentación y el cuidado adecuado. Ellos esperan que el Estado los recoja y les dé una supuesta mejor calidad de vida en los albergues”, sentenció Fernández.

El abandono de personas vulnerables como niños y ancianos se ha convertido en una práctica cada vez más frecuente en un país donde según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), correspondiente a 2017, 87 por ciento de los hogares está en condición de pobreza producto de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la acelerada inflación.

El Fondo Monetario Internacional estimó que la hiperinflación cerrará a finales de este año en más de un millón por ciento.

Según un informe de la ONG Caritas de Venezuela, durante este año 9 de cada 10 venezolanos no puede costear sus propios alimentos y que 8 de cada 10 redujo su ingesta.

“Después de 5 años de crisis, nos estamos resignando a una alimentación escasa, deficiente y costosa”, dijo Caritas, que agregó que los venezolanos dependen de otros para comer y no tienen capacidad de alimentarse suficientemente por sus propios medios.

Caritas reveló que el 56 por ciento de los niños venezolanos sufrió, durante 2017, un “déficit nutricional”, que se tradujo en el insuficiente consumo de alimentos para su normal desarrollo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fanaticada del béisbol venezolano también está afectada por la crisis del país

Desde los trabajadores en los estadios hasta los vendedores de perros calientes, hay miles de personas cuyas familias dependen del béisbol para obtener su sustento

Desde los trabajadores en los estadios hasta los vendedores de perros calientes, hay miles de personas cuyas familias dependen del béisbol para obtener su sustento

Con información de AP

CARACAS (AP) — Durante una década, desde que se hicieron amigos en el trabajo por su afición compartida por el béisbol, Franlet Bencomo y Elbert Albarrán han acudido siempre juntos al juego inaugural de la temporada.

Pero este año, decidieron no llevar a sus hijos. Además, tomaron un desayuno abundante antes de dirigirse a ver a sus amados Leones del Caracas. No querían que les diera hambre en el parque, donde un perro caliente cuesta más del 10% del salario mínimo de unos 30 dólares que cada uno devenga en su empleo.

“Ahora hay que venir tras haber comido, a ver tu juego e irse a la casa”, explicó Bencomo, formado en la fila para comprar boletos seis horas antes de que comenzara el encuentro del viernes, que marcó el comienzo de la campaña. “No hay chance de otra cosa”.

Y en todo el país, al ponerse en marcha la actividad de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, los fanáticos realizan sacrificios similares para seguir alimentando su pasión por la pelota.

La hiperinflación ha pulverizado los ingresos, y los precios de los boletos se han vuelto prohibitivos para muchos. Otros evitan ir al parque por el temor a los asaltos en las calles o porque no saben cómo volverán a casa, dada la crisis nacional del transporte. En respuesta, se realizan más juegos diurnos.

Los ocho clubes profesionales de Venezuela pasan penurias. Por segundo año consecutivo, la petrolera estatal PDVSA debió inyectar 12 millones de dólares para cubrir desde el costo de las pelotas importadas hasta los salarios de los siete jugadores extranjeros _en su mayoría prospectos de las ligas menores en Estados Unidos_ en el roster de cada equipo.

Durante el receso previo a la campaña, vándalos ingresaron en distintos estadios y se robaron los grifos de agua de los baños. Los encargados del mantenimiento del terreno han enfrentado dificultades por la escasez de agua en distintas ciudades.

Y los precios de las entradas siguen siendo un misterio. Muchos clubes los ajustan cada semana para seguirle el paso a la inflación, que de acuerdo con un estimado del Fondo Monetario Internacional llegará pronto a 10 millones por ciento.

En Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela, la situación es tan adversa que las Águilas del Zulia cancelaron su juego inaugural y otros cinco como locales este mes, luego de que un inspector contratado por la oficina de las Grandes Ligas en Estados Unidos determinó que el diamante no cumplía con los requisitos mínimos de seguridad. El club informó que fueron robados los cables de cobre en varias torres de alumbrado, y que el gobierno estatal, dueño del inmueble, no había reunido la suma relativamente modesta de 39.000 dólares que se necesitaba para reparar el sistema de iluminación.

Las Águilas sí estarán jugando como visitantes.

La liga venezolana, que antaño era altamente competitiva, ha estado en decadencia durante años.

Hay 70 peloteros venezolanos en las nóminas de las Grandes Ligas, y varios vuelven a su país para disputar algunos encuentros cada temporada. Pero muchos de los que vienen este año, como el lanzador Eduardo Paredes, de los Dodgers de Los Ángeles, o el pelotero de cuadro Harold Castro, de Detroit, son poco conocidos y difícilmente reflejan el tremendo talento de este país.

En tanto, las organizaciones de las mayores han cerrado todas sus academias en este país.

La próxima Serie del Caribe, en la que participan los monarcas de las ligas invernales de Venezuela, República Dominicana, México, Puerto Rico y Cuba, se realizaría en febrero en Barquisimeto, una de las ciudades más afectadas por los apagones que suelen presentarse en buena parte del territorio nacional. El año pasado, este certamen debió mudarse de Barquisimeto a Guadalajara, México, debido a las violentas protestas contra el gobierno socialista de Venezuela.

Ramón Guillermo Aveledo, expresidente de la liga venezolana y prominente líder opositor, recordó un tiempo en que acudía al parque con su padre, durante el auge petrolero de la década de 1960. Tuvo la oportunidad de ver a Earl Weaver, futuro miembro del Salón de la Fama, quien era manager de los Cardenales de Lara en Barquisimeto.

“En aquel momento, la diferencia en los salarios de las Grandes Ligas y los que Venezuela podía pagar no era tanta”, dijo Aveledo.

Por un momento, Aveledo se aleja de sus habituales y duras críticas al presidente Nicolás Maduro. Aplaude la decisión del gobierno de destinar parte de sus pocos dólares disponibles al béisbol, aun cuando reconoce que hay necesidades más apremiantes.

Desde los trabajadores en los estadios hasta los revendedores de boletos y los expendedores de perros calientes, hay miles de personas cuyas familias dependen del béisbol para obtener su sustento. Y Aveledo recalca que los estadios han sido durante años una especie de santuario deportivo, donde fanáticos de todos los estratos sociales y filiaciones políticas pueden dejar a un lado sus diferencias y las dificultades que enfrentan.

“Es un tema muy unificador, la temporada de béisbol”, comentó. “Hay un ambiente distinto estos tres meses (que dura la temporada)”.

De hecho, el número de espectadores en los estadios subió 5% el año pasado, aun en medio de la crisis política y económica. Pese a ello, la cifra es un tercio menor a la máxima registrada en la historia, durante la campaña 2013-14.

No sólo los fanáticos deben hacer sacrificios para seguirle el pulso a la pelota.

Ozzie Guillén, excampocorto de las Grandes Ligas, dijo que estuvo tentado a no volver a su país para dirigir a los Tiburones de la Guaira por tercera campaña consecutiva. Además de los viajes en autobús de un extremo a otro del país por carreteras peligrosas, los peloteros que llegan de Estados Unidos corren el riesgo de intoxicarse con alimentos en restaurantes de mala calidad, y deben lidiar con los frecuentes apagones.

“Pero yo no voy a venir aquí a llorar”, dijo Guillén, quien disputó alguna vez el Juego de Estrellas y contó que, por primera ocasión desde que creció en la pobreza cerca de Caracas, no tiene agua corriente en su casa, ubicada en un distrito adinerado de la capital.

En 2005, Guillén fue el primer manager latinoamericano en conquistar una Serie Mundial, con los Medias Blancas de Chicago. El piloto dijo que la pasión de los venezolanos por el béisbol no parece apagarse a pesar de los problemas del país.

Aunque los precios de los boletos y la cerveza aumentan vertiginosamente, Guillén insiste en que el parque de pelota sigue siendo “el bar más barato que tiene Venezuela”.

“A los fanáticos: Yo sé que las cosas están difíciles”, expresó Guillén, cuyos pronunciamientos francos sobre temas políticos lo han metido en problemas más de una vez. “Pero yo creo que esto trae más felicidad y más alegría a los fanáticos que tristeza”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La muerte rebasa la fatalidad para los pobres en Venezuela

Una realidad trágica en Venezuela, la de quienes no pueden honrar a sus difuntos por una crisis que empobrece y arrebata la dignidad

Una realidad trágica en Venezuela, la de quienes no pueden honrar a sus difuntos por una crisis que empobrece y arrebata la dignidad

Con Información de AFP

El hedor se expandió por toda la calle. Provenía de la casa de Wenceslao, quien llevaba tres días muerto en una cama porque no había plata para enterrarlo. La muerte para los venezolanos más pobres rebasa la fatalidad.

Días atrás, otro hombre alcanzó a recibir unas paladas de tierra de su anciana madre en una fosa cavada en su vivienda, antes de que la caridad pública apareciera con un ataúd y una tumba.

Casos similares develaron en los últimos meses una realidad trágica en Venezuela, la de quienes no pueden honrar a sus difuntos por una crisis que empobrece y arrebata la dignidad.

La agonía de Wenceslao Álvarez, de 78 años, acabó el 4 octubre en un barrio humilde de Maracaibo (oeste), pero recayó en su hija Lisandra, quien pidió ayuda para sepultarlo.

Sin respuesta, la mujer vio cómo se desintegraba su padre, quien un año atrás había quedado inválido por una embolia, tenía varicela y pasó cinco meses sin medicinas, en escasez crónica.

"El cuerpo estaba en estado de descomposición y la casa muy hedionda, no hallaba cómo limpiarla", dijo Lisandra a la AFP, una lavandera de 43 años.

Tres días después, un municipio vecino le donó un féretro y una fosa. La fetidez que emanaba del lecho ensangrentado se extendía por la calle.

"Le echamos tres bolsas de cal en la urna y una encima para aplacar el olor", relató Lisandra, a quien no le cabe más dolor: hace un año vendió la nevera para enterrar a su madre; en 2014, su hijo policía murió baleado.

Tumba en casa

Tras buscar en vano ayuda estatal, el 27 de septiembre la familia de Ender Bracho abrió un hueco para sepultarlo en el patio, también en la petrolera ciudad de Maracaibo.

Llevaba más de 24 horas de fallecido por una septicemia que, según allegados, se desencadenó por falta de antibióticos.

Antes de expirar, este albañil de 39 años ya parecía un cadáver, con las costillas marcadas y el rostro hundido.

"¿Dónde está el gobierno para que ayude a los pobres? ¡Lo que está haciendo es destruirnos! Mire cómo tiene el país: no se consigue nada", explotó en cólera Milagros, sobrina de Bracho.

Envuelto en una cobija, el hombre pasó unas horas en la fosa. Su madre, Gladys, echó un poco de tierra antes de que la gobernación de Zulia regalara un cajón y un nicho.

Temiendo una epidemia, vecinos se opusieron a que esa fuera su última morada. "Los amenazaban que si les pasaba algo a sus hijos los iban a matar", narró a la AFP una testigo.

"Vamos día a día"

Detrás del infortunio está la crisis económica, con escasez de bienes básicos y una inflación que llegará a 1.350.000% este año, según el FMI.

"Un 90% de las personas viene buscando lo más económico. Cuando llegan han gastado sus pocos recursos en tratamientos", declaró a la AFP Luis Mora, de la Cámara de Empresas Funerarias.

Dueño de dos casas de velatorios en una barriada de Caracas, Mora cuenta que los costos varían entre 8.000 y 25.000 bolívares (130 a 400 dólares), frente a un salario mínimo de 29 dólares. No incluye bóveda ni cremación.

Pero en su negocio pueden bajar a 4.000 bolívares con una hora de velación y el traslado al cementerio.

La cremación o velar al muerto en casa ayuda a abaratar el costo. Los empresarios hacen lo propio: ya no compran formol para varios meses. "Vamos día a día", afirma Mora, que a veces da servicios gratuitos.

Ser previsor tampoco ayuda, pues la inflación inutiliza las pólizas.

"La aseguradora me dijo que cubría 2.000 bolívares. En medio de la tristeza me eché a reír", contó a la AFP Jesús Almenar, quien en septiembre gastó 28.000 bolívares en las exequias de su papá, al que mandó cremar fuera de Caracas para economizar.

Venezuela registra unas 150.000 defunciones al año (5 por 1.000 habitantes).

"Como a perros"

El último adiós alcanzó otros extremos este año.

En febrero, el cadáver de Francisco Rollos, vendedor ambulante, fue tendido frente a la alcaldía de Turén (noroeste) para que ésta asumiera el sepelio; en agosto circularon imágenes de un fallecido llevado en bolsas hasta una iglesia en Rubio (oeste).

De hecho, el caso de Ender no es único en su barrio azotado por la violencia. "Hay muchos muertos, la policía los mata como a perros y no hay cómo enterrarlos, duran hasta 48 horas", cuenta un vecino.

Solo en 2017 las ONG contabilizaron unas 26.000 muertes violentas. Muchos asesinados no son admitidos en funerarias por los desmanes que causan sus deudos, dijo Mora.

La caridad con Wenceslao no dio para carro fúnebre. Un vecino lo llevó al cementerio en su camioneta y otro cargó con el cemento y los ladrillos para la tumba. También necesitaban 12 placas de concreto. Solo hubo para dos.

Amigos y familiares del venezolano Ender Bracho, fallecido a los 39 años de edad, cavaron su tumba en el patio de su casa el 27 de septiembre de 2018 en Maracaibo, Venezuela

Familiares del venezolano Ender Bracho, fallecido a los 39 años de edad, transportan su cuerpo a una tumba que excavaron en el patio de su casa el 27 de septiembre de 2018 en Maracaibo, Venezuela

Familiares y amigos del venezolano Ender Bracho, fallecido a los 39 años de edad, excavan su tumba en el patio de su casa en Maracaibo, Venezuela

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

FMI: Venezuela se hundirá más en la recesión, su economía se contrae 18%

"La economía de Venezuela sigue su declive por quinto año consecutivo, tras la contracción de 14% en 2017. Se proyecta que el PIB real se encoja 18% en 2018 y 5% en 2019”

"La economía de Venezuela sigue su declive por quinto año consecutivo, tras la contracción de 14% en 2017. Se proyecta que el PIB real se encoja 18% en 2018 y 5% en 2019”

Con información de AFP

El FMI anunció este lunes un drástico recorte a 1,2% de su expectativa de crecimiento económico para América Latina este año y trazó un sombrío pronóstico para Venezuela y dificultades en Argentina.

En su informe "Perspectivas de la economía mundial" (WEO por su sigla en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que en 2018 Venezuela se hundirá más en la recesión con una contracción de 18% de su economía y que la hiperinflación alcanzará el 1.350.000%.

El pronóstico para el crecimiento de América Latina fue recortado en 0,4 puntos porcentuales (pp) a 1,2% para este año y sufrió una poda de 0,4 pp a 2,2% para el próximo. Esos recortes se dan en un contexto de revisión a la baja del crecimiento mundial a 3,7% tanto para este año como para el que viene (-0,2 pp).

El FMI se mostró más pesimista que en sus previsiones hechas en julio, citando entre otras causas la guerra comercial que enfrenta a Estados Unidos con China.

"La economía de Venezuela sigue su declive por quinto año consecutivo, tras la contracción de 14% en 2017. Se proyecta que el PIB real se encoja 18% en 2018 y 5% en 2019, motivado por el desplome de la producción de petróleo y la inestabilidad política y social", dijo el FMI.

Para Venezuela el Fondo proyecta una inflación de 10.000.000% para 2019.

"Se proyecta que la hiperinflación en Venezuela empeore rápidamente, impulsada por el financiamiento monetario de un déficit a gran escala y la pérdida de la confianza en la moneda", dijo la entidad.

En su informe, el FMI indicó que algunos mercados emergentes enfrentan la presión de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y el fortalecimiento del dólar.

"Nuestra reevaluación es más drástica para los mercados emergentes en su conjunto, donde vemos que hay un decaimiento del crecimiento en América Latina (especialmente en Argentina, Brasil y en México)", dijo el Fondo.

Fuerte revisión a la baja para Argentina

Para Argentina, el FMI proyecta una contracción de 2,6% para 2018 y la recesión continuará en 2019 con una retracción de 1,6%.

Estos datos contrastan con las previsiones hechas en julio, cuando el FMI todavía pronosticaba un crecimiento de 1,8% para 2018 y de 2,9% para 2019.

La moneda argentina ha perdido en el año un 54% de su valor frente al dólar, que llevó a las autoridades a pedir un auxilio financiero del FMI en junio, que después fue ampliado a finales de septiembre hasta sumar en total 57.100 millones de dólares.

Para desbloquear los fondos adicionales, Argentina se comprometió a alcanzar en 2019 el equilibrio fiscal primario, mientras que para este año se proyecta un déficit de 2,7%.

"Las reformas van a tener que ser orientadas para asegurar que los beneficios de un crecimiento más fuerte y sostenido se extiendan" a todas las capas de la sociedad, dijo en su informe el FMI.

Con respecto a la inflación, el FMI pronostica que la aguda depreciación de la moneda provocará un alza de los precios de 31,8% en 2018 y de 31,7% el año siguiente.

La recuperación a un ritmo más lento

"La recuperación en América Latina continúa, aunque a un ritmo más lento a lo previsto a medida que las condiciones financieras se han endurecido y la sequía en Argentina influyó en el crecimiento y la huelga de camioneros interrumpió la producción en Brasil", dijo la entidad.

Para Brasil, la mayor economía de América del Sur, la entidad espera un crecimiento de 1,4% en 2018 y 2,4% en 2019. Con respecto a las previsiones de julio, esto supone una degradación de 0,4 pp para este año y un recorte de 0,1 pp para el próximo.

El FMI espera un alza de los precios en Brasil de 3,7% en 2018 y una aceleración a 4,2% en 2019.

Con respecto a México, el organismo pronostica un crecimiento de 2,2% para 2018 y de 2,5% en 2019, levemente por debajo de las proyecciones de julio de una expansión de 2,3% este año y de 2,7% en 2019.

La entidad también pronosticó una recesión en Nicaragua con una contracción de 4,0% en 2018 y de 1% en 2019.

La semana pasada el Banco Mundial ya había advertido que la situación económica es "muy crítica" en Nicaragua.

En otros países de la región las economías resistirán mejor y según el FMI Chile crecerá 4% este año y 3,4% el próximo, una tendencia parecida en Colombia con 2,8% y 3,6%, para 2018 y 2019, respectivamente.

Otras economías, como Perú, recibieron un pronóstico mejorado del FMI con un crecimiento previsto de 4,1% (+0,4) para 2018 y de 4,1% para el año siguiente.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Trabajadores en Venezuela arrecian protestas contra políticas del gobierno

Movimientos sindicales y gremiales llevan más de 100 días exigiendo al Gobierno mejoras salariales que les permitan hacer frente a la crisis económica

Movimientos sindicales y gremiales llevan más de 100 días exigiendo al Gobierno mejoras salariales que les permitan hacer frente a la crisis económica

Con información de elpais.es

Representantes de varios sindicatos y gremios del país protestaron hoy en Caracas y amenazaron con arreciar sus reclamos en las calles, que llevan más de 100 días, para exigir al Gobierno de Nicolás Maduro mejoras salariales que les permitan hacer frente a la crisis económica.

Decenas de trabajadores de las estatales eléctrica y de telecomunicaciones, (Corpoelec y Cantv, respectivamente), cortaron parcialmente una avenida de la capital venezolana para expresar su descontento por la unificación salarial de facto decretada por el Ejecutivo.

El mes pasado, Maduro aumentó 3.500 % el sueldo mínimo legal al fijarlo en 1.800 bolívares, unos 29 dólares según la tasa oficial, un monto igualmente insuficiente ante la inflación que se estima cierre el año en 1.000.000 % y con el que se suprimieron las escalas salariales, según los trabajadores.

Esta medida reanimó las manifestaciones sindicales que comenzaron en junio los trabajadores sanitarios y que se ha ido extendiendo a casi todos los gremios que denuncian la depauperación de las condiciones laborales.

El presidente del sindicato de Cantv, Juan Veliz, aseguró hoy a periodistas que continuarán "en la calle con todos los miembros de los diferentes sindicatos" pues el monto que devengan mensualmente "no alcanza para cubrir ni siquiera los 33 artículos" de consumo básico y cuyos precios fueron regulados por el Gobierno.

Por su parte, el secretario general del sindicato de Corpoelec en Caracas, Reinaldo Díaz, consideró como una "arremetida contra la calidad de vida" la falta de respuestas por parte del Ejecutivo, que es el más grande empleador en el país petrolero.

"Estamos construyendo una movilización nacional desde varios estados", agregó.

Esta idea la respaldó el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, quien informó que mañana se reunirán representantes de varios gremios "para establecer una hoja de ruta" y para "arreciar en las manifestaciones".

"Vamos a arreciar en las manifestaciones que vamos a hacer por el hecho de que el gobierno no quiere entender que está ahí para solucionar, no para llevarnos a la pobreza", dijo desde otra protesta que tuvo lugar en el centro de Caracas.

Medios locales dieron cuenta hoy de varias protestas sociales y gremiales entre ellas una de pacientes renales que no reciben medicamentos en el estado Lara y otra de trabajadores de la estatal Siderúrgica del Orinoco en el estado Bolívar.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Cusanno: Las medidas económicas son insuficientes, pues el problema en Venezuela es estructural

El primer vicepresidente de Fedecámaras considera que para superar la crisis económica y social es aceptar una ayuda humanitaria para el país

El primer vicepresidente de Fedecámaras considera que para superar la crisis económica y social es aceptar una ayuda humanitaria para el país

Con información de El Universal/Televen

El primer vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Ricardo Cusanno, lamentó que el sector empresarial venezolano “no haya sido tomado en cuenta para las reuniones económicas con China” y consideró que “no se les han brindado oportunidades a los inversionistas nacionales”. 

En relación a las medidas económicas aplicadas por el Ejecutivo nacional, el dirigente empresarial estima que “son insuficientes, pues el problema en Venezuela es estructural”.

En el programa “Diálogo Con...” que transmite Televen, puntualizó que “una de las propuestas que considera necesarias para superar la crisis económica y social es aceptar una ayuda humanitaria para el país”. 

Cussanno considera que todo plan económico para enfrentar la crisis en Venezuela “debe incluir a la diáspora ante la actual deficiencia de talento humano en el sector productivo nacional, debido a la gran cantidad de venezolanos que han abandonado el país”. 

Enfatizó que “la única manera de reconquistar a un venezolano que se fue no es ofreciéndole un pasaje de regreso, es ofreciéndole condiciones laborales y de país para que regrese, y para eso se necesita dinero que el Estado y los empresarios no tienen”.

“En un plan de recuperación económica debe estar inserto una importante partida para rescatar el talento humano que se nos fue”, aseveró. 

En cuanto a los sectores críticos de la economía, Cusanno indicó que “todos” se encuentran en dificultades, y resaltó que “los primeros que hay que abordar son los de servicios que están en manos del Estado como electricidad, agua y telefonía”. 

Por otra parte, se refirió al sector Comercio, el cual “se encuentra con un cliente golpeado por la hiperinflación” y con “poca capacidad de compra”, señaló. 

Asimismo explicó que aunque es relativamente reciente la reconversión monetaria, el problema con la disponibilidad de efectivo continua, lo cual afecta muchas actividades económicas.

El empresario advirtió que en el sector industrial, en los últimos 20 años, “de 12 mil empresas quedan 3 mil 200, 900 en manos del Estado”, y en el comercial se estima que “hay 50% menos de comercio que hacen vida en la actualidad”.

El integrante de Fedecámaras, señaló que se aspira a “un modelo de país que respete la propiedad privada”, por lo que exhortó al Gobierno Nacional a “respetar al sector privado para así poder superar las actuales dificultades”. 

Indicó que se deben eliminar “los controles asfixiantes que han paralizado a los sectores del comercio y la importación”.

Igualmente recomendó al ejecutivo implementar un diálogo sincero, “que no sea un monólogo y acudir a los organismos internacionales para obtener financiamiento, renegociar la deuda y recuperar la confianza con los acreedores y proveedores” y que “cada empresario, reactive su empresa”, dijo Cusanno.

Finalmente Cusanno hizo un llamado al sector público para que entienda que “mientras no tome medidas para proteger al sector privado, no podrá salir de la hiperinflación”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

No se ven las mejoras económicas en Venezuela con los programas anticrisis

A poco más de un mes de implementado el paquetazo de Maduro, se han reportado cierre masivo de comercios e incremento del desempleo

A poco más de un mes de implementado el paquetazo de Maduro, se han reportado cierre masivo de comercios e incremento del desempleo

Con información de ElDiario.es

Los venezolanos siguen sin ver mejoras en su calidad de vida luego de cumplirse un mes de la puesta en marcha de un programa anticrisis que el Gobierno de Nicolás Maduro anunció como un "milagro económico", ideado por él mismo y que incluye la devaluación de la moneda y el aumento exponencial del salario.

En primer lugar, a un mes de lo que ha sido denominado por economistas como el "paquetazo", se ha reportado el cierre de un número aún no determinado de comercios que no lograron asumir el pago del nuevo salario a sus empleados, con el consiguiente aumento del desempleo.

"Para mí ha sido un completo fracaso", dijo a Efe el economista Luis Oliveros, en contraposición con el balance que el jefe de Estado ofreció el jueves cuando celebró el "éxito" de su paquete de ajustes que incluye la devaluación de la moneda en 95,8 %, controles de precios, aumentos salariales y de impuestos.

A juicio del experto, la única medida con algún éxito ha sido la reconversión monetaria que le quitó cinco ceros a la moneda y con la que echó a andar una nueva familia de billetes con denominaciones más ajustadas a la inflación, un indicador que cerrará el año en 1.000.000 %, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

"El único éxito que puede presentar es que ahora los venezolanos cuando vamos a comprar algo las tarjetas nos pasan más rápido porque pagamos en una sola operación, antes teníamos que pasarlas cuatro y cinco veces porque los sistemas no aguantaban", dijo.

Oliveros explicó que el escenario de hiperinflación "está alimentándose" con las recientes decisiones del Ejecutivo, al que acusó de mentir reiteradamente por declarar que ha logrado reducir a cero el déficit fiscal pues el Banco Central (BCV) "aumentó la cantidad de dinero después de la reconversión en números nunca antes vistos".

"Esto es decirle nuevamente al mercado, a los agentes económicos: estoy diciéndote mentiras", criticó.

Otra medida que la llamada revolución bolivariana difundió con altavoces fue el aumento del salario mínimo legal, que Maduro multiplicó por 35 y lo ubicó en unos 30 dólares mensuales según la tasa oficial de cambio (Dicom).

Este hecho, según el economista, "fue muy mal llevado" por el Gobierno "que no puede pretender hacer decretos del salario mínimo para tratar de que la gente gane y tenga mayor poder adquisitivo cuando ellos mismos están alimentando la hiperinflación".

El astronómico incremento salarial y los nuevos controles gubernamentales sobre la producción y distribución de ítems de primera necesidad han animado, siempre según Oliveros, la recesión económica y han hecho que las expectativas económicas hayan "empeorado notablemente" en el último mes.

Ese lapso "es suficiente para que un programa de estabilización quiebre las expectativas negativas de los agentes económicos y muy por el contrario en las últimas semanas hemos visto un nivel de persecución sin precedentes", señaló en alusión al encarcelamiento de 34 gerentes de supermercados.

Maduro ha dicho que castigará aquellos establecimientos donde haya especulación y que "ocultan" los alimentos, generalmente escasos en el país y más difíciles de encontrar en las últimas semanas luego de que el Ejecutivo fijase precios de varios de ellos.

El mismo argumento esgrimió el mandatario esta semana contra los banqueros, a quienes acusó de haber "secuestrado" los billetes, otro bien de difícil acceso en Venezuela.

Todo esto, a juicio de Oliveros, refleja "la misma política económica que ha seguido Nicolás Maduro en sus seis años de gobierno" con el agravante de una mayor persecución a la empresa privada.

El economista y diputado José Guerra ha dicho en sus redes sociales que "a un mes del inicio de la reconversión monetaria, persiste la escasez de billetes y no hay indicios de que la situación va a mejorar".

Pero la "persecución" de la que habla Oliveros también aplica para los venezolanos en general que siguen viviendo bajo un férreo control de cambio desde 2003 que, en el marco del gubernamental "plan de recuperación económica", se esperaba que fuera suplantado por un nuevo marco legal que despenalizó los delitos cambiarios.

Sin embargo, el incipiente mercado oficial de subastas de divisas no termina de seducir a los cambistas que encuentran en el mercado paralelo e ilegal precios muy superiores a la tasa oficial que fija el ente emisor.

Oliveros se atreve a augurar "récord en los niveles de caída del Producto Interno Bruto", más cierre de empresas y "eso te va a generar desempleo, hambre, múltiples problemas que no veo cómo el gobierno vaya a poder revertir esa situación en el corto y mediano plazo".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Colegio de Ingenieros de Venezuela se declara en emergencia ante nuevas medidas económicas

El impacto de dichas medidas es de tal magnitud, que muchos comercios, e industrias, entes gremiales y otras organizaciones, podrían cesar en sus funciones, dejando como consecuencia largas filas de desempleados

El impacto de dichas medidas es de tal magnitud, que muchos comercios, e industrias, entes gremiales y otras organizaciones, podrían cesar en sus funciones, dejando como consecuencia largas filas de desempleados

Nota de prensa

El presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Ing. Enzo Betancourt, anunció hoy que este ente gremial se había declarado en emergencia ante las nuevas medidas económicas anunciadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro el pasado viernes 17 de agosto del corriente. Las declaraciones del Ing. Betancourt, son las siguientes:

Cumplimos con informar que como consecuencia de las recientes medidas económicas anunciadas por el ciudadano Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros,  el Colegio de Ingenieros de Venezuela se declaró en emergencia económico-financiera y administrativa, y desde el mismo día del anuncio, en nuestra Junta Directiva Nacional  hemos sostenido diversas reuniones para garantizar el funcionamiento integral de nuestra institución cumpliendo con el firme deber de servir a los mejores y mayores intereses de nuestro país, de nuestro gremio, de nuestros colegas y sus  familiares y de todo el  personal que labora en nuestra institución tanto  en Caracas como en los Centros y Seccionales en todo el país.

El impacto de dichas medidas es de tal magnitud, que muchos comercios, e industrias, entes gremiales y otras organizaciones, podrían cesar en sus funciones con el resultado de que empleados y obreros formarían filas en el largo contingente de desempleados.

El gremio de Ingenieros, Arquitectos y Afines en reiteradas ocasiones ha fijado posición crítica ante esta situación, conjuntamente con otros gremios profesionales, y ha mostrado solidaridad con todas aquellas posiciones enmarcadas dentro de nuestra Constitución Nacional  orientadas a buscar fórmulas de solución a todo este anormal estado de cosas. El Colegio de Ingenieros de Venezuela ha sorteado con éxito situaciones de extrema dificultad a lo largo de su historia pasada y reciente. 

En la hora actual tenemos adquirido el compromiso  de salir exitosos de estas adversidades que se nos presentan. La crisis del país tiende a acrecentarse, y en el CIV, Fonpres,  Centros y Seccionales, no poseemos las fuentes de ingresos necesarias. Aquí solo contamos exclusivamente con la voluntad y el respaldo de los colegas y de la mayoría del país.

Es de destacar que aquí tenemos la suficiente capacidad profesional, y no vamos a fracasar. VAMOS A TENER ÉXITO. El  gobierno puede tomar todas las decisiones que considere pertinentes  pero el Colegio de Ingenieros de Venezuela  no va a cerrar ni un solo Centro o Seccional.  La unidad del colegio se mantiene muy sólida. Tenemos una alta responsabilidad  porque  el Colegio de Ingenieros de Venezuela juega un papel de gran importancia en los destinos de NUESTRA AMADA VENEZUELA. No vamos a retroceder ni a doblegarnos, en lo absoluto

 

El presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Ing. Enzo Betancourt, anunció hoy que este ente gremial se había declarado en emergencia ante las nuevas medidas económicas anunciadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro el pasado viernes 17 de agosto del corriente. Las declaraciones del Ing. Betancourt, son las siguientes:

Cumplimos con informar que como consecuencia de las recientes medidas económicas anunciadas por el ciudadano Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros,  el Colegio de Ingenieros de Venezuela se declaró en emergencia económico-financiera y administrativa, y desde el mismo día del anuncio, en nuestra Junta Directiva Nacional  hemos sostenido diversas reuniones para garantizar el funcionamiento  integral de nuestra institución cumpliendo con el firme deber de servir a los mejores y mayores intereses de nuestro país, de nuestro gremio, de nuestros colegas y sus  familiares y de todo el  personal que labora en nuestra institución tanto  en Caracas como en los Centros y Seccionales en todo el país.

El impacto de dichas medidas es de tal magnitud, que muchos  comercios,  e industrias, entes gremiales y otras organizaciones,  podrían cesar en sus funciones con el resultado de que  empleados y obreros  formarían filas en el largo contingente de desempleados.

El gremio de Ingenieros, Arquitectos y Afines en reiteradas ocasiones ha fijado posición crítica ante esta situación, conjuntamente con otros gremios profesionales, y ha mostrado solidaridad con todas aquellas posiciones enmarcadas dentro de nuestra Constitución Nacional  orientadas a buscar fórmulas de solución a todo este anormal estado de cosas. El Colegio de Ingenieros de Venezuela ha sorteado con éxito situaciones de extrema dificultad a lo largo de su historia pasada y reciente. 

En la hora actual tenemos adquirido el compromiso  de salir exitosos de estas adversidades que se nos presentan. La crisis del país tiende a acrecentarse, y en el CIV, Fonpres,  Centros y Seccionales, no poseemos las fuentes de ingresos necesarias. Aquí solo contamos exclusivamente con la voluntad y el respaldo de los colegas y de la mayoría del país.

Es de destacar que aquí tenemos la suficiente capacidad profesional, y no vamos a fracasar. VAMOS A TENER ÉXITO. El  gobierno puede tomar todas las decisiones que considere pertinentes  pero el Colegio de Ingenieros de Venezuela  no va a cerrar ni un solo Centro o Seccional.  La unidad del colegio se mantiene muy sólida. Tenemos una alta responsabilidad  porque  el Colegio de Ingenieros de Venezuela juega un papel de gran importancia en los destinos de NUESTRA AMADA VENEZUELA. No vamos a retroceder ni a doblegarnos, en lo absoluto

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro: Sector empresarial podrá incorporarse al plan de ahorro en oro

El anuncio fue realizado durante la firma de acuerdos en materia petrolera, realizado en el Palacio de Miraflores

El anuncio fue realizado durante la firma de acuerdos en materia petrolera, realizado en el Palacio de Miraflores

Con información de AVN

De acuerdo a información reseñada por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el presidente de la República, Nicolás Maduro, informó el que la próxima semana lanzará un Plan de Ahorro en Oro para todos los empresarios del país.

El mandatario asegura que todo va sumando en lo que ha llamado el "Plan de Recuperación Económica", además asegura que "tenemos todo lo necesario para crecer". Sin embargo los anuncios son vistos con desconfianza.

El Jefe de Estado llamó a al empresariado nacional a que se preparen para que ahorren en este mineral, a propósito del nuevo programa que permite ahorrar mediante la adquisición de piezas de oro.

"Un plan de ahorro en oro para los empresarios del país, que quieran invertir y asegurar sus ahorros en Venezuela vengan, lo pueden hacer en bolívares o en la moneda que quieran, en yuanes, dólares, euros, liras turcas, en lo que quieran ahorrar", apuntó.

Reacciones

El economista Luis Laguado, catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), calificó de ser una medida distractiva, poco creible que se produce en medio de la profunda crisis económica y el proceso hiperinflacionario que registra en el país. 

Estas medidas se anuncian cuando "No fueron capaces de mantener la industria petrolera, que es el principal motor de la economía".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

​PDVSA firma acuerdos de servicios con empresas privadas

Los acuerdos se dan en momentos en que la petrolera venezolana experimenta la expulsión de numerosos funcionarios derivada de investigaciones por hechos de corrupción y otras irregularidades

Los acuerdos se dan en momentos en que la petrolera venezolana experimenta la expulsión de numerosos funcionarios derivada de investigaciones por hechos de corrupción y otras irregularidades

Con información de ASSOCIATED PRESS

CARACAS (AP) — La corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) suscribió el martes siete acuerdos de servicios con empresas privadas nacionales y extranjeras con miras a recuperar la producción de crudo que cae en picada.

El presidente Nicolás Maduro reconoció que la debacle de la producción petrolera (actualmente estimada en 1,4 millones de barriles de crudo al día, el nivel más bajo en siete décadas) es consecuencia de “errores garrafales, criminales en la conducción de PDVSA”.

“PDVSA vio la merma de su producción en un millón de barriles”, resaltó el gobernante tras la firma de siete de los primeros 14 acuerdos especiales de servicios negociados, en los cuales PDVSA mantendrá el control de los campos, la infraestructura y la producción primaria.

Una vez que se comercialice el crudo, a los inversionistas se le va a “reconocer una tarifa, que en términos justos” permita a la industria desarrollarse, agregó sin dar otros detalles.

Los acuerdos se dan en momentos en que la petrolera venezolana experimenta la expulsión de numerosos funcionarios derivada de investigaciones por hechos de corrupción y otras irregularidades. Al menos 90 funcionarios de PDVSA han sido detenidos, de los cuales 23 son altos gerentes y dos expresidentes de la corporación, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General.

La caída de producción petrolera, que representa 96% de las exportaciones del país, atenta con agravar la severa crisis económica que azota este país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Plan de ahorro en oro anunciado por Maduro genera dudas y criticas

"No tiene sentido porque el venezolano no tiene ni siquiera capacidad para comprar alimentos, mucho menos para ahorrar y comprar oro"

"No tiene sentido porque el venezolano no tiene ni siquiera capacidad para comprar alimentos, mucho menos para ahorrar y comprar oro"

CARACAS (ANSA).- El plan de ahorro en "lingotes de oro" propuesto por el presidente Nicolás Maduro , como parte de su programa de recuperación económica, quedó atrapado en una lluvia de críticas y rechazos.

Analistas económicos calificaron de distractiva la medida, que se produce en medio de la profunda crisis económica y el proceso hiperinflacionario que registra el país.

Para el economista Luis Laguado, catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el anuncio del mandatario "no tiene sentido porque el venezolano no tiene ni siquiera capacidad para comprar alimentos, mucho menos para ahorrar y comprar oro".

"Ese anuncio se inscribe en la política del gobierno que todas las semanas presenta un trapo rojo para distraer de la crisis al pueblo, cambiándole el tema. La semana pasada fue la reconversión y esta será el ahorro en oro", dijo Laguado. El especialista destacó que en Venezuela "nadie puede ahorrar y menos en bolívares, porque se lo come la hiperinflación".

Maduro anunció en la víspera el plan nacional de ahorro, según el cual "los ciudadanos podrán comprar láminas de oro", a través de un mecanismo que será "de libre acceso". Precisó que el plan consistirá en la venta de lingotes de 1,5 gramos a un precio de 3780 bolívares (63 dólares) y de 2,5 gramos por un valor de 6300 bolívares (105 dólares).

Ambas cantidades superan el nuevo salario mínimo, que a partir del 1° de septiembre será de 180.000.000 "bolívares soberanos", cerca de 30 dólares para el día del anuncio, hoy la moneda sigue perdiendo su valor. Para Laguado, la "única forma en que puede justificarse esa decisión es que se pretenda lavar dinero y competir con los garimpeiros, colombianos y brasileños, que manejan el Arco Minero" en el estado Bolívar, en el sur de Venezuela.

"No fueron capaces de mantener la industria petrolera, que es el principal motor de la economía, y quieren producir nuevos productos de exportación, pero eso es poco creíble", afirmó.

Por su parte, Aurelio Concheso, asesor financiero, criticó la medida al afirmar que "la gente no quiere ahorrar en lingotes de oro, sino tener una cuenta de ahorro que rinda intereses reales, positivos y poder cambiar ese dinero cuando quiera".

"¿Cómo va ahorrar la gente en pleno proceso hiperinflacionario si la moneda se devalúa a cada hora? ¿Qué va a hacer la gente con un lingote de oro si lo consigue? Me parece que eso es desviar el debate de lo que está sucediendo", analizó.

Venezuela registra una severa crisis económica y una fulminante inflación, que el mes último creció a un ritmo diario de 2,7%. Registra una tasa mensual de 125% y una anualizada de 82.766%, según cifras de la Asamblea Nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Crece la expectativa e incertidumbre en sector empresarial:  ¿Cómo manejar la crisis que se viene?

Cálculo de nómina, flujo de caja y productividad son las principales preocupaciones de los empresarios

Cálculo de nómina, flujo de caja y productividad son las principales preocupaciones de los empresarios

Nota de prensa

Caracas, agosto de 2018.- El reciente aumento del salario mínimo a 1.800,00 Bs Soberanos, con una subvención a las empresas del diferencial entre el salario actual y el mínimo, durante  los 3 primeros meses, ha dejado al sector empresarial a la expectativa y con gran incertidumbre.

Héctor Benavante, consultor estratégico de empresas analiza el contexto país e indica que no todas las empresas se verán afectadas de manera similar, “se debe tener muy en cuenta la estructura de persona con la que se cuenta y el perfil de empleados que se tienen”.

Mientras mayor sea la cantidad de empleados ganando salario mínimo, o aproximado, mayor será el impacto que se deberá asumir. Pensemos en empresas como panaderías, colegios, vigilancia, limpieza, estacionamientos, etc. Empresas con un porcentaje alto de los empleados trabajando a salario mínimo o aproximado”, apuntó.

¿Cómo afecta el aumento a las empresas?

Para saber qué tanto puede afectar a nuestras empresas este aumento, tomemos en cuenta el porcentaje de nuestra estructura de costos que corresponde a los salarios

Con la subvención del gobierno ¿cuánto tocaría asumir de esos salarios?, pensando en que el gobierno no decrete más aumentos en esos 90 días.  Pues 90 días con una inflación mensual de 150% (número que podría ser considerablemente más alto) nos da que los precios se multiplican por 15, asumiendo que el valor de los salarios aumente la mitad de eso; se podría calcular la masa salarial actual por 7,5 y así tener una referencia del diferencial que tocará asumir al acabar la subvención del gobierno. 

Esto puede parecer un poco complicado pero es una forma sencilla de tener alguna referencia del impacto de la medida en el flujo de caja de la empresa.

Otro problema dentro de las organizaciones será gestionar la escala salarial. Será normal que los primeros meses coincidan empleados, que normalmente habrían estado en diferentes escalas, en el mismo nivel. Esto mientras la inflación alcanza este aumento y ya se empiezan a ajustar los perfiles a las escalas establecidas.

La mayor preocupación de las empresas, el flujo de caja será, inclusive, más que hasta ahora. Este aumento traerá una reacción en cadena, aumentarán los costos de las empresas. 

Al aumentar la emisión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) el valor de la inflación seguirá creciendo, puede que una inflación de 120% mensual nos llegue a parecer poco. A esto se le debe sumar la caída de productividad en las empresas por lo que la oferta disminuirá acentuando aún más la inflación

Al poner todo esto junto tenemos que las condiciones de la economía pueden empeorar de formar muy significativa con una inflación disparada, empresas cerrando, este cierre en la mayoría de las ocasiones vendrá porque al ajustar los costos a los nuevos salarios y condiciones del mercado las empresas no tendrán demanda de sus productos o servicios.

 ¿Cómo manejar la crisis que se viene?

Los meses que vienen serán complicados y más duros que los anteriores, enfrentar la crisis es posible pero no es sencillo, aquí damos algunas acciones que pueden ayudar a combatir lo que viene:

  1. Tener calma, suena muy básico pero es efectivo, este no es el fin del país ni de las empresas.
  2. Calcular el impacto del aumento en las cuentas de las empresas.
  3. Estructura de costos. Los precios van a subir más de lo que lo han hecho hasta ahora, es vital tener clara la estructura de costos y tener precios que permitan la viabilidad de la empresa, es mejor vender poco y ganar que vender mucho y perder.
  4. Planificación en el flujo de caja, con el aumento salarial y las nuevas medidas impositivas el flujo de caja puede estar más afectado y esa suele ser la principal causa de quiebra de las empresas.
  5. Hablar con los empleados es clave. La incertidumbre y el nerviosismo dentro de la plantilla es muy grande en momentos así. 
  6. Ser eficiente puede salvar a la empresa, hay que definir cargos, estandarizar procesos, usar tecnología y metodologías de trabajo. Esto puede ayudar a reducir significativamente la necesidad de personal y mejorar la productividad de la empresa.
  7. Crear escenarios sobre lo que puede venir en los próximos meses e ir un paso por delante de la situación.
  8. Velocidad de acción, sentarse a esperar sin tomar medidas ni previsiones es fatal.
  9. Igual que hay que tener velocidad de acción también hay que saber cuándo se debe ser conservador o agresivo, hay momentos que es mejor no precipitarse en acciones que pueden llevar a pérdidas en el futuro.
  10. Se debe estudiar al mercado y los clientes. La hiperinflación cambia al consumidor y lo que viene los próximos meses es un cambio aún más profundo, si no entiendo qué quiere, necesita y puede comprar mi cliente muy posiblemente puedo quedarme fuera del mercado.
  11. No mantener mucho saldo de bolívares en las cuentas, si se tiene actualmente y no hay posibilidad de pasarlo a moneda dura lo mejor es adelantar comprar o realizar inversiones necesarias para el negocio, mantener bolívares es perder dinero.
  12. A la espera que termine el rally de subida del dólar lo mejor es no cambiar divisas a menos que sea estrictamente necesario.
Leer más