Costa Rica concede Categoría Especial de Protección Temporal a los migrantes venezolanos
“Los venezolanos que resultan beneficiados con la medida de protección tendrán la oportunidad de demostrar que han venido a aportar al desarrollo en todos los sentidos del país que los acoge”
“Los venezolanos que resultan beneficiados con la medida de protección tendrán la oportunidad de demostrar que han venido a aportar al desarrollo en todos los sentidos del país que los acoge”
Redacción
El Ministerio de Gobernación y Policía, y la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, bajo la resolución número DJUR-0164-10-2020-JM, concedió la categoría especial temporal como sistema de protección complementaria, por razones humanitarias, que brinda la posibilidad de permanecer legalmente en el país y realizar actividades laborales a ciudadanos venezolanos, a quienes se les denegó el reconocimiento de la condición de refugiados y se encuentran en situación de vulnerabilidad.
“Agradecemos profundamente al Gobierno de Costa Rica en nombre de la población de migrantes venezolanos vulnerables la resolución que establece la creación de la categoría especial temporal de protección complementaria… Se trata de una decisión altamente humanitaria, solidaria y en concordancia con el respeto a los derechos humanos que demuestra la sensibilidad de los hermanos costarricenses ante el drama que viven todos aquellos que han tenido que salir de sus países duramente golpeados por regímenes totalitarios y crisis humanitaria”, expresó la embajadora del Gobierno legítimo de Venezuela, María Faría.
Apegado a lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con esta medida de protección complementaria para los venezolanos, pero también a cientos nicaragüenses y cubanos, Costa Rica se compromete “a no devolverlos al territorio de otro país en donde su vida, libertad, seguridad o integridad se verían amenazados”.
Para la representante diplomática, en esta resolución ven materializado “un logro muy importante, una resolución que dignifica la condición de cientos de personas que ahora tendrán la posibilidad de concretar su inserción laboral, además de tener acceso a la educación y a la salud”.
Podrán optar por la protección temporal todos aquellos connacionales con solicitud denegatoria de su condición de refugiado emitida desde el 1 de enero de 2016 y que permanezcan de forma regular o irregular en territorio costarricense hasta antes del 18 de marzo del 2020. Esta resolución rige hasta enero de 2021.
“Los venezolanos que resultan beneficiados con la medida de protección tendrán la oportunidad de demostrar que han venido a aportar al desarrollo en todos los sentidos del país que los acoge. Hacemos un llamado a las agencias internacionales de ayuda a los migrantes para que apoyen a Costa Rica con los recursos necesarios que le permitan brindar asistencia a la población extranjera en condiciones de vulnerabilidad”, dijo Faría.
La Embajadora concluyó reiterando su compromiso con las autoridades costarricenses: “Desde la misión diplomática del Gobierno legítimo del presidente Juan Guaidó, continuaremos trabajando Mano a mano con ustedes para que la migración venezolana sea organizada, segura y represente un gran valor agregado para Costa Rica y sabemos que contamos con su total respaldo para lograr la libertad de Venezuela y el renacimiento de la democracia”.
Se detectó primer caso de coronavirus en Colombia y en Costa Rica
En el país sudamericano el infectado se halló en Bogotá. Es una mujer que provino de Italia el pasado 26 de febrero. En la nación centroamericana es un estadounidense que fue aislado con su esposa en un hospedaje de San José
En el país sudamericano el infectado se halló en Bogotá. Es una mujer que provino de Italia el pasado 26 de febrero. En la nación centroamericana es una estadounidense que fue aislado con su esposo en un hospedaje de San José
Juan Afonso/@jcabnews
Colombia y Costa Rica han reportado este viernes sus primeros casos de infectados por coronavirus.
El país neogranadino detectó su primer caso en Bogotá, capital colombiana y se trata de una joven de 19 años que provino de Milán, Italia, el pasado 26 de febrero.
Autoridades del Ministerio de Salud de Colombia dijeron que ella estuvo en contacto con otras 16 personas que están bajo observación. Esta declaración fue recogida por medios de ese país.
En el resto del Cono Sur, se registraron casos en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Brasil.
En el caso de Costa Rica, el caso fue detectado con una mujer de 49 años proveniente de Estados Unidos. Ella está en un hospedaje de San José, capital del país, junto a su esposo, según lo informaron a medios costarricenses, voceros del Ministerio de Salud de esa nación.
Ambos fueron aislados tras confirmarse la infección.
La mujer llegó a Costa Rica el pasado 1° de enero y no presentó síntomas de la enfermedad.
Venezuela consigue puesto en el Consejo de DD.HH de la ONU pese al informe de violaciones
La nación sudamericana consiguió 105 votos y usará el escaño en 2020. Hubo fuerte oposición a su candidatura por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen chavista
La nación sudamericana consiguió 105 votos y usará el escaño en 2020. Hubo fuerte oposición a su candidatura por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen chavista
Redacción El Mercurio Web
Con 105 votos, Venezuela ha conseguido un puesto en el Consejo de Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De esta manera superó a Costa Rica, que consiguió solo 96 votos.
Brasil se llevó el otro puesto con 153 votaciones.
Sobre la candidatura de Venezuela ante este Consejo, hubop fuerte oposición, pues el país ha sido descrito como violador de DD.HH por Michele Bachelet, quien es Alta Comisionada de la ONU para esa materia, y quien aseguró que el régimen chavista encabezado por Nicolás Maduro ha cometido más de 7 mil asesinatos extrajudiciales usando fuerzas del Estado.
Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también publicó un informe alegando que la actividad sindical es de alto riesgo en el país, debido a la encarcelación de dirigentes sindicales y acoso a los gremios laborales que Maduro ha ordenado en cada protesta de estos grupos. además de las intimidaciones de civiles chavistas armados.
La Cancillería retiró la acreditación diplomática al encargado de negocios de Costa Rica
El ministerio advirtió además que se reserva la posibilidad de aplicar otras medidas recíprocas
El ministerio advirtió además que se reserva la posibilidad de aplicar otras medidas recíprocas
Con Información de AFP
La Cancillería de Venezuela retiró la credencial diplomática al encargado de negocios de Costa Rica por aceptación de la enviada del opositor Juan Guaidó como embajadora venezolana en San José.
“El Gobierno Bolivariano de Venezuela ha decidido retirar la credencial diplomática al señor Danilo González Ramírez, quien se desempeñaba como encargado de negocios de la República de Costa Rica en Venezuela”, anunció un comunicado la cancillería venezolana.
El ministerio advirtió además que se reserva la posibilidad de aplicar otras medidas recíprocas “para resarcir esta inaceptable agresión contra el personal y los locales de la misión diplomática”.
Las tres funcionarias que conformaban la misión diplomática del gobierno de Nicolás Maduro abandonaron en días recientes la embajada de Venezuela en Costa Rica.
Costa Rica les había dado el 15 de febrero 60 días de plazo para salir de la legación, que fue ocupada este martes por María Faría, designada por Guaidó y acreditada ante San José.
Costa Rica sienta “un nefasto precedente de irrespeto y desconocimiento del derecho internacional”, dijo el gobierno de Maduro, que responsabilizó al país centroamericano “por la pérdida o violación de los bienes, archivos y documentos de la embajada”.
Cuerpo diplocático de Guaidó asumió control de Embajada en Costa Rica
Los diplomáticos que deben salir del país centroamericano son el ministro consejero Nabil Mora, la segunda secretaria Angélica Ramírez, y la agregada diplomática Nelly de la Mata Ovalles
Los diplomáticos que deben salir del país centroamericano son el ministro consejero Nabil Mora, la segunda secretaria Angélica Ramírez, y la agregada diplomática Nelly de la Mata Ovalles
Con información de EU
El cuerpo diplomático designado por el jefe legislativo y juramentado como presidente encargado, Juan Guaidó, en Costa Rica anunció este miércoles que asumió el control de la sede administrativa de la Embajada de Venezuela en San José, capital del país de América Central.
La información fue divulgada por María Faría, designada como embajadora de Venezuela en Costa Rica, quien señaló a través de su cuenta en Twitter que próximamente dará más detalles.
Costa Rica, apelando a la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, dio un plazo de 60 días para que los tres funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro -al cual desconoce- abandonen el país. La fecha tope vence el 15 de abril.
Los diplomáticos que deben salir del país centroamericano son el ministro consejero Nabil Mora, la segunda secretaria Angélica Ramírez, y la agregada diplomática Nelly de la Mata Ovalles.
El 8 de febrero, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -de línea oficialista- declaró nulos los nombramientos de embajadores por parte de Guaidó.
Costa Rica anunció que su país apoya la denuncia contra Venezuela interpuesta ante la Corte Penal Internacional
La vicepresidenta costarricense afirmó que su país continuará utilizando los canales diplomáticos disponibles para favorecer la situación en la nación venezolana
La vicepresidenta costarricense afirmó que su país continuará utilizando los canales diplomáticos disponibles para favorecer la situación en la nación venezolana
Con información de Unión Radio
La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, anunció que su país apoya la denuncia contra Venezuela interpuesta ante la Corte Penal Internacional.
A través de su cuenta en Twitter, la funcionaria señaló que fiel a su defensa tradicional de los derechos humanos, Costa Rica decidió secundar la gestión de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
La vicepresidenta costarricense afirmó que su país continuará utilizando los canales diplomáticos disponibles para favorecer la situación en Venezuela.
Costa Rica anuncia su apoyo a la iniciativa para investigar ante la Corte Penal Internacional, la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en #Venezuela.
— Epsy Campbell (@epsycampbell) 17 de octubre de 2018
Costa Rica, fiel a su defensa tradicional para la promoción y protección de los derechos humanos, la paz y la democracia, ha decidido secundar la gestión de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, de denunciar al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, ante la CPI
— Epsy Campbell (@epsycampbell) 17 de octubre de 2018
El Estado costarricense reitera su compromiso de colaboración con la CPI y anuncia que continuará utilizando los foros multilaterales y canales diplomáticos disponibles, para contribuir con la superación de la grave crisis que vive Venezuela.
— Epsy Campbell (@epsycampbell) 17 de octubre de 2018
Costa Rica hace un llamado a las autoridades venezolanas para que se cumplan las obligaciones internacionales adquiridas al acceder a los instrumentos jurídicos de Derechos Humanos, para que se respeten las libertades fundamentales y se liberen los presos políticos.
— Epsy Campbell (@epsycampbell) 17 de octubre de 2018
Coutinho y Neymar le dieron una agónica victoria a Brasil ante Costa Rica
En los minutos agregados vinieron los dos goles del encuentro. La selección brasilera ya encamina su clasificación a los octavos de final
En los minutos agregados vinieron los dos goles del encuentro. La selección brasilera ya encamina su clasificación a los octavos de final
Con información de El Nacional
Dos goles de Brasil en el descuento de Phillipe Coutinho y Neymar Junior salvaron la victoria para Brasil 2-0 y certificaron la eliminación de Costa Rica.
Brasil suma con esta victoria 4 puntos, y ya encamina su clasificación a los octavos de final mientras que por su parte Costa Rica quesa eliminada del Mundial tras su segunda derrota en la competición.
El delantero del Manchester City, el inglés Gabriel Jesús tuvo la situación más clara en el primer tiempo, pero su gol fue anulado por un claro fuera de juego. Neymar tuvo un mano a mano con Keylor Navas, que el guardameta tico despejó con los pies.
En el segundo tiempo con el cambio de Willian por Douglas Costa potenció a Brasil y encimó más a una defensa tica que aguantó hasta el minuto 90+1 cuando tras una jugada de varios pases Philippe Coutinho definió por debajo de las piernas del portero Keylor Navas que quebró el empate. Luego en el último minuto agregado Neymar definió de zurda un pase de Fernandinho que sentenciaría el partido.
Serbia y Suiza cierran la jornada del Grupo E, en el que Serbia buscará el liderato del grupo tras ganar su primer partido.
Fiscalía de Costa Rica recibió denuncia sobre supuesto lavado de dinero por Diosdado Cabello
Según medios costarricenses, la operación se lleva a cabo a través de la empresa Alunasa, situada en la localidad rural de Esparza, provincia de Puntarenas
Según medios costarricenses, la operación se lleva a cabo a través de la empresa Alunasa, situada en la localidad rural de Esparza, provincia de Puntarenas
Con información de EFE y La Nación
La Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales de Costa Rica confirmó, este viernes, que recibió un informe de Estados Unidos sobre supuesto lavado de dinero en la empresa venezolana Alunasa, orquestado por el alto dirigente chavista, Diosdado Cabello.
El Ministerio Público explicó a Efe que el pasado 7 de junio el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) trasladó el informe a la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales, pero indicó que el detalle del caso es confidencial por ley.
“No se ha abierto ninguna investigación sobre la empresa en cuestión y tampoco se ha ordenado ningún congelamiento de bienes; además, se ignora si otra autoridad judicial o administrativa lo hizo y bajo qué fundamentos”, indicó el Ministerio Público.
Los medios costarricenses informaron hoy sobre el documento publicado en mayo pasado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el cual señala que en 2016 Cabello lavó dinero a través de la empresa Aluminios Nacionales S.A. (Alunasa), con sede en la provincia costarricense de Puntarenas (Pacífico).
Los hechos se remontan a diciembre del 2016, afirma un comunicado emitido el pasado 18 de mayo.
Según la investigación, Cabello ordenó al Ejército venezolano designar empleados en la fábrica Aluminios Nacionales S. A. (Alunasa) para que supervisaran la operación de lavado de dinero, la cual se efectuó bajo la dirección del exgobernador del Estado de Bolívar, Francisco José Rangel Gómez.
Esta empresa se ubica en la localidad rural de Esparza, provincia de Puntarenas, y según explica en su página web, produce 12.000 toneladas anuales de aluminio y exporta el 97 por ciento de ello a Norteamérica, el Caribe, Centroamérica, Europa y Suramérica.
Cuentas congeladas
Este lunes 11 de junio, el Concejo de Esparza conoció una carta enviada por el presidente de Alunasa, el general de división Noel Rafael Martínez Rivero, en la que reconoce que la empresa sufre cierre de cuentas, bloqueos y otras sanciones que, en su opinión, “parecen tendientes a lograr que Alunasa cierre sus puertas”.
“Por elementos externos, ajenos al normal desempeño de nuestras actividades, nos hemos visto involucrados en señalamientos por parte del Gobierno de Estados Unidos que apuntan a la utilización de la empresa para el flujo de capitales al margen del lícito comercio”, dice la carta del general venezolano.
El documento lo recibió Karol Jiménez, presidenta municipal, de manos de un funcionario de Alunasa.
Arrestaron en Costa Rica a tres venezolanos que clonaban tarjetas de débito
Las autoridades esperan llevar a cabo algunos allanamientos para ubicar más pruebas en contra de la banda
Las autoridades esperan llevar a cabo algunos allanamientos para ubicar más pruebas en contra de la banda
Con información de El Nacional
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica arrestó este martes a tres venezolanos que integraban una banda que se dedicaba a clonar tarjetas débito, y luego retirar dinero de cajeros automáticos
El director del OIJ, Walter Espinoza, declaró en una conferencia de prensa que los sospechosos colocaban en cajeros automáticos unos dispositivos para copiar la información de las tarjetas de los clientes.
Los arrestados por el delito de fraude son tres venezolanos de apellidos Agudero Fermín, de 36; Salazar Santamaría de 35; y Suárez Ferrebús de 36, quienes ingresaron a Costa Rica el pasado 9 de marzo.
El OIJ tiene pruebas de dos delitos de fraude cometidos por estos hombres por unos 7.000 dólares, pero sospecha que pueden ser muchos más, por lo que hizo un llamado a las personas para que interpongan denuncias en caso de haber sido víctimas.
Según el director del OIJ, los sospechosos fueron arrestados en la localidad de San Rafael, provincia de Alajuela (centro), y se conoce que operaban en San José y playas turísticas de la provincia de Puntarenas (Pacífico central).
Las autoridades esperan llevar a cabo algunos allanamientos para ubicar más pruebas en contra de la banda.
Carlos Alvarado ganó las elecciones presidenciales en Costa Rica
El periodista, escritor y politólogo de centroizquierda ganó con el apoyo del 60,66% de los votantes. Asumirá el cargo el 8 de mayo
El periodista, escritor y politólogo de centroizquierda ganó con el apoyo del 60,66% de los votantes. Asumirá el cargo el 8 de mayo
Con información de EFE
El candidato oficialista del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, ganó este domingo las elecciones de segunda ronda en Costa Rica con el apoyo de 60,66% de los votante.
El aspirante del evangélico conservador Partido Restauración Nacional, Fabricio Alvarado, obtuvo 39,33% de los votos, de acuerdo a la información oficial.
Así lo comunicó el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica, al dar un primer informe de los resultados cerca de dos horas y media después del cierre de los centros electorales.
El presidente del Tribunal, Luis Antonio Sobrado, leyó en una sesión solemne los primeros resultados con un primer corte con 90,62% de las mesas escrutadas y una abstención del 33,09%.
"Es la hora de la humildad, de la generosidad y del respeto. Los favorecidos deben tener la humildad para anticipar que les será imposible hacer buen gobierno sin la participación de otras fuerzas. No se pueden embriagar de triunfo", dijo Sobrado en una discurso.
El presidente del TSE indicó que "quienes sufran la decepción de la derrota deben tener la generosidad y la hidalguía para poner a Costa Rica por encima".
Carlos Alvarado, un periodista, escritor y politólogo de centroizquierda, emitió durante la campaña un discurso de respeto a los derechos de todas las personas y de conformar un gobierno de unidad para superar problemas como el déficit fiscal, la pobreza y la infraestructura.
El presidente electo fue ministro de Desarrollo Humano y de Trabajo durante el actual Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís, y se convertirá a partir del 8 de mayo próximo en el segundo mandatario en la historia del PAC.
Esta fue la tercera ocasión en la que Costa Rica acudió a una segunda ronda para definir a su presidente tras de las jornadas de 2002 y 2014.
En total 3,3 millones de costarricenses estuvieron convocados a las urnas y se registró una participación mayor de la que el Tribunal Supremo de Elecciones y los mismos candidatos esperaban.
El presidente del Tribunal electoral felicitó a los votantes por la alta afluencia a pesar de tratarse de Domingo de Resurrección de Semana Santa, que para muchos costarricenses es época de vacaciones.
Presidente de Costa Rica: sería gravísimo una intervención en Venezuela
"Los tiempos se están agotando, cada vez la presión interna en Venezuela es mayor, con desplazamientos masivos de población”, dijo Luis Guillermo Solis
"Los tiempos se están agotando, cada vez la presión interna en Venezuela es mayor, con desplazamientos masivos de población”, dijo Luis Guillermo Solis
Con información de EFE
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, declaró hoy a EFE que la crisis de Venezuela no puede solucionarse "fuera del marco de los acuerdos internacionales" y que una intervención sería algo "gravísimo".
"Es una situación que no debe resolverse con violencia ni fuera del marco de los acuerdos internacionales. Me parece que sería gravísimo una involución en ese sentido en América Latina como se ha sugerido que podría ocurrir en el caso de Venezuela", indicó el mandatario en referencia a una posible intervención internacional.
Solís, que viajó este miércoles a Panamá para inaugurar la feria comercial Expocomer, reconoció que la situación en el país suramericano es "extraordinariamente compleja y muy preocupante" y que "los tiempos se están agotando".
"Los tiempos se están agotando, cada vez la presión interna en Venezuela es mayor, con desplazamientos masivos de población y con una circunstancia en donde creo que la responsabilidad de la comunidad internacional aumenta cada día", aseguró el gobernante.
Solís recordó que Costa Rica es uno de los doce países que forman el Grupo de Lima y que, como tal, no reconoce la asamblea nacional constituyente (ANC) y rechaza la convocatoria anticipada de elecciones presidenciales, así como la "deplorable" situación de los derechos humanos en ese país.
El Grupo de Lima, apuntó el mandatario, ha hecho "cerca de 35 declaraciones al respecto y mantendremos esa oposición a propósito de la Cumbre de las Américas", que se celebrará el próximo abril en Perú y a la que no fue invitado el presidente Nicolás Maduro.
Partidos de oposición anunciaron que no van a participar en las elecciones previstas para el 22 de abril porque no están dadas las premisas para que los comicios sean "justos" y "transparentes".
México, Panamá y Costa Rica registran fuerte aumento de asilados venezolanos
La salida de personas de Venezuela hacia otros países del continente indica una corriente migratoria reciente, que en el pasado ha tenido otros orígenes, principalmente cubanos y haitianos
La salida de personas de Venezuela hacia otros países del continente indica una corriente migratoria reciente, que en el pasado ha tenido otros orígenes, principalmente cubanos y haitianos
Con información de AFP
La turbulencia política en Venezuela repercutió en un fuerte incremento en solicitudes de asilo de nacionales de ese país en Panamá, Costa Rica y México, según un informe presentado este martes.
El estudio sobre flujos migratorios elaborado por la OEA y la Organización Internacional sobre las Migraciones (OIM) indica que en México, las solicitudes de refugio de venezolanos pasó de 139 en todo el año 2016 a 331 en el primer semestre de este año.
En el caso de Costa Rica, de 200 solicitudes de asilo de venezolanos en 2015, pasó a 1.423 en 2016 y se espera que alcance 2.600 este año, según proyecciones de la Dirección General de Migración y Extranjería costarricense, citados por el informe.
Por su lado, Panamá en 2016 otorgó asilo a 4.615 personas del país suramericano, pero ese monto creció a 12.756 en el primer semestre de este año, de acuerdo con datos aportados por el Servicio Nacional de Migración panameño.
El estudio fue presentado en un foro sobre flujos migratorios que congregará en San José, durante dos días, a vicecancilleres y autoridades migratorias de Latinoamérica y el Caribe.
La salida de venezolanos hacia otros países del continente indica una corriente migratoria reciente, que en el pasado ha tenido otros orígenes, principalmente cubanos y haitianos, de acuerdo con el estudio.
La región también es zona de paso para migrantes africanos y asiáticos que intentan llegar a Estados Unidos o Canadá.
Destaca el informe que la población migrante en las Américas aumentó 78% entre 1990 y 2013, al pasar de 34 millones a 61 millones en ese período, superior al promedio mundial, que creció 42%.
Laura Thompson, directora adjunta de la OIM, señaló que las corrientes migratorias en las Américas tienen una particularidad: 94% se mueve de sur a norte y tiene como principal destino Estados Unidos y Canadá.
Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, advirtió del surgimiento de tendencias xenofóbicas y odio a los migrantes en los países que más reciben extranjeros.
“La creciente inmigración en los países de América Latina y el Caribe se debió, esencialmente a la migración intrarregional; sin embargo, la inmigración proveniente de afuera de las Américas también aumentó de 12% a lo largo del periodo 2010-2013”, destaca el estudio.
Costa Rica niega "cortesía diplomática" a constituyentes venezolanos
El canciller Manuel González informó que el gobierno costarricense no reconoce a los miembros ni las decisiones de la Asamblea Constituyente venezolana
El canciller Manuel González informó que el gobierno costarricense no reconoce a los miembros ni las decisiones de la Asamblea Constituyente venezolana
Con información de AFP
Canciller de Costa Rica Manuel Gonzalez
Costa Rica negó extender cortesías diplomáticas para que diputados de la Asamblea Constituyente de Venezuela, instalada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, pudieran asistir a un acto convocado por un partido de izquierda, informó este jueves el canciller Manuel González.
Indicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió una solicitud de la embajada de Venezuela en San José para que cuatro constituyentes pudieran asistir a un acto de apoyo al gobierno de Maduro, programado para este viernes en la Asamblea Legislativa (congreso) de Costa Rica.
El acto fue organizado por diputados del izquierdista Frente Amplio, que no identificó a los venezolanos que participarían.
"Ante la consulta (...) indiqué que no debía concederse ninguna cortesía diplomática a estas personas en virtud de que son parte de una Asamblea Nacional Constituyente que Costa Rica ha sido muy clara y muy enfática en que no la reconoce", dijo González en un audio distribuido por la cancillería.
El ministerio no aclaró si la decisión impediría el ingreso de los diputados, por cuanto los venezolanos pueden ingresar a Costa Rica como turistas sin necesidad de visa.
González agregó que el gobierno costarricense no reconoce a los miembros ni las decisiones de la Asamblea Constituyente venezolana.
"Es una Asamblea Constituyentye convocada en violación a los principios constitucionaels de ese país, sin una consulta al soberano, que es el pueblo venezolano", indicó González.
Presidente de Costa Rica pide más democracia para Venezuela
Luis Guillermo Solís: "Las crisis de la democracia se resuelven con más democracia, no menos"
Luis Guillermo Solís: "Las crisis de la democracia se resuelven con más democracia, no menos"
Con información de DPA
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmó que los problemas que enfrentan Venezuela y Brasil ponen el tema de la democracia en el centro del debate regional e indicó que las crisis "se resuelven con más democracia".
"A mí me parece, y Costa Rica lo ha dicho en innumerables ocasiones respecto de Venezuela, que las crisis de la democracia se resuelven con más democracia, no menos", declaró el mandatario costarricense al diario "La Tercera" de Chile.
"En realidad, Venezuela, Brasil -y podría haber otros países pronto- que están en procesos de elecciones, (que atraviesan) momentos difíciles, que están colocando el debate sobre la democraciaotra vez en el centro de la política regional", aseveró.
Solís vino a Chile para participar como país observador en la cumbre de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombiay México.
Sobre la situación que enfrenta Dilma Rousseff, Solís opinó que "debe respetarse estrictamente el marco legal en Brasil".
"Hay en la discusión sobre el impeachment y el eventual regreso de la presidenta una circunstancia interna en Brasil sumamente delicada. Hemos evitado pronunciarnos sobre los temas internos en Brasil, pero sí hemos dicho que tiene que haber un respeto muy escrupuloso del Estado de Derecho", sostuvo el mandatario.
"Un país como Brasil que no es solamente referente regional, sino global, tiene que garantizar no sólo la legalidad estricta del proceso, sino también su legitimidad", agregó.
Sobre la eventual incorporación de Costa Rica como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, Solís indicó que "en estos momentos las principales razones que nos están sosteniendo a entrar a un proceso de negociación son de orden local".
Según el presidente costarricense, "la Alianza debe ser principalmente un mecanismo incluyente que se distinga de otros por sus buenas prácticas, por ser un mecanismo no burocrático, que insista más en los temas comerciales que en los políticos, que tenga capacidad de articularse con estos otros mecanismos".
Venezuela perdió frente a Costa Rica en amistoso
El combinado que dirige Rafael Dudamel exhibió un gran primer tiempo frente a la oncena "tica"
El combinado que dirige Rafael Dudamel exhibió un gran primer tiempo frente a la oncena "tica"
Luis Méndez Urich
La selección de Costa Rica hizo valer su condición de mundialista durante la noche del pasado viernes y superó con marcador de dos goles por uno (2x1) a su similar de Venezuela en un partido amistoso previo a la Copa América Centenario que iniciará la próxima semana.
Rafael Dudamel aprovechó este compromiso para seguir probando piezas de cara al evento que se desarrollará en los Estados Unidos. El "test" jugado en tierras centroamericanas tuvo un mejor nivel que el partido pasado jugado ante la representación de Panamá.
Rolf Feltsher se mostró en el 11 inicial por la banda izquierda. El zaguero quien milita en la segunda división alemana participó durante 77 minutos. Este fue su regreso a la selección nacional, luego de ser tomado en cuenta por César Farias en algunos compromisos.
En cuanto al juego colectivo, la escudra nacional exhibió una buena identidad. Por momentos estableció una presión en la saluda del conjunto costarricense, provocando errores y teniendo diversas oportunidades de gol.
A los 30 minutos de partido, José Salomón Rondón celebró su primer tanto en la "Era Dudamel". El ficha del West Bromwich Albiol aprovechó la asistencia de Josef Martínez, para culminar con éxito una jugada iniciada por Tomás Rincón en la mitad de la cancha.
Tras el gol, los "vinotintos" tuvieron otras oportunidades para ampliar el marcador, sin embargo las mismas no pudieron ser concretadas por Juan Pablo Añor ni Rómulo Otero.
Cuando se jugaba la fracción 40, Cristian Gamboa aprovechó las condiciones de grama mojada producto de la lluvia que cayó en la capital tica y sorprendió a José Contreras con un potente remate de pierna derecha.
El 2x definitivo fue obra de Ariel Rodríguez. El jugador tomó una pelota por la izquierda, recortó frente a Oswaldo Viscarrondo y colocó la esférica en un lugar imposible de alcanzar para el meta venezolano
Tras este compromiso, Venezuela viajará a la ciudad de Miami en los Estados Unidos, donde enfrentará a su similar de Guatemala en el último compromiso antes de medirse a Uruguay en el marco del torneo centenario