Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Con Tareck El Aissami, el chavismo suma 4 ministros de petróleo acusados por corrupción

Dos de los cuatro exministros de la cartera petrolera están detenidos en Venezuela, uno vive en el exilio y otro falleció por complicaciones de salud bajo custodia del Estado

Dos de los cuatro exministros de la cartera petrolera están detenidos en Venezuela, uno vive en el exilio y otro falleció por complicaciones de salud bajo custodia del Estado

Con información de VOA Noticias

Tareck El Aissami, exvicepresidente y ex mano derecha del presidente venezolano Nicolás Maduro, pasó esta semana a engrosar una ya amplia lista de ministros de gobiernos chavistas perseguidos por la justicia de su país por presuntos actos de corrupción.

El Aissami es el cuarto ministro de petróleo de las administraciones de Hugo Chávez Frías y de Maduro, también con competencias al frente de la estatal petrolera PDVSA, que han sido acusados de dañar el patrimonio nacional para lucrarse en los últimos 20 años.

Esta es la lista de los exministros petroleros señalados en los últimos años por altos funcionarios del sistema de justicia y miembros de las cúpulas políticas del chavismo.

Rafael Ramírez (2004-2014)

Ejerció 11 años como ministro de Energía y Minas y fungió durante una década como presidente de Petróleos de Venezuela, entre los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro, en sus inicios. Directivo del Partido Socialista Unido de Venezuela, Ramírez ejerció además como canciller por unos meses, en 2014, antes de ser designado por el oficialismo como embajador ante las Naciones Unidas. Ocupó el cargo hasta 2017, cuando dijo haber sido removido por sus “opiniones” sobre el chavismo post Chávez.

A Ramírez, se le atribuyen las negociaciones petroleras para las operaciones en la Faja del Orinoco, que Chávez quiso convertir en la joya de la corona de la industria venezolana. Era considerado uno de los jerarcas del chavismo hasta su remoción de la ONU.

Una comisión del Parlamento electo en 2015, de mayoría opositora, lo acusó en 2016 de liderar una trama de corrupción que generó daños patrimoniales de más de 11.000 millones de dólares. El chavismo institucional se sumó de forma independiente a la acusación.

En 2022, el entonces ministro de Petróleo y hoy detenido por la justicia, Tareck El Aissami, acusó a Ramírez de malversar al menos 5.000 millones de dólares cuando presidió PDVSA.

Dos días después, el fiscal general Tarek William Saab confirmó que se le buscaba por varios cargos, entre ellos malversación, lavado de capitales y asociación delictiva.

Ramírez se encuentra en el exilio en Europa y, desde allí, son comunes sus denuncias de que el gobierno de Maduro ha cometido “desviaciones” políticas y constitucionales hasta “dejar de ser socialista y mucho menos chavista”.

En 2022, llamó a revocar al presidente Maduro. Meses después, el fiscal Saab reclamó su extradición desde Italia hacia Venezuela.

Eulogio Del Pino (2014-2017)

Ocupó el ministerio de Petróleo de Venezuela por tres años durante el gobierno de Nicolás Maduro. Llegó a encargarse al unísono de la presidencia de la estatal PDVSA.

El fiscal general Tarek William Saab confirmó la detención de Del Pino en diciembre de 2017 por su presunta vinculación con el “sabotaje” de la empresa mixta de capital venezolano y ruso Petro Zamora, en el occidente del país, que registró pérdidas estimadas de 15 millones de barriles entre 2015 y 2017, según precisó el funcionario a la prensa.

La versión del fiscal denunciaba que Del Pino había alterado cifras de producción petrolera y había participado en operaciones corruptas que causaron daños patrimoniales de más de 500 millones de dólares.

De acuerdo con Saab, ex gerentes de la filial venezolana Citgo detenidos lo acusaron de estar involucrado en esos actos de corrupción. Entre los delitos que se le imputaron en 2021, se contaban el peculado doloso y la obstrucción a la libertad de comercio.

Nelson Martínez (2017)

Con amplios estudios de química, física y administración tecnológica en Venezuela, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, encabezó el ministerio de Petróleo por apenas ocho meses, entre enero y agosto de 2017, antes de ser separado del cargo.

En diciembre, fue detenido en la misma operación donde resultó aprehendido el también exministro de Petróleo Eulogio Del Pino. Se le acusó también de falsificar cifras de producción, contratos ilegales y actuar “contra los bienes de la República”.

Se le mantuvo encarcelado en la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), en Caracas. Bajo custodia del Estado venezolano, murió por empeoramiento de “una grave enfermedad crónica”, según el Ministerio Público. Diosdado Cabello, directivo del partido de gobierno, detalló que falleció por problemas cardíacos.

Tareck El Aissami (2020-2023)

Abogado y político de ascendencia siria y libanesa, Tareck El Aissami ocupó el ministerio de petróleo de Venezuela entre abril de 2020 y marzo de 2023, cuando se denunció la existencia de una trama de corrupción en la industria nacional de hidrocarburos.

Fue diputado y gobernador del estado Aragua, con el apoyo del Partido Socialista Unido de Venezuela. También, ejerció como vicepresidente y mano derecha del área económica del presidente Nicolás Maduro. Fue sancionado en 2017 por el gobierno de Estados Unidos por su presunta participación en lavado de capitales y narcotráfico internacional.

El fiscal general Saab confirmó su detención este mes en Caracas y lo acusó de liderar operaciones corruptas, que incluían la alteración del tipo de cambio del país para lucrarse. También, lo acusó de tener vínculos con una “mafia” política residente en EEUU.

Junto al exministro Simón Zerpa y el empresario Samark López, El Aissami fue acusado por la presunta comisión de los delitos de traición a la patria, apropiación del patrimonio público, valimiento de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Tarek William Saab afirma que la trama de corrupción buscaba "implosionar" la economía

Desde mediados de marzo, cuando empezó la operación anticorrupción en Venezuela, hasta la fecha, hay 61 detenidos, la mayoría vinculados a Pdvsa

Desde mediados de marzo, cuando empezó la operación anticorrupción en Venezuela, hasta la fecha, hay 61 detenidos, la mayoría vinculados a Pdvsa

Con información de EFE

Caracas, 30 abr (EFE).- El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este domingo que los implicados en la trama de corrupción, que involucra a la estatal petrolera Pdvsa y otras instituciones del Estado, buscaban generar una "implosión" en la economía venezolana para provocar un "saldo político" desfavorable para el Estado.

"La conclusión es clara, generar una implosión de la economía venezolana para buscar un saldo desfavorable al Estado venezolano, porque todo ese dinero para donde y para qué, obviamente, obedecía a un plan político nefasto que ha sido, no solamente judicializado y proceso, sino ha sido descubierto y sus responsables detenidos", señaló en una entrevista en el canal privado Globovisión.

Saab señaló que desde mediados de marzo, cuando empezó la operación anticorrupción en Venezuela, hasta la fecha, hay 61 detenidos, la mayoría vinculados a Pdvsa.

Asimismo, dijo que todos los detenidos han sido imputados por el delito de "traición a la patria".

Saab indicó que los funcionarios "valiéndose de los cargos que tenían", procedían a ejecutar operaciones de compra-venta de petróleo con "la modalidad" de los buques.

"Muchos de esos buques se perdieron, no aparecía el dinero", añadió.

El fiscal sostuvo que no había "ningún tipo de control" administrativo o de la tesorería sobre la entrada del dinero de estas operaciones, "incumpliendo, obviamente, la normativa de contratación".

"Luego que comercializaban el crudo asignado en los buques, ilegalmente, se incumplía con los pagos correspondientes a quién, a Pdvsa, yo creo que buscan desfalcar la economía nacional", apostilló.

Saab señaló que el monto de estas operaciones es "importante", sin precisar la cifra.

El pasado viernes, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que desde que empezó la operación anticorrupción en el país, a mediados de marzo, hasta la fecha, las autoridades han incautado un total de 1.007 bienes, entre casas, vehículos, oficinas y empresas.

El monto "está calculado (...) por ahora, en varios millones de dólares", indicó el mandatario, sin detallar tampoco la cifra.

(c) Agencia EFE

Leer más
Negocios Pedro Galvis Negocios Pedro Galvis

Renovación de licencia a Chevron en Venezuela no corre peligro pese a casos de corrupción

El estancamiento de las negociaciones políticas en Ciudad de México es el factor clave para la postura de la Casa Blanca ante las sanciones al chavismo, según expertos

El estancamiento de las negociaciones políticas en Ciudad de México es el factor clave para la postura de la Casa Blanca ante las sanciones al chavismo, según expertos

Con información de VOA Noticias

MARACAIBO, VENEZUELA — La renovación de la licencia del gobierno estadounidense a la empresa Chevron para sus operaciones en Venezuela, la próxima semana, no está en riesgo a pesar del escándalo de corrupción que ha salpicado a la estatal petrolera del país suramericano y del congelamiento de las negociaciones de México, coinciden expertos.

La petrolera Chevron Corporation recibió a finales de noviembre del año pasado de parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos una licencia que la autorizó a reanudar operaciones limitadas de extracción del petrolero venezolano por los siguientes seis meses.

Un comunicado y declaraciones de funcionarios del gobierno estadounidense indicaron que esa acción buscaba “proporcionar un alivio de sanciones específicas” como parte de una política a favor del diálogo político entre el gobierno de Nicolás Maduro y sus opositores.

Ese permiso ha permitido a Chevron enviar crudo venezolano a las refinerías de la costa del golfo de México. Su producción en las empresas mixtas llegó en enero a 90.000 barriles por día, un aumento de 80% en comparación con noviembre, informó Bloomberg.

Esa licencia vence el 25 de este mes, es decir, la próxima semana. Las discusiones sobre su renovación o no y los términos de las operaciones de Chevron en Venezuela ocurren en un contexto de escándalo de corupción milmillonaria de su socia, la estatal petrolera PDVSA.

El ejecutivo de Maduro denunció en marzo una“trama de corrupción” de funcionarios, intermediarios, empresarios, jueces, políticos del partido de gobierno y “mujeres de la mafia” que habría desfalcado entre 3.000 y 21.200 millones de dólares de la industria, de acuerdo con informes de las agencias de prensa internacionales, como Reuters.

La red de corrupción en PDVSA incluyó operaciones opacas de intermediarios que dejaron una mora de centenares de millones de dólares en cuentas por cobrar, según han descrito el gobierno y el fiscal general Tarek William Saab. Ya suman al menos 58 detenciones de figuras cercanas al poder venezolano.

Esa corrupción no será un factor clave para la renovación o no de la licencia a Chevron, advierten especialistas. El epicentro es el diálogo de México, dicen.

Corrupción de vieja data

Las irregularidades administrativas en PDVSA son asunto de “hace algún tiempo”, recuerda Francisco Monaldi, economista venezolano, con postgrado y doctorado en la Universidad de Stanford, y estudios de desarrollo económico en la Universidad de Yale.

Los escándalos de corrupción en PDVSA no son una novedad. La Fiscalía ha acusado penalmente y hasta detenido a jerarcas y directivos de la petrolera venezolana. En 2015, arrestó al exgerente José Luis Parada por negocios ilícitos con el combustible.

Tareck El Aissami, quien renunció como ministro de Petróleo debido al destape de la corrupción, había acusado previamente al expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, residenciado en Italia, de desfalcar al Estado con 4.800 millones de dólares entre 2012 y 2013, es decir, años antes de la imposición de sanciones o la liberación de licencias.

“Pareciera obvio que se va a renovar como está (la licencia de noviembre), porque no hay factores que cambien el statu quo” en las exigencias de Washington a Caracas, centradas esencialmente en el diálogo entre oposición y gobierno, dice Monaldi a la Voz de América.

La negociación de México, facilitada por Noruega y promovida por Estados Unidos como salida a la prolongada crisis política venezolana, estuvo congelada por 13 meses hasta que se reanudó, en noviembre pasado, coincidiendo con la licencia renovada para Chevron.

Casi 6 meses luego, no ha habido otro encuentro entre las delegaciones ni ha habido avances en el acuerdo logrado entonces, de un fondo con fines sociales.

Una cumbre sobre Venezuela convocada en Bogotá por el presidente colombiano Gustavo Petro, justamente para el día cuando se vence la licencia otorgada a Chevron de seis meses, el 25 de abril, pudiera descongelar la negociación y ayudar a “poner orden” en la crisis venezolana, sugiere Monaldi.

El economista cree “improbable” que la licencia de Chevron se amplíe, como se esperaba si hubiese existido avances hacia la redemocratización de su nación.

Da por sentado, eso sí, que no habrá inconveniente en renovarla en los mismos términos de noviembre.

Trama de impacto "bajo"

El “daño reputacional” del gobierno de Maduro por el reciente escándalo no ha tenido mayor repercusión en Estados Unidos, diagnostica en conversación con la VOA el especialista venezolano en economía y petróleo Antonio De La Cruz.

El impacto de la corrupción en PDVSA es “bajo” en la decisión de renovar o no la licencia a Chevron, señala. Según De La Cruz, la empresa “no va a perder esa oportunidad” de mejorar sus negocios en Venezuela a pesar del contexto.

“Pienso que van a conseguir la renovación de la licencia, van a seguir operando como vienen, van a seguir recibiendo los embarques de crudo (en las refinerías del golfo)”, indica.

Monaldi, por su parte, estima que la salida del ministerio de petróleo de El Aissami, señalado criminalmente y buscado aún por Estados Unidos, “podría facilitar” futuras negociaciones entre Washington y Caracas, en cambio.

“La imagen internacional (del gobierno), ciertamente, hace bastante más difícil a los actores internacionales negociar con PDVSA”, apunta, antes de recordar que, técnicamente, el escándalo subraya la necesidad de “buscar alternativas” a un mercado sancionado y forzado a vender entre descuentos y opacidad.

El gobierno estadounidense expresó su apoyo a la lucha anticorrupción del chavismo. “Apoyamos los esfuerzos para acabar con la corrupción, incluidos los de Venezuela, y vamos a seguir atentos a la situación”, comentó entonces John Kirby, portavoz de la Casa Blanca

De La Cruz, por su lado, afirma que Chevron tiene decenas de contratos “en la mano” con la estatal petrolera en Venezuela y no vislumbra su finalización en el corto plazo, mientras el gobierno de Maduro ha designado nuevos actores en la industria de hidrocarburos.

“Ya esa relación se transfirió directamente a la vicepresidenta Delcy Rodríguez” y el nuevo presidente de PDVSA, Pedro Tellechea, un coronel que se encargaba de la industria petroquímica, Pequivén, precisa. “A rey muerto, rey puesto, reza el refrán”, dice.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Un total de 42 detenidos por escándalo de corrupción chavista

En marzo, la Policía Anticorrupción había solicitado la judicialización de un número indeterminado de ciudadanos que activos «en el Poder Judicial, en la industria petrolera y en algunas alcaldías municipales»

En marzo, la Policía Anticorrupción había solicitado la judicialización de un número indeterminado de ciudadanos que activos «en el Poder Judicial, en la industria petrolera y en algunas alcaldías municipales».

Con información de EFE / AFP

Las autoridades venezolanas arrestaron en las últimas horas a 15 personas por su presunta vinculación en una trama de corrupción denunciada por el Gobierno de Venezuela, con lo que los detenidos suman 42 por estos hechos, informó este sábado (02.04.2023) el fiscal general, Tarek William Saab.

«A la fecha el Ministerio Público (MP, Fiscalía) logró, junto a los órganos auxiliares, la detención de 42 sujetos vinculados a las diversas tramas de corrupción que buscaron desfalcar (en su inmoralidad delictiva) a la economía nacional, dañando a la comunidad en general», señaló Saab en su cuenta de Twitter. El fiscal no ofreció detalles sobre la identidad de los detenidos o qué cargos ejercen dentro de las instituciones del Estado.

El viernes, Saab anunció la detención de dos directivos de la industria petrolera, identificados como Jackeline Perico y José Lima, «adscritos a la Dirección Ejecutiva de Producción de la Faja Petrolífera del Orinoco», una extensa zona que alberga las mayores reservas probadas de crudo. Ambos funcionarios, prosiguió, «serán imputados por hechos de corrupción, en donde aparecen como participantes de la trama» desarrollada en la estatal Pdvsa y en la Superintendencia de Criptoactivos (Sunacrip).

Por otra parte, informó que se investigarán los «graves hechos» de corrupción en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), un día después de que la Policía Anticorrupción solicitara al ente fiscal procesar judicialmente a un «conjunto de funcionarios» de este conglomerado de empresas públicas de recursos mineros, forestales y eléctricos, entre otros, ubicado en el estado Bolívar (sur).

El pasado 17 de marzo, la Policía Anticorrupción emitió un primer comunicado en el que solicitó la judicialización de un número indeterminado de ciudadanos que «ejercían funciones en el Poder Judicial, en la industria petrolera y en algunas alcaldías municipales».

Posteriormente, la Fiscalía confirmó que un diputado, el jefe del ente público de criptoactivos, un alcalde, cinco trabajadores de una vicepresidencia de Pdvsa liderada por Antonio Pérez -también detenido-, dos empleados de la Intendencia de Minería Digital y Procesos Asociados y tres jueces están entre los implicados en las tramas de corrupción y serán juzgados.

También integran el grupo de aprehendidos 11 empresarios que, según el fiscal, están asociados a operaciones de legitimación de capitales, procedentes de estas operaciones ilícitas en el sector petrolero y de criptoactivos.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Calderón Berti: Para llegar al fondo de la corrupción en PDVSA habría que contratar una firma de auditoría independiente

“No es extraño que la mayoría de los ex presidentes de PDVSA en los últimos tiempos, estén en la cárcel o estén buscados…”

“No es extraño que la mayoría de los ex presidentes de PDVSA en los últimos tiempos, estén en la cárcel o estén buscados…”

Con información de Wladimir a la carta

El político y experto petrolero Humberto Calderón Berti, ex ministro de Energía y Petróleo y ex presidente de PDVSA, expresó que si en Venezuela se quiere llegar hasta el final de la red de corrupción en la estatal petrolera se tendría que acudir a una firma de auditoría independiente, porque “ni la Asamblea Nacional ni la Contraloría de la República están en capacidad”.

“Si de verdad se quiere llevar esta investigación hasta el final, tienen que contratar una firma independiente de auditoría para que aclare qué pasó con lo que se perdió desde el año 2020 hasta el 2023”, dijo Calderón.

En el programa Vladimir a la Carta, aseguró, que según su experiencia como ex Ministro de Energía y Minas en Venezuela, “sin una gran complicidad es imposible que ocurriera este desfalco en PDVSA”.

“Uno de los grandes errores de Chávez fue el haber iniciado el proceso de politización y desmantelamiento de PDVSA”.

Asimismo, Calderón Berti expuso que considera que el inicio del declive de PDVSA fue el haber botado masivamente a profesionales capacitados en la industria petrolera.

“Creo que Chávez no se dió cuenta del error que estaba cometiendo cuando sacó a los técnicos de PDVSA”, dijo.

Posteriormente, explica el experto que se desató paulatinamente la corrupción hasta llegar a los niveles actuales.

“No es extraño que la mayoría de los ex presidentes de PDVSA en los últimos tiempos, estén en la cárcel o estén buscados, porque se desató una corrupción increíble dentro de todas las estructuras de la industria”, puntualizó.

“PDVSA tiene que ser una empresa redimensionada”

Finalmente, expuso que Petróleos de Venezuela, S.A tiene que pasar por un proceso de reestructuración.

“PDVSA tiene que ser una empresa redimensionada, achicada, tiene 200 empresas a su cargo, debe ser reestructurada”, dijo.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Purga en Venezuela: la dictadura chavista confirmó el allanamiento al empresario colombiano Álvaro Pulido, socio de Alex Saab

El fiscal general, Tarek William Saab, no descartó una posible orden de aprehensión

El fiscal general, Tarek William Saab, no descartó una posible orden de aprehensión

Con información de Infobae

La purga de funcionarios y empresarios chavistas no para. Este martes el fiscal general de la dictadura venezolana, Tarek William Saab, confirmó la investigación y el allanamiento al empresario colombiano Álvaro Pulido, socio de Alex Saab, testaferro de Nicolás Maduro.

“En esta fase de inicio de investigación, con la presentación de estas personas a los tribunales, se están haciendo muchos allanamientos, que incluye el que tú mencionas (Pulido). Hay experticias telefónicas, hay declaraciones que van saliendo a la luz pública”, declaró el titular del Ministerio Público (MP), a W Radio Colombia.

Asimismo, no descartó una posible detención de Pulido: “No se descarta que haya, más allá de lo que tu mencionas, órdenes de aprehensión, dependiendo de la cualidad jurídica, de la entidad delictiva que pudiera tener la persona allanada. Sería prematuro anunciarte qué pudiera ocurrir, no sólo con esta persona, sino con otras”.

Durante la entrevista, el periodista colombiano remarca los nexos entre Saab, Pulido y Carlos Rolando Lizcano Manrique, otro empresario acusado por Estados Unidos. Al ser consultado si el allanamiento a Pulido implica una investigación sobre Alex Saab, el fiscal chavista respondió: “Yo no estoy diciendo, eso lo estás diciendo tú. Yo no he dicho para nada que tienen que ver con la persona que tú mencionas. Simplemente te estoy hablando a nivel general”.

Saab, de 50 años, fue extraditado a Estados Unidos el 16 de octubre de 2021 desde Cabo Verde, una ex colonia portuguesa en el oeste de África, donde fue detenido en 2020 a raíz de una orden de captura internacional pedida por la justicia estadounidense.

Según la acusación, entre 2011 y por lo menos 2015, Saab y su socio Pulido, que está prófugo, conspiraron con otros para lavar las ganancias de una red de corrupción sustentada en sobornos dirigidos a obtener contratos para realizar proyectos públicos y fraudes al sistema de control de cambio de divisas en Venezuela.

Saab y Pulido están acusados de transferir desde Venezuela, a través de Estados Unidos, aproximadamente 350 millones de dólares a cuentas que poseían o controlaban en otros países, de acuerdo con la Fiscalía.

El empresario se declaró “no culpable” en noviembre de 2021 y se enfrenta a una condena de unos 20 años.

El “secuestro” de Saab fue la causa que el régimen venezolano adujo para suspender en octubre del pasado año el diálogo que sostenía en México con la oposición.

“Según los documentos judiciales, Álvaro Pulido Vargas, alias Germán Enrique Rubio Salas, alias Cuchi, de 57 años, de Colombia; José Gregorio Vielma-Mora, de 55 años, de Venezuela; Emmanuel Enrique Rubio González, de 32 años, de Colombia; Carlos Rolando Lizcano Manrique, de 50 años, de Colombia; y Ana Guillermo Luis, de 49 años, de Venezuela, fueron acusados por su presunta participación en el blanqueo de las ganancias de un esquema de sobornos para obtener y mantener contratos inflados a través del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), un programa de distribución de alimentos y medicinas para el pueblo de Venezuela, propiedad y controlado por el Estado”, informó el Departamento de Justicia norteamericano.

El comunicado además sostiene que “la acusación alega que, a partir de julio de 2015 o en torno a esa fecha y hasta al menos 2020, Pulido, Vielma-Mora, Rubio, Lizcano y Guillermo conspiraron con otros para blanquear el producto de un esquema de soborno ilegal desde cuentas bancarias situadas en Antigua, Emiratos Árabes Unidos y otros lugares hasta cuentas bancarias en Estados Unidos y a través de ellas”.

Washington sabe que Alex Saab tiene numerosos secretos sobre cómo Maduro, la familia del dictador y sus principales asesores desviaron millones de dólares en contratos gubernamentales para alimentos y vivienda en medio del hambre generalizada en Venezuela.

Las autoridades norteamericanas consideran que Saab es una de las piezas fundamentales para llevar a Maduro y a su cúpula a la Justicia.

Leer más
Regionales Pedro Galvis Regionales Pedro Galvis

Petróleros "El epicentro de la corrupción está en Petro Cedeño y al que denunciaba lo metían preso"

Representantes de sindicatos petroleros, aseguran haber sido objeto de acoso y judicialización al momento de denunciar las redes de corrupción

Representantes de sindicatos petroleros, aseguran haber sido objeto de acoso y judicialización al momento de denunciar las redes de corrupción

Redacción

Trabajadores petróleros en Anzoátegui, aseguran que desde Petro Cedeño se fraguó la trama de corrupción de PDVSA.

Representantes de sindicatos petroleros, aseguran haber sido objeto de acoso y judicialización al momento de denunciar las redes de corrupción, que se venían fraguando desde Petro Cedeño y empresas conexas como contratistas fantasma.

"Diputados, políticos, civiles, militares, un montón de personas que no formaban parte de la estructura de la industria (petrolera) hacían y deshacian, el que denunciaba lo metían preso, lo acosaban, hasta a sus familias atacaban" asegura Naih García, representante sindical de Petro Cedeño.

Desde esta empresa se habría creado una administración paralela, mediante la que se ejecutaban los ilícitos vinculados a la corrupción petrolera, pasando por encima de la estructura y los controles de ley para esta actividad económica.

Juan Salazar, representante de la Federación Venezolana de Trabajadores Petroleros (FUTPV), dice que hay "falsos revolucionarios vestidos de rojo infiltrados para crear el descontento y sembrar de hambre a los trabajadores venezolanos... sembrando miedo bajo amenazas".

"Solicitamos al coronel Tellechea ministro de Petróleo la participación obrera de los trabajadores para la recuperación de la empresa, ya basta de que PDVSA sea un estado dentro del estado, una autoridad supra" puntualizó Salazar.

Piden una audiencia con el Fiscal General, Tarek William Saab, para consignar implementos de interés criminalístico y contribuir con las investigaciones que permitan desenredar la red de corrupción.

Además mantienen la lucha por la convención colectiva y la recuperación de todos los beneficios de los trabajadores que fueron paulatinamente eliminados por las que llaman "gerencias desangradoras de la industria".

Finalmente ratificaron el apoyo a Nicolás Maduro y los trabajos paralelos de erradicar las mafias petroleras junto a la recuperación de la principal industria del país.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Suben a 25 los detenidos por una trama de corrupción en Venezuela

Casi la totalidad de los implicados guardan relación con irregularidades cometidas dentro de la Superintendencia de Criptoactivos y la Vicepresidencia de Comercio y Suministros de Pdvsa

Casi la totalidad de los implicados guardan relación con irregularidades cometidas dentro de la Superintendencia de Criptoactivos y la Vicepresidencia de Comercio y Suministros de Pdvsa

Con información de EFE

Caracas, 25 mar (EFE).- Un total de 25 personas, 14 funcionarios del Estado y 11 empresarios, han sido detenidas hasta ahora por su presunta vinculación en una trama de corrupción denunciada por el Gobierno de Venezuela, informó este sábado el fiscal general, Tarek William Saab.

En una rueda de prensa, explicó que casi la totalidad de los implicados guardan relación con irregularidades cometidas dentro de la Superintendencia de Criptoactivos y la Vicepresidencia de Comercio y Suministros de la estatal petrolera Pdvsa.

Asimismo, adelantó que la Policía busca a otras 11 personas por estos hechos, que vinculan, de una forma que no fue aclarada todavía, al diputado oficialista Hugbel Roa, bajo arresto, y al exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, que renunció a su cargo para colaborar con las investigaciones.

Hasta ahora se conocía que 19 personas estaban detenidas por estos hechos, pero las autoridades solo anunciaron la identidad de 5, entre quienes figuraban un alcalde chavista, el jefe del ente público de criptoactivos y 2 jueces, a lo que Saab añadió este sábado el nombre de un tercer juez detenido en el estado Falcón (noroeste).

A esta lista se sumaron cinco trabajadores de una vicepresidencia de Pdvsa, liderada por Antonio Pérez, también detenido, así como dos empleados de la Intendencia de Minería Digital y Procesos Asociados, todos acusados de varios delitos, entre ellos el de "traición a la patria".

También integran el grupo de capturados 11 empresarios que, adelantó el fiscal, están asociados a operaciones de legitimación de capitales, procedentes de actividades ilícitas relacionadas con el sector petrolero, de criptoactivos y de la construcción.

Además, Saab anunció las identidades de otras 11 personas sobre las que pesan órdenes de captura, quienes, aseguró, guardan relación con los detenidos y se les acusa de "apropiación o distracción del patrimonio público, alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación".

Durante la declaración, el funcionario mostró un video del material incautado, en el que se observan decenas de vehículos nuevos de alta gama y avionetas, sin especificar la cantidad de unidades encontradas ni el monto al que asciende el desfalco, una cifra que la Fiscalía espera presentar en los próximos días.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Omar González: Corrupción socialista se raspó el 84% de la producción petrolera

Informan que María Corina Machado hará una gira por las regiones de oriente y Guayana

Continua la purga de altos funcionarios y "bolichicos"

Informan que María Corina Machado hará una gira por las regiones de oriente y Guayana

Nota de Prensa

Barcelona, 24-03-2023-. “La corrupción socialista se raspó el 84% de la producción petrolera”, así lo denunció Omar González Moreno, dirigente nacional de Vente Venezuela.

"El saqueo en Pdvsa fue de tal magnitud que esfumaron más de 21.000 millones de dólares, lo cual es un récord mundial de corrupción", explicó el dirigente liberal durante una rueda de prensa ofrecida en El Tigre, estado Anzoátegui, en el marco de los preparativos de una gira que realizará María Corina Machado por Oriente y Guayana

Continuó al aseverar que de 25.270 millones de dólares en exportaciones de petróleo entre enero de 2020 y el presente mes de marzo del 2023, que efectuó PDVSA, tan sólo se pudo confirmar la recepción de 4.080 millones de dólares en pagos, por ende se preguntó González Moreno ¿dónde está el resto de plata?

La cifra de 25 mil millones excluyen algunos canjes como el realizado con Cuba, todo lo cual indica, prosiguió el liberal, que PDVSA sólo ha cobrado con éxito el 16% de las exportaciones.

“¿Todo lo demás dónde está? ¿Qué ha pasado con ese dinero?” Fueron algunas de las interrogantes que efectuó el dirigente del partido de la libertad, quien agregó que “los tres mil millones que han salido a la luz, solo son la punta del iceberg de un complejo proceso de corrupción que desangra a la industria petrolera nacional.

"Mientras tanto -enfatizó- se le niega un aumento de sueldos a los docentes, médicos, pensionados, funcionarios públicos y hasta a los efectivos militares y policiales con el argumento de que no hay plata. Qué descaro".

Purga justificadora

Omar González Moreno rechazó la narrativa del gobierno de Nicolás Maduro la cual busca justificar las inmoralidades de su gestión a través de su supuesta lucha contra la corrupción.

“Quieren vendernos la idea que los detenidos son excepciones a la regla; que ellos no representan al socialismo, cuando es totalmente lo contrario, la corrupción es la hija predilecta del sistema socialista, su mayor creación”.

Apuntó que Miraflores encubre sus luchas internas y pases de factura bajo un proceso de “limpieza de la corrupción” cuando el país nacional conoce que el germen de la corruptela yace en lo más profundo del modelo y desde la cúpula hacia abajo.

Gira

El integrante del equipo nacional de campaña de María Corina Machado anunció que la líder liberal efectuará una gira por las regiones de oriente y Guayana en los próximos días.

“Allí estaremos acompañando a la próxima Presidente de la Nación; allí estaremos con ella diciéndole a Venezuela que tienen en sus manos la opción clara de cambio y de transformación nacional y ese cambio lo representa María Corina”, sentenció.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Maduro designó a Pedro Tellechea como Ministro de Petróleo

Tellechea es un Licenciado en Ciencias y Artes Militares e Ingeniero Mecánico, y ha ocupado cargos gerenciales en la industria petrolera del país

Tellechea es un Licenciado en Ciencias y Artes Militares e Ingeniero Mecánico, y ha ocupado cargos gerenciales en la industria petrolera del país

Redacción

El regente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha nombrado a Pedro Tellechea como ministro del Poder Popular para el Petróleo en reemplazo de Tareck El Aissami. Este cambio se produce en medio de un escándalo de corrupción en la principal industria petrolera del país, PDVSA.

Tellechea tiene experiencia en la industria petrolera y ha ocupado varios cargos importantes en diferentes empresas del sector. Antes de ser nombrado como ministro del Poder Popular para el Petróleo, estuvo a cargo de la Estatal petrolera, PDVSA, y fungía como Presidente de la industria Petroquímica de Venezuela, S.A (Pequiven).

El nombramiento de Tellechea se produce en el marco del proceso de transformación que vive la industria petrolera venezolana. Maduro ha destacado en su cuenta de Twitter que Tellechea es un compañero eficiente y ha confiado en su capacidad para liderar el cambio necesario para mejorar la situación de PDVSA.

Tellechea es un Licenciado en Ciencias y Artes Militares e Ingeniero Mecánico, y ha ocupado cargos gerenciales en la industria petrolera del país. Ha sido Gerente General de la Empresa Mixta Metanol de Oriente, Metor S.A.; fue Presidente de la Industria Venezolana del Aluminio C.A, y estuvo a cargo de Pequiven desde septiembre de 2020.

La industria petrolera de Venezuela ha sido objeto de críticas por su falta de eficiencia y transparencia en los últimos años. PDVSA, la empresa estatal encargada de la producción y exportación de petróleo, ha enfrentado una caída en su producción y una serie de escándalos de corrupción que han afectado la economía del país. Con el nombramiento de Tellechea, Maduro busca revitalizar la industria y mejorar la economía de Venezuela.

Leer más
Nacionales, Regionales Pedro Galvis Nacionales, Regionales Pedro Galvis

Un tribunal de EEUU condenó a un ex alcalde de Guanta Jhonnathan Marín por corrupción

Marín recibió el dinero a cambio de desviar lucrativos contratos petroleros a funcionarios del régimen y del ejército de Venezuela

Marín recibió el dinero a cambio de desviar lucrativos contratos petroleros a funcionarios del régimen y del ejército de Venezuela

Con información de AP

El ex alcalde de Guanta fue condenado el miércoles en una corte federal del sur de Florida a poco más de dos años de prisión por haber conspirado para cometer un delito contra Estados Unidos a través de una trama de negocios corruptos con la empresa petrolera estatal PDVSA y algunas de sus subsidiarias.

El juez federal Robert Scola condenó a Jhonnathan Marín a 27 meses de prisión tras aceptar una moción propuesta por la fiscalía para que redujera su pena por haber “asistido de manera sustancial” al gobierno estadounidense en otras investigaciones de corrupción.

La condena máxima que enfrentaba Marín era de unos cinco años de prisión.

Los acusados suelen sellar acuerdos con la fiscalía con el objetivo de obtener una condena más leve a cambio de ayudar al gobierno con información clave. A través de esos pactos suelen declararse culpables, como hizo Marín al aceptar las acusaciones de asociación ilícita para cometer lavado de dinero.

Marín, de 44 años, fue alcalde de Guanta por casi una década hasta que renunció en 2017. Huyó de su país en medio de una importante purga en la empresa petrolera estatal PDVSA y el régimen de Nicolás Maduro ordenó su arresto por corrupción y le prohibió ejercer cargos públicos.

Marín había admitido que aceptó unos 3,8 millones de dólares en sobornos de un socio no identificado para ejercer su influencia sobre funcionarios de empresas conjuntas de PDVSA con Chevron y compañías europeas, rusas y chinas. En junio se había declarado culpable.

En la audiencia de unos 30 minutos el juez Scola le dijo a Marín que debe entregarse a las autoridades carcelarias el 27 de abril de 2023 al mediodía. El venezolano tiene dos semanas para apelar la sentencia, si desea hacerlo.

Al solicitar una sentencia leve en un documento de 11 páginas presentado días antes de la decisión del juez, el abogado de Marín, Michael Nadler, le pidió al magistrado que considerara varios factores, entre ellos el papel “limitado e inusual” de su cliente en la conspiración, considerando que no tenía control o autoridad para otorgar o garantizar contratos con PDVSA.

Indicó que como alcalde de una ciudad donde PDVSA tenía importantes operaciones, Marín tenía conexiones y las utilizó para que se conocieran un contratista al que no identifican y funcionarios de la petrolera estatal. Estuvo presente en reuniones donde se negociaron detalles de negocios, dijo el abogado, y tomó un porcentaje del dinero suministrado al funcionario de PDVSA que aprobó el contrato, pero no ejecutó ni aprobó ese pacto.

La defensa dijo también que Marín destinó “su dinero, su tiempo y sus conexiones” a los esfuerzos liderados por Estados Unidos para que el régimen de Maduro se siente a negociar con la oposición para convocar a elecciones democráticas.

De acuerdo con documentos que aparecen en el expediente en línea, los contratos incluían proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco en los que participaron empresas como la estadounidense Chevron o la francesa Total.

En estados Unidos habría lavado más de 1,2 millones de dólares que transfirió desde un banco de Miami a otro de Panamá.

Según los documentos, Marín recibió los sobornos a cambio de ventajas empresarias y por ayudar a las empresas a asegurarse contratos de subsidiarias de PDVSA.

La fiscalía ha solicitado también que Marín devuelva los 3,8 millones de dólares que recibió de sobornos y el juez incluyó esa petición en su sentencia.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Tarek Williams Saab revela detalles de la trama de corrupción de Rafael Ramírez en Pdvsa

“¿Qué lógica tiene que una empresa vinculada a esta trama de corrupción, multada en el extranjero, no pueda ser objeto de una investigación?”

“¿Qué lógica tiene que una empresa vinculada a esta trama de corrupción, multada en el extranjero, no pueda ser objeto de una investigación?”

Redacción

El fiscal general, Tarek William Saab, en declaraciones transmitidas por VTV aseguró este jueves, que no se descarta investigar a la firma auditora internacional KPMG por su presunto vínculo en una supuesta trama de corrupción durante la gestión del exministro chavista, Rafael Ramírez, en Pdvsa.

“¿Qué lógica tiene que una empresa vinculada a esta trama de corrupción, multada en el extranjero, no pueda ser objeto de una investigación? Yo pienso que todo en este momento puede ser objeto de investigación, incluyendo esto que usted menciona (KPMG). No es descartable absolutamente nada”, dijo en rueda de prensa.

Luego de que Ramírez argumentara a través de su cuenta en Twitter que “todas las operaciones financieras de Pdvsa durante mi gestión están auditadas por la firma internacional KPMG y publicadas”; Saab cuestionó que use “como escudo” a KPMG, al considerar que “es un escudo de papel, de cartón”.

“Es como si en su momento Al Capone dijese que tiene como escudero de su defensa al sicario, al criminal, que pudiera haberle hecho los trabajos en Sicilia”, sostuvo Saab, quien enfatizó que pudieran sumarse otros nombres vinculados a estas y otras tramas.*

MP imputó por cuatro delitos a Víctor Aular

Saab, informó este jueves que el ex vicepresidente de Finanzas de Pdvsa, Víctor Aular, fue imputado por cuatro delitos por la supuesta trama de corrupción en la estatal petrolera durante la gestión de Ramírez.

Así mismo indicó que Aular fue presentado en horas de la madrugada ante el Tribunal Cuarto de Primera Instancia en funciones de control con competencia en delitos asociados al terrorismo.

“Fue imputado por su presunta comisión en los delitos de aprovechamiento fraudulento de fondos públicos, malversación simple, legitimación de capitales y asociación para delinquir”, detalló.

Saab, además, hizo público un video del interrogatorio a Aular, en el que se incrimina por los presuntos delitos cometidos.

“Yo estoy en este momento siendo procesado. Estoy emitiendo mi culpa. Yo firmé esos documentos, los firmé teniendo la presunción de que había un ilícito cambiario. Sin embargo, en ese momento estando en el cargo, decidí hacer eso, firmar, y en este momento estoy asumiendo mi responsabilidad y estoy confesando que tuve responsabilidad en esa operación”, señala Aular en el video.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Rafael Ramírez: «El Aisami, en vez de ocuparse de PDVSA y sus trabajadores, montará otro falso positivo»

Será «interesante», porque «le explicaré a todo el país cómo los hijos de Cilia Flores desfalcaron a PDVSA»

Será «interesante», porque «le explicaré a todo el país cómo los hijos de Cilia Flores desfalcaron a PDVSA»

Redacción

El exministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, respondió a las acusaciones que hiciese el vicepresidente Sectorial de Economía de Venezuela, Tareck El Aissami, sobre presuntos hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Denunció en su cuenta en Twitter que el Gobierno de Nicolás Maduro prepara ollas en su contra con falsas acusaciones.

«Tareck El Aisami quien, en vez de ocuparse de PDVSA y sus trabajadores, montará otro falso positivo», dijo.

No obstante, expresó que será «interesante», porque «le explicaré a todo el país cómo los hijos de Cilia Flores desfalcaron a PDVSA».


Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

El Aissami acusa al exministro chavista Rafael Ramírez por un “mega robo” en Pdvsa

“Se trata de una de las tramas de corrupción más graves que compromete el patrimonio de PDVSA”

“Se trata de una de las tramas de corrupción más graves que compromete el patrimonio de PDVSA”

Redacción

El ministro de Petróleo del régimen de Nicolás Maduro, Tareck El Aissami, presentó este martes ante el Ministerio Público una denuncia en contra del exministro chavista, Rafael Ramírez, por lo que calificó como “un mega robo” durante su gestión al frente de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

“Se trata de una de las tramas de corrupción más graves que compromete el patrimonio de PDVSA”, aseguró El Aissami, detallando que las irregularidades iniciaron en febrero de 2012.

El funcionario aseguró que el esquema “fue diseñado y ejecutado desde la mente perversa, muy corrupta, de Rafael Ramírez”, a quien calificó de “monstruo, corrupto y prófugo de la justicia”.


Leer más
Internacionales, Nacionales Redacción Internacionales, Nacionales Redacción

España | Confiscan bienes por $16,4 millones a exfuncionarios de Pdvsa señalados por corrupción

La medida judicial se produce luego de que las autoridades de Andorra, Suiza y Mónaco enviaran información al juez Moreno

La medida judicial se produce luego de que las autoridades de Andorra, Suiza y Mónaco enviaran información al juez Moreno

Redacción

Exfuncionarios venezolanos y sus asociados en tramas de corrupción han visto como el juez de la Audiencia Nacional de España, Ismael Moreno, los ha despojado de viviendas de lujo, puestos de estacionamiento, oficinas y productos financieros valorados en 14 millones de euros (16,4 millones de dólares).

La información publicada el diario madrileño El Mundo asegura que el juez Moreno dictó las órdenes de congelación de bienes en el marco de las investigaciones que adelanta por las millonarias comisiones que la empresa asturiana Duro Felguera habría pagado a media docenas de altos cargos de los gobiernos del fallecido Hugo Chávez y de Nicolás Maduro a cambio de mil millonarios contratos de infraestructura. Asimismo, cita a todos los implicados para que declaren ante la Audiencia Nacional.

La Fiscalía Anticorrupción española acusa a la empresa de pagar los sobornos con el propósito de conseguir el contrato para la construcción de una central eléctrica de Termocentro, el cual ascendía a 1.500 millones de euros, equivalentes a 1.756 millones de dólares. Esta planta suministraría electricidad a Caracas y zonas aleñadas.

-¿Quiénes cobraron?-

La medida judicial se produce luego de que las autoridades de Andorra, Suiza y Mónaco enviaran información al juez Moreno, asegura el diario, que además revela que Duro Felguera habría entregado los 14 millones de euros al exviceministro de Energía, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, quien a su vez, siempre según el relato del Ministerio Público, procedió al reparto de fondos entre diferentes altos funcionarios gubernamentales que tenían capacidad de decisión sobre el proyecto de la central eléctrica.

La Fiscalía española asegura que entre los receptores de los supuestos sobornos estarían el director de Finanzas de Electricidad de Caracas, filial de Pdvsa, Luis Carlos de León Pérez y el expresidente de Bariven y exdirector de Comercialización de la Corporación Eléctrica Nacional S.A (Corpoelec), Javier Andrés Alvarado Ochoa, quienes ostentaban “puestos dentro de las empresas públicas dependientes del proyecto Termocentro, concretamente en la empresa pública Electricidad de Caracas (EDC), incardinada en el Ministerio de Energía”. Alvarado Ochoa también fue viceministro de Energía.

Los investigadores acusan ambos exfuncionarios de blanquear (legitimar) “en nuestro país” los pagos recibidos “a través de la inversión en inmuebles y vehículos de alta gama”.

Julia Elba Van Den Brule, quien “actualmente (es) residente en España y que ocupó cargos como fundadora y administradora de una filial de PDVSA en España y fue asesora ejecutiva en 2005 del Ministerio de Energía y Petróleo en el momento en el que Rafael Ramírez era el responsable y Villalobos era el viceministro”, es otra quienes habría recibido pagos de Duro Felguera.

Esta última disponía de otra sociedad panameña, denominada en este caso Inversiones Eclipsi, y de otra más en Belice. Mediante este entramado percibió comisiones por importe de al menos 760.811 euros, según el diario.

Tanto a Alvarado Ochoa como Den Brule y a De León Pérez el juez Moreno led confiscó unas viviendas que había adquirido en los últimos años en lujosas áreas de Madrid.

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional de España, en un informe que ha trascendido a la prensa, señala que “una vez orquestada la primera fase para el cobro de comisiones, justificado a través del contrato entre la firma española y la venezolana, se debía crear una estructura legal que fundamentara el cobro de las mismas entre los actores intervinientes. Ello se hizo desde una compleja y opaca operativa de transferencias bancarias a través de la creación de estructuras societarias con el apoyo, entre otros, de la BPA”. Para ello, “crearon sociedades off shore en paraísos fiscales como Panamá, Islas Vírgenes o Emiratos Árabes con el asesoramiento de despachos especializados como Alemán Cordero & Galindo, conocido por Los Papeles de Panamá”.

Esta no es la primera vez que la justicia española confisca bienes presuntamente provenientes de desfalcos ocurridos en Venezuela y en los que habrían participado exfuncionarios venezolanos. A finales de 2018, el Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid embargó una urbanización de lujo con más de 40 villas en Marbella (Málaga) en la que Villalobos Cárdenas y otros socios presuntamente habían blanqueado dinero, según fuentes de la Fiscalía Anticorrupción.

En esta operación fueron congelados 115 inmuebles, entre hoteles, bloques de apartamentos y pisos, en distintas partes de España a la red que presuntamente blanqueó dinero de Pdvsa.

Villalobos Cárdenas ha sido procesado por la justicia española y también tiene cuentas con la del Principado de Andorra, porque junto con decenas de exaltos directivos de Pdvsa, habría participado un presunto expolio de 2.000 millones de dólares a la empresa estatal.

En Portugal se le investiga por presunto blanqueo a través del Banco Espíritu Santo y el Banco Madrid, así como en un juzgado de Texas, en Estados Unidos, también por presunto lavado de dinero.

Este mes el exviceministro volvió a la palestra luego de que el también juez de la Audiencia Nacional, Alejandro Abascal, lo citará para declarar en el caso abierto contra el exembajador español en Caracas, Raúl Morodo, quien está siendo investigado por recibido 4,5 millones de dólares de PDVSA entre 2011 y 2015, de manera irregular.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Justicia italiana decidirá en octubre si extraditar o no a Rafael Ramírez

Ramírez fue un firme colaborador de Chávez y diseñó la política petrolera venezolana hasta que fue relevado al frente de PDVSA en 2013 por Nicolás Maduro

Ramírez fue un firme colaborador de Chávez y diseñó la política petrolera venezolana hasta que fue relevado al frente de PDVSA en 2013 por Nicolás Maduro

Redacción

La Justicia italiana fallará antes de un mes si extraditar o no a Venezuela a Rafael Ramírez, quien fuera director de PDVSA entre 2004 y 2013 y exministro de Petróleo del presidente Hugo Chávez (1999-2013), explicó hoy a Efe su abogado, Roberto De Vita.

Este martes se celebró la audiencia en el Tribunal de Apelación de Roma para decidir sobre la solicitud de extradición de Ramírez presentada por el régimen venezolano.

El fiscal general adjunto de la Corte de Apelaciones había emitido el pasado julio un dictamen favorable, pero hoy, después de escuchar a la Defensa del exministro venezolano, «ha decidido pedir una sentencia contraria», aseguró De Vita.

«Ha sido una audiencia larga, sobre todo intensa, por los argumentos tratados y el debate», añadió el abogado italiano.

La defensa de Ramírez ha argumentado que «es necesario tomar conciencia del hecho de que la ONU y la Unión Europea mantienen que en Venezuela no se respeta el estado de derecho, que se han demostrado violaciones de derechos humanos, que Ramírez es un político perseguido».

Y también que en el país latinoamericano «se utiliza la ley contra el terrorismo para perseguir a personas que, como Ramírez, no tienen nada que ver».

El pasado año, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) anunció que declaró «procedente» solicitar a Italia la extradición de Ramírez, para que sea sometido a un proceso penal en Venezuela por la presunta comisión de los delitos de «peculado doloso propio, evasión de procedimiento licitatorio y asociación (para delinquir)».

En enero de 2018, la Fiscalía venezolana había informado de que emitiría una orden de aprehensión contra Ramírez, pese a que entonces no residía en el país y no se tenía certeza sobre su paradero.

Ramírez fue un firme colaborador de Chávez y diseñó la política petrolera venezolana hasta que fue relevado al frente de PDVSA en 2013 por Nicolás Maduro, a quien ha acusado de «traicionar el legado» del fundador de la llamada revolución bolivariana.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Implican a exfiscal de Venezuela Luisa Ortega Díaz en caso de sobornos

El empresario Carlos Urbano Fermín admitió haber pagado alrededor de un millón de dólares a un “fiscal de alto rango” en Venezuela a manera de “seguro” contra cualquier investigación de sus enormes contratos de construcción con PDVSA

El empresario Carlos Urbano Fermín admitió haber pagado alrededor de un millón de dólares a un “fiscal de alto rango” en Venezuela a manera de “seguro” contra cualquier investigación de sus enormes contratos de construcción con PDVSA

Con información de AP

MIAMI (AP) — De acuerdo a reporte publicado por la Agencia de Noticias Associated Press, Luisa Ortega Díaz,z ex fiscal general de Venezuela que desafió al presidente Nicolás Maduro al aliarse con sus opositores, fue implicada en un importante caso de corrupción que involucra a un empresario venezolano que esta semana se declaró culpable de pagar sobornos por un millón de dólares, informaron el jueves dos personas al tanto del caso.

La exfiscal, Luisa Ortega, no aparece mencionada por su nombre en el caso federal en Miami. Pero al declararse culpable el lunes de un cargo de conspiración para defraudar a Estados Unidos, el empresario Carlos Urbano Fermín admitió haber pagado alrededor de un millón de dólares a un “fiscal de alto rango” en Venezuela a manera de “seguro” contra cualquier investigación de sus enormes contratos de construcción con el gigante petrolero estatal PDVSA.

La funcionaria venezolana es Ortega, aseguraron dos personas con conocimiento del caso, que accedieron a dar detalles a cambio de mantener el anonimato ya que no debían hablar sobre una investigación en curso.

Ortega no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Pero el año pasado, cuando Fermín fue acusado, indicó que los señalamientos de soborno derivaban de la detención del hermano de Fermín y eran un intento del gobierno de Maduro para obtener una confesión forzada y manchar su reputación.

Ortega, quien era admiradora del difunto presidente Hugo Chávez, se distanció del gobierno socialista de Venezuela en 2017 debido a lo que describió como el descenso del país hacia una dictadura cuando Maduro desmanteló la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, y creó una Asamblea Constitucional para gobernar sin obstáculos.

Debido a su postura, fue cesada como fiscal general y poco después escapó a la vecina Colombia, donde ella y un equipo de fiscales exiliados aumentaron sus ataques a los actos de corrupción en su país y presentaron evidencia ante la Corte Penal Internacional de supuestos abusos de los derechos humanos cometidos por el gobierno de Maduro.

Aliados del líder opositor Juan Guaidó salieron en su defensa, señalándola como la fiscal general “legítima” de Venezuela y tratando de aprovechar su deserción para crear una coalición más grande en contra del mandatario venezolano.

Pero nunca pudo sacudirse por completo su reputación de persona leal al gobierno que fungió como la jefa de la justicia de la revolución bolivariana durante una década. Estados Unidos siempre mantuvo la distancia, negándose a concederle una solicitud para viajar a Washington, dijeron dos funcionarios estadounidenses a The Associated Press en 2017. No ayudó que en un discurso ante la Asamblea Nacional en 2015, Ortega criticase a los “poderosos” del norte por sus “designios coloniales” sobre la riqueza petrolera del país.

De acuerdo con un documento de tres páginas extremadamente censurado que acompaña a su acuerdo de culpabilidad, Fermín dijo que entre 2012 y 2016 sus compañías obtuvieron varios contratos importantes de parte de tres empresas de participación conjunta de PDVSA y petroleras extranjeras — incluyendo la China National Petroleum Company, la rusa Rosneft y Total SA de Francia.

A principios de 2017, la oficina de Ortega llevaba una investigación sobre los contratos con los emprendimientos en la franja del Orinoco, ubicada sobre las mayores reservas de crudo del mundo, según el acuerdo de Fermín. Más o menos en esa época, fue contactado en Venezuela por un abogado próximo a un fiscal de alto rango con la promesa de que podría poner fin a cualquier pesquisa penal, dijo Fermín.

Describiéndose a sí mismo como una “póliza de seguro”, el intermediario “dijo al acusado que tenía la capacidad para evitar cargos criminales”, según el documento.

Según su relato, Fermín transfirió posteriormente alrededor de un millón de dólares desde cuentas en Estados Unidos para beneficiar al funcionario venezolano no identificado, incluyendo un pago por 100.000 dólares a un banco en Coral Gables, un suburbio de Miami.

El gobierno de Venezuela nunca presentó cargos contra las empresas de Fermín mientras Ortega fue fiscal general, aunque su sucesor, Tarek William Saab, elegido por Maduro, sí lo hizo poco después de asumir el cargo en 2017, cuando acusó a Fermín y a dos hermanos y detuvo a uno de ellos.

El asistente del fiscal Michael Berger acusó a Fermín hace 13 meses, pero el venezolano fue arrestado este mes. Tras declararse culpable esta semana, quedó en libertad con una fianza personal de 100.000 dólares, un indicio de que ha estado cooperando con los investigadores. Su sentencia está programada para septiembre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Condenados a prisión los seis exejecutivos de Citgo

Los seis altos funcionarios de Citgo, fueron arrestados en noviembre de 2017 luego de ser convocados a una reunión en la oficina de Caracas de la estatal petrolera venezolana PDVSA

Los seis altos funcionarios de Citgo, fueron arrestados en noviembre de 2017 luego de ser convocados a una reunión en la oficina de Caracas de la estatal petrolera venezolana PDVSA

Con información de Reuters

CARACAS, 26 nov (Reuters) - Un tribunal condenó a prisión a seis exejecutivos de la refinería estadounidense Citgo el jueves, después de encontrarlos culpables de cargos de corrupción.

Los seis altos funcionarios de Citgo, todos venezolanos pero algunos con doble nacionalidad estadounidense, fueron arrestados en noviembre de 2017 luego de ser convocados a una reunión en la oficina de Caracas de la estatal petrolera venezolana PDVSA, propietaria de Citgo, y acusados de los delitos de malversación de fondos, blanqueo de capitales y conspiración.

El expresidente de Citgo, José Pereira, fue sentenciado a 13 años y siete meses de cárcel y multado con dos millones de dólares. Los otros cinco exvicepresidentes: José Luis Zambrano, Alirio José Zambrano, Jorge Toledo, Tomeu Vadell y Gustavo Cárdenas fueron condenados a ocho años y 10 meses de prisión, dijo el máximo tribunal de Venezuela en un comunicado.

“Las pruebas de los delitos que se les imputan no estaban ahí, ni siquiera mencionaban a los seis (...) La defensa estaba preparada para esta decisión, porque son presos políticos”, dijo María Alejandra Poleo, una de las abogadas de los ejecutivos, quien agregó que la defensa contempla apelar la decisión.

Un familiar de uno de los sentenciados señaló que las familias están en comunicación con funcionarios estadounidenses.

Washington ha pedido la liberación del grupo. Incluso, el veterano diplomático estadounidense, Bill Richardson, visitó Caracas en julio para pedir la libertad de los exdirectivos.

El Ministerio de Comunicación no respondió a una solicitud de comentarios.

El jefe del Parlamento, Juan Guaidó, tomó el control de Citgo, el activo más rentable de Venezuela en el extranjero, a principios de 2019 luego que Estados Unidos y decenas de países lo reconocieran como líder legítimo del país. Pero el presidente Nicolás Maduro mantiene el control interno de PDVSA, que está bajo sanciones estadounidenses.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Harvest Natural Resources retira demanda contra el exministro Rafael Ramírez

La empresa había ganado una sentencia de 1.400 millones de dólares contra Ramírez, pero el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Sur de Texas anuló el fallo el año pasado

La empresa había ganado una sentencia de 1.400 millones de dólares contra Ramírez, pero el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Sur de Texas anuló el fallo el año pasado

Con información de Reuters y AP

26 ago (Reuters) - La empresa estadounidense Harvest Natural Resources desistió de una demanda contra el exministro de Petróleo de Venezuela Rafael Ramírez, al que acusaba de orquestar exigencias para un soborno de 10 millones de dólares a fin de aprobar una venta de activos de la compañía, en el país, según se desprende de un documento judicial estadounidense presentado el miércoles.

Harvest había ganado una sentencia de 1.400 millones de dólares contra Ramírez, pero el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Sur de Texas anuló el fallo el año pasado, ya que no se había notificado adecuadamente a Ramírez.

En su presentación ante el tribunal federal de Houston, la empresa, Harvest Natural Resources, no explicó las razones para el desistimiento. Sin embargo, dos fuentes allegadas a Ramírez dijeron a la AP que no hubo pago de compensación y que Harvest abandonó el pleito de manera unilateral. Las fuentes hablaron bajo condición de anonimato para poder discutir asuntos judiciales. Los abogados de Harvest se negaron a formular declaraciones.

En 2018, Harvest ganó un fallo por ausencia contra Ramírez por 472 millones de dólares luego que el exministro no respondió al litigio civil. Luego Ramírez se involucró en el caso y disputó enfáticamente las acusaciones, logrando revocar la decisión.

Harvest sostenía que desde 2012 rechazó exigencias de pagar 10 millones de dólares en sobornos por parte de un consultor petrolero en Florida que decía estar representando a Ramírez. La compañía había llegado a un acuerdo para vender su participación en un proyecto conjunto con PDVSA por 725 millones de dólares a la empresa indonesia Pertamina.

Harvest alega que debido a su negativa a pagar, Ramírez se negó a aprobar la venta y el acuerdo fracasó. La demanda citaba versiones de prensa según las cuales Ramírez expresó que aún estaba analizando el trato y que tanto el comprador como el vendedor sabían lo que tenían que hacer para obtener la aprobación.

Las acciones de Harvest dejaron de negociarse en mayo de 2017 y la empresa inició un proceso de tres años de liquidación de activos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Contratista de PDVSA acusado de lavado de dinero por fiscales en Estados Unidos

Los fiscales federales del Distrito Sur de Florida alegaron que el contratista recibió casi 150 millones de dólares de empresas conjuntas en la Faja Petrolífera del Orinoco

Los fiscales federales del Distrito Sur de Florida alegaron que el contratista recibió casi 150 millones de dólares de empresas conjuntas en la Faja Petrolífera del Orinoco

Con información de Reuters / por: Luc Cohen

23 mar (Reuters) - Fiscales estadounidenses acusaron a un contratista venezolano por lavado de dinero al sobornar a funcionarios de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) para obtener contratos con sobreprecio y ocultar las ganancias en Estados Unidos.

Los cargos son los más recientes en una extensa investigación estadounidense sobre corrupción en la petrolera venezolana, alguna vez una poderosa compañía pero que enfrenta el desplome de su producción en los últimos años, lo que ha profundizado la crisis económica de la nación sudamericana.

En una denuncia presentada el viernes, los fiscales federales del Distrito Sur de Florida alegaron que Leonardo Santilli recibió casi 150 millones de dólares de empresas conjuntas en la Faja Petrolífera del Orinoco entre 2014 y 2017 en contratos para suministrar equipos.

En esas empresas PDVSA ostenta la mayoría accionaria.

Los fiscales denunciaron que en al menos tres casos, las empresas conjuntas pagaron a Santilli cuatro o cinco veces los precios del mercado por los bienes que entregó, según registros bancarios.

La fiscalía también detalló millones de dólares en sobornos que Santilli supuestamente pagó a los funcionarios de las empresas mixtas para ganar los contratos, citando correos electrónicos, registros bancarios y entrevistas con testigos confidenciales, incluidos algunos empleados de PDVSA que reconocieron haber recibido sobornos.

Reuters no pudo comunicarse inmediatamente con Santilli para hacer comentarios y ningún abogado estaba incluido en los registros de la corte. PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Santilli intentó lavar las ganancias a través de cuentas bancarias de Florida, y las autoridades confiscaron en 2018 unos 44,7 millones de dólares de sus fondos, dijeron los fiscales.

Leer más