Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Solicitarán a la Comisión de Ambiente investigue contaminación por la fábrica de cemento en Lara

Producto del polvillo que emana la cementera están siendo afectadas más de 100 mil habitantes que viven en la zona aledañas donde está ubicada la fábrica

Producto del polvillo que emana la cementera están siendo afectadas más de 100 mil habitantes que viven en la zona aledañas donde está ubicada la fábrica

Redacción

La Comisión Permanente de Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, debe abrir una investigación sobre la grave situación de contaminación ambiental que están enfrentando los habitantes de la zona norte de Barquisimeto, Estado Lara, producto del polvo que emana la fábrica de cemento.

La denuncia la hizo el diputado por el Estado Lara, Guillermo Palacios, durante un punto de información que solicitó en la sesión ordinaria de este martes 28 de julio, vía online, quien indicó que la empresa cementera que fue expropiada durante la presidencia de difunto Hugo Chávez, no cumple con las medidas de seguridad ambientales que exige la ley.

Informó que producto del polvillo que emana la cementera están siendo afectadas más de 100 mil habitantes que viven en la zona aledañas donde está ubicada la fábrica, entre ellas las personas que habitan en la urbanización Eligio Macias Mujica ubicada al norte de Barquisimeto. 

“Estas personas están siendo afectadas en su salud por la irresponsabilidad de una empresa que fue modelo, que fue expropiada por el régimen del difunto Hugo Chávez en el año 2008. Vencemos Lara no cumple con la legislación, regulaciones ambientales y de calidad”.

Señaló, que antes se producían nacionalmente alrededor de 9 mil toneladas métricas de cemento, ahora se esta produciendo un millón y medio. Destacó además que el polvillo que esta emanando de la explotación del cerro, se escapa porque no les hacen mantenimiento a los filtros.

“No tienen recursos por la corrupción. Los filtros que habían instalado lamentablemente ya no están funcionando y el cerro que están explotando esta emanando un polvillo que está afectando las vías respiratorias, sistema circulatorio y esta provocando enfermedades en la piel de los ciudadanos que habitan en la zona”.

Por lo que planteó que la Comisión de Ambiente haga una investigación sobre el tema, puesto que no se están cumpliendo con las mínimas medidas ambientales de protección del medio ambiente y de las personas que habitan en la zona.

Presentó ante la plenaria de la Asamblea Nacional varios videos con los testimonios de algunos del habitante de la Urbanización Eligio Macías Mujica: Livio Montero, Lilia Goyo, Henry González, María Ana Fernández, Adriana Aguilar, Andrés Aguilar, Rafael Álvarez, entre otros.

En ese sentido los vecinos coincidieron en señalar que el polvillo que emana de la fábrica de cemento les está ocasionando problemas de salud graves a sus familias, específicamente en las vías respiratoria, asma, conjuntivitis en los ojos, alergia en la piel, por lo que hicieron un llamado a las autoridades a tomar medidas para evitar mayores problemas.

Igualmente denunciaron que el polvillo daña los enceres de las casas los televisores, muebles, camas, mesas y los carros que amanecen cubiertas por este polvo. Expresaron que ya la situación se hace más grave cada día, la mayoría de los niños que habitan en la zona permanecen enfermos.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Oceanos convertidos en vertederos donde arrojan hasta 12 millones de toneladas de plástico cada año

“Por cada cinco kilos de peces que habitan el mar hay un kilo de residuos plásticos”

“Por cada cinco kilos de peces que habitan el mar hay un kilo de residuos plásticos”

Con información de EFEverde

Entre ocho y doce millones de toneladas de plástico procedentes de residuos mal gestionados en los cinco continentes colapsan cada año los océanos, de las cuales un 15 % se mueven por la superficie marina, otro 15% llegan a las costas y el resto se hunden en el fondo del mar.

Plástico en el mar

Este es uno de los mensajes que quiere transmitir la exposición “Mares de plástico. Del problema a la solución”, que se ha inaugurado este miércoles en Barcelona con la colaboración de la Fundación We Are Water con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la gravedad de la basura plástica que inunda el océano.

El comisario de la exposición, Roman Aebersold, ha explicado que “por cada cinco kilos de peces que habitan el mar hay un kilo de residuos plásticos, una cifra que en treinta años quedará igualada a un kilo por un kilo si no se toman medidas”.

“Debemos explicar a la audiencia las consecuencias que tiene un gesto tan normalizado como tirar una botella de plástico al mar, que lejos de desaparecer rápido, perdurará en el océano varias generaciones”, ha lamentado Aebersold.

El recorrido de la muestra comienza precisamente recordando cuánto tiempo tardan ciertos residuos en desintegrarse, de manera que una botella de plástico tarda 450 años en descomponerse, un portabebidas de plástico, unos 400, y una bolsa de plástico, entre diez y veinte años.

En este sentido, durante más de veinticinco años se han evaluado los restos encontrados en playas de todo el mundo en el Día Internacional de Limpieza de Playas, y de entre los principales materiales hallados el plástico ocupa un lugar predominante, ya que después de las colillas de cigarros se encuentran las botellas, envoltorios y tapas de plástico.

Microplásticos

La alta presencia de basura plástica en el mar provoca que muchos animales ingieran enormes cantidades de plástico, “algo que a larga produce que los humanos acaben ingiriendo materiales plásticos, por cuanto son el último eslabón de la cadena alimentaria”, ha recordado Aebersold.

Además de los residuos fácilmente visibles, el mar pero también las playas están plagados de microplásticos, pequeñas partículas que van a parar a las costas debido a malas praxis a la hora de desechar los materiales plásticos.

“Los microplásticos -ha continuado Aebersold- invaden todas las playas del mundo porque las industrias plásticas tiran sus residuos al mar con total impunidad”.

Reciclaje

Pese a estos datos, la exposición propone soluciones para revertir el impacto ambiental de los residuos plásticos, entre las cuales destacan diferentes propuestas de reutilización y reciclaje de basura plástica, tanto en países desarrollados como en países que disponen de menos medios.

“En Europa hay suficiente dinero como para llevar a cabo políticas de reciclaje efectivas, pero hay otros países, como es el caso de Indonesia, que no cuentan con estos recursos. No obstante, los indonesios tienen un programa en el que la población recoge la basura y a cambio recibe un “pago” para financiar su atención médica”, ha comentado Aebersold.

Otras propuestas que se están haciendo para disminuir los residuos plásticos es hacer cepillos de dientes, un producto típicamente fabricado con plástico, con materiales biodegradables como el bambú o alfombras e incluso trajes de baño confeccionados con redes de pesca de nailon recuperadas del fondo del mar.

La exposición, que ha recorrido más de veinte ciudades de Europa y Asia, estará expuesta en Roca Gallery Barcelona desde este miércoles y hasta el 30 de abril.

Leer más
Sustentabilidad Mesa de Redaccion Sustentabilidad Mesa de Redaccion

¿Cuánto se ha avanzado en materia de plásticos alternativos?

Otro de los problemas es la falta de salidas para la materia reciclada, pues su precio es más caro que el de la procedente de las energías fósiles

Otro de los problemas es la falta de salidas para la materia reciclada, pues su precio es más caro que el de la procedente de las energías fósiles

Con información de AFP

Para reducir el impacto que el plástico tiene sobre el medio ambiente, se ha ido desarrollando su reciclaje en los últimos años. Pero todavía sigue siendo insuficiente, mientras que los industriales trabajan en mejorar los bioplásticos, esto es, materiales de base biológica o biodegradables.

 ¿Cuánto se recicla? 

Según un informe reciente de la ONU, el 9% de las 9.000 millones de toneladas de plásticos producidos en el mundo en toda su historia han sido reciclados. Si bien se ha avanzado en los últimos años, existen grandes diferencias entre países. 

En Europa, por ejemplo, el 31% de las casi 26 millones de toneladas de residuos plásticos recogidos en 2016 fueron reciclados, según la federación europea del sector, PlasticsEurope, frente a alrededor del 10% en Estados Unidos. 

Las cifras también varían mucho dependiendo del tipo de plástico. El PET, del que están compuestas las botellas, dispone de sectores industriales de tratamiento muy desarrollados y la materia reciclada puede reutilizarse sin dificultad. 

En cambio, los envases de yogur siguen siendo incinerados, así como los compuestos usados en automóviles, cuyo reciclaje resulta muy caro.

Otro de los problemas es la falta de salidas para la materia reciclada, pues su precio es más caro que el de la procedente de las energías fósiles, o por las dudas sobre las propiedades de estos materiales. 

Además, gran parte de los plásticos ni siquiera son recolectados por culpa de fallas en la gestión por parte de los poderes públicos. Es el caso de más de la mitad de los volúmenes del conjunto de residuos de Asia, parte de los cuales termina en la naturaleza. 

¿Qué son los bioplásticos? 

El término genérico "bioplásticos" puede dar lugar a confusiones pues designa tanto a los plásticos de base biológica (fabricados a partir de componentes naturales renovables) como a las materias plásticas biodegradables. Sin embargo, algunas materias biodegradables pueden provenir, a veces, de fuentes fósiles.

Los bioplásticos también pueden combinar estas dos propiedades (ser de base biológica y ser biodegradables). Pero dista mucho de ser el caso: de las 2,05 millones de toneladas de plástico producidos en el mundo en 2017, menos de la mitad (880.000 toneladas) era biodegradable, según la federación European Bioplastics. 

Se elaboran a partir de células vegetales, principalmente de caña de azúcar, almidón de maíz y patata. Las moléculas de base de esta "química verde" se obtienen con la fermentación bacteriana de azúcares. 

Las capacidades de producción mundiales de bioplásticos se sitúan sobre todo en Asia (56%), que también es la principal región de fabricación de plásticos tradicionales, por delante de Europa (18%) y América del Norte (16%).

En 2017, el 58% de los bioplásticos producidos en el mundo fueron utilizados en el envasado, muy por delante del textil (11%), los bienes de consumo (7%), automóviles y otras industrias de transporte (7%). 

¿Cuál es su cuota de mercado? 

La producción global de bioplásticos representó el año pasado menos del 0,75% del mercado mundial de polímeros, según European Bioplastics. 

Pero estos materiales van viento en popa, apoyados por un aumento en la concienciación medioambiental de los gobiernos, de las empresas y de los consumidores. En este sentido, la federación europea prevé un crecimiento del 19% en su producción en el mundo entre 2017 y 2022. 

Sus costes de producción siguen suponiendo un lastre. Los "plásticos compostables son de 2 a 3 veces más caros" que los plásticos tradicionales, avisa Jean-Marc Nony, responsable en desarrollo sostenible en el grupo francés de envasados Sphere. 

En cuanto a los plásticos de base biológica, son "de un 30 a un 50% más caros", añade. Pero el alza de volúmenes, una mejora en los procesos de fabricación y un aumento de los precios del petróleo podrían hacerlos más competitivos a largo plazo.

¿Cuáles son sus aplicaciones? 

Los plásticos biodegradables tienen la finalidad principal de sustituir al plástico convencional en productos con un alto riesgo de acabar tirados en el medio ambiente, como las bolsas de un único uso o la vajilla desechable. 

Además, la industria está trabajando en la puesta a punto de técnicas de biodegradación en el mar para combatir la contaminación de los océanos. 

Los plásticos de base biológica pueden sustituir a cualquier plástico procedente de la petroquímica, siempre y cuando la molécula producida sea la misma. Algunos países europeos fijaron umbrales de incorporación en las bolsas de un único uso.

Para justificar sus altos precios, los productores de bioplásticos tratan de ultimar materiales con nuevas propiedades, que sean más ligeros, más resistentes o incluso descontaminantes. 

En 2013, Nike lanzó una zapatilla de fútbol ligera, gracias a la integración de un elastómero producido por Arkema a partir de aceite de ricino. 

El grupo francés Faurecia, especializado en el equipamiento de automóviles, está desarrollando puertas de maletero a partir de fibra de lino y el gigante alemán de la química BASF fabrica una cápsula de café compuesta en un 60% de un plástico compostable a base de maíz.

Leer más
Sustentabilidad Mesa de Redaccion Sustentabilidad Mesa de Redaccion

Los peces se están haciendo adictos a comer plástico

La investigación liderada por científicos de la Universidad de Uppsala asegura que la dieta del sólido hace a los animales "más pequeños, más lentos y más estúpidos"

La investigación liderada por científicos de la Universidad de Uppsala asegura que la dieta del sólido hace a los animales "más pequeños, más lentos y más estúpidos"

Con información de BBC Mundo

Los peces jóvenes se convierten en adictos a comer plástico en los mares de la misma manera que los adolescentes prefieren la comida rápida poco saludable.

La información fue reseñada por el portal de noticias BBC Mundo, señalando que de acuerdo a un nuevo estudio publicado en la revista Science, que indica que la exposición a altos niveles de poliestireno hace que las larvas de las percas prefieran el plástico por encima de comidas más naturales.

La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, asegura que la dieta de plástico hace a los peces "más pequeños, más lentos y más estúpidos”.

Durante los últimos años, ha aumentado la preocupación de los investigadores por los altos niveles de contaminación de plástico en los océanos.

Acostumbrados al plástico

Un estudio publicado el año pasado estimó que unas ocho millones de toneladas de desecho de plástico son vertidas en los océanos cada año.

El problema principal de contaminación lo ocasionan las micropartículas que se generan cuando pedazos más grandes se van degradando por efecto de las olas y los rayos del sol, así como las que se encuentran en muchos productos de belleza como pasta de dientes y pintalabios.

A los investigadores les preocupa que estas micropartículas se queden en los intestinos de los animales marinos y emitan químicos tóxicos y han hecho un llamado a que la industria cosmética deje de usarlas.

El plástico "los sacia”

En el estudio, los científicos expusieron larvas de perca a diferentes concentraciones de poliestireno en unos tanques de agua.

En aguas limpias, el 96% de los huevos eclosionó.

En aguas contaminadas con grandes cantidades plástico esa cifra disminuyó a 81%.

Cuando se las expuso 24 horas a la presencia de depredadores, la mitad de los peces jóvenes en aguas limpias sobrevivió, mientras que todos aquellos que fueron expuestos a mayores concentraciones de plástico murieron.

Quizás más sorprendente para los expertos fue la forma en la que el plástico modificó los gustos alimenticios de las jóvenes larvas.

"Todas las larvas tuvieron acceso a zooplanctony a pesar de ello prefieron comer plástico", aseguró Oona Lonnstedt, quien lideró la investigación.

"Parece que el plástico tiene propiedades químicas o físicas que generan una necesidad particular de comida en estos peces", explicó.

"Ellas creen erróneamente que se trata de comida de alto valor energético y que necesitan comer mucho”.

"Pero es algo parecido a lo que ocurre con la comida basura poco saludable en los adolescentes: están simplemente llenándose", agregó.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Contaminación por plástico aumenta peligrosamente

Aproximadamente el 60 por ciento de todos los plásticos producidos terminaron en un vertedero o fueron botados en el medioambiente

Aproximadamente el 60 por ciento de todos los plásticos producidos terminaron en un vertedero o fueron botados en el medioambiente

Con información de Bloomberg

Londres, Reino Unido.- El naturalista y locutor de televisión Sir David Attenborough hizo llorar el mes pasado a sus televidentes con una exposición sobre cómo el plástico está contaminando los océanos y dañando a los animales marinos y los peces. La semana pasada, la primera ministra británica, Theresa May, anunció una serie de nuevas medidas para desalentar el uso del material, incluidos pasillos de supermercados sin productos de plástico y un mayor impuesto a las bolsas plásticas. Este año entró en vigor una prohibición a las microesferas en los cosméticos. Para no ser menos, la Unión Europea está evaluando impuestos al plástico para reducir la contaminación y los residuos de envases. ¿Es esta industria el nuevo tabaco?

No es de extrañar que los políticos se sientan obligados a actuar. Aproximadamente el 60 por ciento de todos los plásticos producidos terminaron ya sea en un vertedero o bien fueron botados en el medioambiente natural. A las actuales tasas, para 2050 habrá más plástico que peces en el océano en términos de peso, gran parte de ello en forma de partículas pequeñas, consumibles por la vida silvestre y muy difíciles de eliminar.

La conciencia pública ha aumentado en los últimos años, sin embargo, eso no ha llevado a una disminución del consumo. Más de la mitad de la producción total de plástico ha ocurrido desde el cambio de milenio. Productores como DowDuPont Inc, Exxon Mobil Corp, LyondellBasell Industries NV e Ineos Group Ltd, así como fabricantes de envases como Amcor Ltd, Berry Global Group Inc y RPC Group Plc han satisfecho gustosos esa demanda, y no planean que termine súbitamente.

Los envases de plástico son un negocio de casi US$290.000 millones al año y se proyecta que las ventas crecerán casi un 4 por ciento anual hasta el 2022, según la firma de investigación Smithers Pira. La demanda de polietileno, el plástico más utilizado, aumentará a un ritmo similar, lo que significa que el consumo total aumentará a 118 millones de toneladas métricas en 2022, según IHS Markit. En Estados Unidos, el auge del shale ha alentado la construcción de nuevas plantas de etileno. Las compañías petroleras también cuentan con que el aumento del consumo de plásticos compense la expansión de los vehículos eléctricos, como explicó mi colega Julian Lee.

Las razones del optimismo son obvias. El crecimiento de la población, el aumento de los estándares de vida y la marcha del comercio electrónico significan una mayor demanda. En los países desarrollados, el uso de polietileno per cápita es de hasta 40 kilogramos por persona, mientras que en países más pobres, como India, la cifra es solo una décima parte de eso, según IHS Markit. Los plásticos están desplazando materiales como el vidrio y el papel porque tienden a ser baratos, livianos y resistentes. Que los plásticos no se descompongan fácilmente es una ventaja, ya que evita que los alimentos se echen a perder, pero también una desventaja para el medio ambiente.

Reducir el consumo será difícil. Si bien los bioplásticos son una alternativa, representan solo alrededor del 1 por ciento de la demanda mundial de plásticos. Los problemas de calidad y costos han impedido una adopción más amplia. "Muchos de estos materiales no son realmente competitivos en un mundo de precios del petróleo bajos a medios", dice Sebastian Bray, analista de Berenberg.

Los impuestos a las bolsas plásticas han demostrado ser efectivos. Gran Bretaña afirma que su cobro de 5 centavos significa que se han usado 9 mil millones de bolsas de plástico menos, pero las bolsas representan solo un par de puntos porcentuales del consumo mundial de polietileno, según el analista de Bernstein Jonas Oxgaard. Un impuesto sobre los envases de plástico probablemente no lograría mucho, dice, ya que el plástico es una parte muy pequeña del costo total de la mayoría de los productos. La tecnología de reciclaje está mejorando, pero no siempre es económica debido al bajo valor de los desechos plásticos que se recolectan o la complejidad de los empaques con mezcla de materiales.

Eso no quiere decir que los grandes cambios no sean posibles, o necesarios. El año pasado, China anunció que detendría las importaciones de desechos plásticos luego de que su industria de reciclaje causara demasiada contaminación local. Desafortunadamente, uno de los resultados será una mayor demanda de nuevas resinas plásticas (para reemplazar lo que no se puede volver a utilizar), una victoria para los productores de plástico. Aún así, el bloqueo de China podría incitar a los países desarrollados a manejar mejor sus propios residuos. Europa ha exportado la mitad de los desechos plásticos que recolecta, gran parte a China, posiblemente con garantías insuficientes de que se manejaría adecuadamente.

Se cree que China es la principal fuente de contaminación plástica que ingresa a los océanos del mundo. Cerca de dos tercios del total probablemente provengan de solo 10 países de mercados emergentes. Presionar a estos países para que mejoren la recolección de desechos sería, sin duda, más eficaz para ayudar a los océanos que los pasillos sin plástico de los supermercados del Reino Unido. Sin embargo, eso no desanima a la industria de los plásticos. Pese a las vertiginosas proyecciones, la marea política se mueve en su contra.

Leer más
Sustentabilidad Mesa de Redaccion Sustentabilidad Mesa de Redaccion

Medusas flotantes para combatir la contaminación

Los grandes flotantes luchan contra la contaminación, tienen por objeto regular los efectos de la deposición ácida

Los grandes flotantes luchan contra la contaminación, tienen por objeto regular los efectos de la deposición ácida

Redacción

Desde 1750, el estallido de la revolución industrial en Europa ha traído inevitablemente una grave contaminación ambiental, consecuentemente causando deposición ácida debido a los procesos de producción a gran escala industrial.

Esta contaminación es producida por el combustible fósil utilizado en abundancia, así como la producción y el tráfico pesado industrial, el SO2 y NOx impulsa el valor PH de la atmósfera baje. Poco a poco, precipitando a la superficie de la tierra, estos materiales ácidos han causado un gran daño a los sistemas ecológicos de la tierra. 

En respuesta al creciente problema de la contaminación en las regiones de China, los diseñadores de Hao Tian Huang Haiyang, y Jianwei Shi han desarrollado el "Rascacielos PH Acondicionado" - que ha sido galardonado con una mención de honor en el concurso de rascacielos EVolo. 

Los grandes flotantes luchan contra la contaminación, tienen por objeto regular los efectos de la deposición ácida y finalmente, a su vez contaminantes en los recursos disponibles (agua regenerada y fertilizantes químicos) para el área de Chongqing. Tomando la apariencia de masivas medusas robóticas, el proyecto está dispuesto a estar de 200 a 300 metros de altura, donde se reúnen los contaminantes ácidos - llenado de hidrógeno en la parte superior del edificio, proporcionando dinamismo a la estructura. 

Al igual que la niebla ácida, la membrana porosa unida a las bolsas de aire puede absorber los materiales ácidos, recolectar y llevarlas a la central depuradora donde neutralización se lleva a cabo con sustancias alcalinas producidas por fijadoras de nitrógeno micro-organismos. Con la neutralización, los contaminantes ácidos se pueden transformar en líquido neutro con sal de amonio que será absorbida por las plantas unidas en tuberías (tentáculos) como nutrientes verdes. El líquido mantenido se envía al tanque de terminal como la fuente de agua regenerada. 

 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Emanación de polvillo de Vencemos continúa afectando a vecinos de Guanta

La principal cementera del país, no ha recibido ninguna inversión por parte del Gobierno nacional para solventar las fallas que presenta

La principal cementera del país, no ha recibido ninguna inversión por parte del Gobierno nacional para solventar las fallas que presenta

Susej Azócar

Hasta 20 personas llegan diariamente a la emergencia del Seguro Socia de César Rodríguez de Guaraguao en Puerto La Cruz, presentando problemas respiratorios, la razón es la emanación del polvillo que genera la planta cementera Vencemos.

Así lo expresó un médico que trabaja en el mencionado centro de salud, pero quien prefirió no revelar su nombre. Destacó que los más afectados son los niños que sufren de asma.

“Te estaría mintiendo si te digo que llegan menos de 20 pacientes presentando problemas respiratorio y cuándo le hacemos la pregunta la constante en todas las respuesta es que viven cerca de Vencemos”, lamentó.

Referente al tema, el dirigente sindical de Vencemos, Luis Chaparro, destacó que a pesar de los intentos que se han tomado para frenar la contaminación ambiental que genera la empresa, ningunas ha dado resultado.

“No voy a ocultar la verdad, hace varios meses se hizo el cambio de unos filtros pero esto no sirvió de mucho. Ese polvillo se sigue filtrando y está perjudicando, no en la misma cantidad, a la comunidad”, manifestó.

Recordó que la cementera no ha recibido ninguna inversión por parte del Gobierno nacional para solventar las fallas que presenta. 

Destacó que de continuar en esta circunstancia la planta cementera se podría paralizar en cualquier momento.

“Desde hace tiempo existe un proyecto para la construcciónde una nueva cantera, que será en un futuro a corto plazo, la que produzca cemento ya que las demás canteras que están funcionando ya cumplieron su vida útil”, señaló.

Señaló que el proyecto no ha arrancado porque aún hay una disputa por el terreno donde se va a construir la cantera.

“Ese terreno pertenece a la empresa, pero no sé qué tipo de conflicto hay que mantiene eso paralizado. Por eso exhortamos a las autoridades que se apresuren y solventen esta situación”, puntualizó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Vecinos alegan problemas de salud por actividad en la refinería

Por trabajos de Conversión Profunda, vecinos de la Gulf y comerciantes que hacen vida cerca de Chuparín y Guanire alegaron padecer afecciones por esas actividades

Por trabajos de Conversión Profunda, vecinos de la Gulf y comerciantes que hacen vida cerca de Chuparín y Guanire alegaron padecer afecciones por esas actividades

Juan Afonso

Las actividades del programa Conversión Profunda en la refinería de Puerto La Cruz está llevando a vecinos de la urbanización Gulf y otras cercanas al complejo petrolero a padecer problemas de salud.

Un caso lo ofreció la señora Magaly Boada, quien ha notado en las últimas semanas un fuerte olor a gasolina que le produce mareos. “Desde hace días he sentido nauseas y cada vez que salgo huele mucho a combustible. No sé qué estén haciendo allí, pero la verdad causa problemas a los vecinos”.

Reina Mejías alegó que por las noches se ve demasiada neblina de polvo y humo que viene de la refinería. “Ahí no refinan nada. No hacen gasolina, pero hemos notado que seguramente queman desperdicios cada noche porque esto se nubla mucho”, alegó.

Alejandro Rivas, otro vecino, ha manifestado que los chinos que trabajan en el proyecto tienen una fábrica de bloques en la misma refinería. “Ellos mismos crean sus materiales de construcción allí. Cada noche voltean los filtros para limpiarlos y por eso se ve mucho humo. No sé como burlas a las autoridades de ambiente y sanidad”, dijo.

El comerciante Víctor Salazar dijo que debe haber algo tóxico en el complejo, pues ha sentido irritación en los ojos. “Cada vez que salgo tengo comezón en los ojos. Creo que allí queman desperdicios peligrosos o alguna cosa, porque muchos vecinos o la gente que pasa por acá dice tener problemas cuando vienen”, expresó.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Artista holandés crea torre que limpia el aire en China

La torre comenzó a funcionar en Beijing una semana antes de su develación pública

La torre comenzó a funcionar en Beijing una semana antes de su develación pública

Con información de AP

Daan Roosegaarde artista holandés muestra su torre en China | Foto: AP

BEIJING - En una ciudad usualmente afectada por altos niveles de contaminación, un artista holandés ha ideado una solución algo excéntrica: una estructura de metal de 7 metros de alto que aspira esmog y expulsa aire limpio.

La "Smog Free Tower" es obra del artista Daan Roosegaarde y se exhibe a partir del jueves en el Distrito 798, el célebre vecindario de artistas de Beijing. Con 45 placas de plata semejantes a persianas semiabiertas, la torre contiene una máquina purificadora de aire que emite un zumbido constante.

"Eso no es ruido", aseveró Roosegaarde, parado junto a la torre. "Es el lindo sonido de aire limpio soplando hacia ti".

Hay pocos recursos más preciados en Beijing que el aire limpio, particularmente en el invierno cuando aumenta la contaminación, pues las plantas eléctricas alimentadas por carbón funcionan a su máxima capacidad. Los niveles de polvo y partículas nocivas en el aire de Beijing están entre los peores del mundo.

Según las autoridades, la contaminación ha generado niveles excepcionalmente altos de cáncer de pulmón en días particularmente graves, las escuelas prohíben a los niños salir al patio y las personas andan en la calle con máscaras típicas de hospitales u obras de construcción.

Roosegaarde, cuyos proyectos tratan de vincular a la gente con la naturaleza y las fuentes de energía, tuvo la idea de la torre cuando visitó Beijing hace tres años, y apenas podía ver por la ventana debido a la espesa contaminación.

"No podía siquiera ver a la calle de al lado", expresó, "y eso me cambió la vida".

En su estudio en Holanda, Roosegaarde y un equipo de diseñadores empezó a trabajar en un proyecto que respondería al problema de contaminación de Beijing y que animaría a la gente a combatirlo, de cualquier manera posible. Recaudaron más de 120.000 dólares por internet vendiendo anillos metálicos con un cubo transparente, y adentro partículas del smog.

La torre comenzó a funcionar en Beijing una semana antes de su develación pública. Será expuesta en otras ciudades de China, incluyendo Hebei en el centro del país y Shenzhen en el sur.

Roosegaarde desea construir más de esas torres, quizás con ayuda financiera del gobierno chino que ha dicho que el combate a la contaminación es una de sus máximas prioridades.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Aumenta preocupación de ambientalistas ante creciente contaminación por plástico en los océanos

Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050

Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050

Con información de Xataca  

El uso de plásticos ha aumentado veinte veces en el último medio siglo y se espera que se duplique de nuevo en los próximos 20 años.

Se calcula que cada año terminan en los océanos del mundo ocho millones de toneladas de residuos plásticos, aunque esta cifra podría aumentar diez veces en la próxima década a menos que la comunidad internacional mejore sus prácticas de gestión de residuos. 

Solo en 2013 se produjeron alrededor de 56 millones de toneladas de politereftalato de etileno en el mundo, también conocido como PET, cuya acumulación supone un problema cada vez mayor en los ecosistemas de todo el mundo marino. Las botellas son incluso lo de menos. Según un informe de Greenpeace, gigantescas criaturas marinas de más de 3,5 millones toneladas de peso, formadas por un conglomerado de restos de plásticos (un 80 % del conjunto), redes marinas y demás deshechos, viajan a la deriva acabando con toda la vida que encuentran a su paso.

Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050. 

Un documental realizado por el periodista Jo Ruxton busca mostrar esta realidad y crear consciencia en la búsqueda de un movimiento que salvaguarde el futuro de los océanos del mundo. 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alarma en la Gran Caracas por fuerte olor a quemado

Los técnicos de la Estación Pluviométrica y de Observación Meteorológica Walter Heilbock, ubicada en Baruta, la atribuyen a una "densa capa de calima"

Los técnicos de la Estación Pluviométrica y de Observación Meteorológica Walter Heilbock, ubicada en Baruta, la atribuyen a una "densa capa de calima"

Evely Orta

image.jpg

Los caraqueños preocupados por el fuerte olor a quemado que se percibe en la ciudad desde el pasado domingo, situación que de acuerdo a los especialistas, obedece al fenómeno conocido como Calima.

Los técnicos de la Estación Pluviométrica y de Observación Meteorológica Walter Heilbock, ubicada en Baruta, explican que una "densa capa de calima" ingresó a la ciudad a las 7:25 pm. por el este.

Calificaron como "alarmante" la densidad del fenómeno y alertaron a las personas alérgicas sobre la repercusión de la misma.

En su reporte destacan que el "color amarillo-rojizo de la luna en Caracas revela altos niveles de contaminación atmosférica sobre la ciudad".

La calima son vientos que arrastran las impurezas del aire. Durante los primeros meses del año hay un descenso en esos vientos que arrastran los contaminantes.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Cada año mueren 12,6 millones de personas en el mundo a causa de la contaminación

Informe presentado por la Organización Mundial de la Salud, reveló que esta cifra representa casi la cuarta parte del total de defunciones anuales

Informe presentado por la Organización Mundial de la Salud, reveló que esta cifra representa casi la cuarta parte del total de defunciones anuales

Con información de ABC Innova

La contaminación del medio ambiente afectó a unos 12,6 millones de personas en 2012, principalmente en los países en desarrollo, las cuales fallecieron por vivir o trabajar en lugares insalubres, por las consecuencias del cambio climático o por la exposición a productos químicos, según un informe publicado este martes, en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe titulado «Prevención de las enfermedades a través del medio ambiente: una evaluación global de los factores medio ambientales de riesgo», reveló que esta cifra representa casi la cuarta parte del total de defunciones anuales, a nivel mundial, evitables. Además, la contaminación medio ambiental provoca un centenar de enfermedades y traumatismos.

«La salud de la población depende de la salubridad del medio ambiente», declaró en la presentación del estudio la directora de la OMS, la doctora Margaret Chan. «Si los países no toman medidas para que sus habitantes vivan y trabajen en un ambiente saludable millones de personas continuarán enfermándose y muriendo prematuramente», añadió.

La mayoría de los fallecimientos, unos 8,2 millones, son debidos a enfermedades no transmisibles debidas a la contaminación atmosférica, incluyendo el tabaquismo pasivo, como los accidentes vasculares cerebrales, cardiopatías, cánceres y enfermedades respiratorias crónicas que representan los dos tercios de las muertes, afirmó el informe.

Paralelamente, señaló el estudio, se observa un descenso del número de muertes debidas a enfermedades infecciosas como la diarrea o el paludismo, relacionadas a menudo con la falta de agua o a problemas en el saneamiento por la sensible mejora al acceso de agua potable, a las vacunas, mosquiteras o medicamentos.

Los más vulnerables a la contaminación del medio ambiente son los menores de cinco años y los adultos con edades comprendidas entre los 50 y los 75 años. La OMS señala que «si se tomasen medidas para gestionar mejor el medio ambiente se salvaría la vida de 1,7 millones de niños y de 4,9 millones de adultos cada año los cuales mueren por diarrea o a causa de enfermedades no transmisibles».

Lo peor, en el sudeste asiático

La mayoría de las víctimas de la contaminación del medio ambiente se encuentran en la región del sudeste asiático - unos 3,8 millones- seguida de la del Pacífico Occidental - 3,5 millones- y de África con unos 2,2 millones. Mientras que en la región de las Américas se registraron unos 847.000 fallecimientos y en la Europea 1,4 millones

El informe enumera a más de 100 enfermedades o traumatismos debidos a factores medio ambientales como son los accidentes vasculares cerebrales -causantes de 2,5 millones de muertos anuales- los ataques de corazón -2,3 millones de fallecimientos- los accidentes de circulación- responsables de 1,78 millones de muertos- o los cánceres responsables de 1,7 millones de víctimas.

Numerosas ciudades del mundo han tomado medidas para reducir la contaminación del medio ambiente como la de Curitiba en Brasil, donde un reciclaje de basuras ha permitido disminuir la polución y la mortalidad a pesar del incremento de la población, o la de Amarapuri en Nepal donde el peligro de la defecación al aire libre ha casi desaparecido con la instalación de inodoros en cada hogar.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Para el 2050 estiman habrá más plástico que peces en los océanos

Informe presentado en el Foro Económico Mundial en Davos, recomienda la implantación de sistemas de recogida selectiva y reciclaje en todos aquellos lugares donde no existen

image.jpg

Informe presentado en el Foro Económico Mundial en Davos, recomienda la implantación de sistemas de recogida selectiva y reciclaje en todos aquellos lugares donde no existen

Con información de fuentes diversas

Al ritmo de consumo actual de aquí a diez años los mares y océanos de nuestro planeta contendrán una tonelada de plásticos por cada 3 toneladas de peces y, en 2050, el peso de los residuos plásticos será superior al peso de todos los peces del planeta. Estos son los datos que se publican en el estudio La nueva economía de los plásticos, presentado esta semana en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza). En este foro económico por excelencia se ha abordado estos días la reforma del sector financiero, la economía de China, la crisis de los refugiados y la omnipresente caída del precio del petróleo, pero también la contaminación que sufren nuestros mares.

Se calcula que cada año terminan en los océanos del mundo ocho millones de toneladas de residuos plásticos, aunque esta cifra podría aumentar diez veces en la próxima década a menos que la comunidad internacional mejore sus prácticas de gestión de residuos. Esta cantidad podría cubrir 34 veces el área de la isla de Manhattan. O más gráficamente: esta cifra equivale a verter al agua del mar cada minuto la carga de un camión de gran tonelaje. Estas cifras proceden de un estudio que publicó la revista «Science» el año pasado y que por primera vez calculó la cantidad de desechos plásticos que llegan al mar cada año desde tierra. «Si no se toman medidas -advierten desde Davos-, los vertidos serán equivalentes a dos camiones por minuto en 2030 y cuatro camiones por minuto para el año 2050».

El estudio presentado en Davos -que forma parte del proyecto MainStream, una iniciativa del Foro Económico Mundial que cuenta con el apoyo de la Fundación Ellen MacArthur- utiliza estas cifras, las proyecta y las compara con la biomasa de peces en los océanos no para criticar a la industria de los plásticos sino para llamar la atención sobre los puntos débiles del sistema de producción,consumo y reciclaje y la búsqueda de soluciones a través de la incipiente economía circular, esto es, que nuestros residuos vuelvan como recursos al ciclo productivo.

La cita de estos días en Davos se centra en la llamada cuarta Revolución Industrial, por lo que la idea es ver cómo podemos convertir los desafíos de la actual economía de plásticos en una oportunidad global para la innovación.

Más reciclaje

Debemos pasar del usar y tirar a la reutilización o a buscar nuevos materiales que hagan la misma función pero que no requieran tanto consumo de petróleo y que sean biodegradables. El informe señala que la mayoría de los envases de plástico se utiliza una sola vez. «El sistema actual de producción, utilización y abandono de los plásticos tiene efectos negativos importantes: entre 80.000 y 120.000 millones de dólares se pierden cada año en forma de envoltorios plásticos que no son reutilizados». Y aboga por «repensar totalmente el sistema de embalaje» y la búsqueda de alternativas al petróleo como material de base para su producción.

El uso de plásticos ha aumentado veinte veces en el último medio siglo y se espera que se duplique de nuevo en los próximos 20 años. Esto llevará a que en 2050 la industria del plástico consumirá el 20% de la producción total de petróleo y el 15% del presupuesto anual de carbono.

El informe recomienda la implantación de sistemas de recogida selectiva y reciclaje en todos aquellos lugares donde no existen, pero sobre todo en los países que han sido identificados como los mayores contaminadores. China es el primero, y le siguen Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Entre los cinco acumulan el 83 por ciento de los residuos de plástico mal gestionados que podrían acabar en el océano. Y por eso los investigadores calculan que la reducción de estos residuos en un 50% se traduciría en una disminución de casi el 40% de las entradas de plástico en el océano. En esta lista de contaminadores del mar EE.UU, se sitúa en el número 20, mientras que la UE en su conjunto se queda en el número 18. En España se reciclan casi 3 de cada 4 envases de plástico, pero fuera de Europa es muy raro encontrar tasas de reciclaje así. En Estados Unidos, por ejemplo, donde su consumo se multiplicó por 30 entre 1960 y 2007, la tasa de reciclaje, sin embargo, apenas se multiplicó por dos.

Pero más allá de esto se hace necesario buscar alternativas al petróleo en su producción. 

Leer más