Confagan: El consumo de carne en Venezuela se redujo a la mitad en 10 años
Es indispensable aumentar los niveles de producción en el país, que pasa por una convocatoria del gobierno a “un diálogo productivo, pero con un resultado productivo”
Es indispensable aumentar los niveles de producción en el país, que pasa por una convocatoria del gobierno a “un diálogo productivo, pero con un resultado productivo”
Redacción
El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan), José Agustín Campos, reveló este viernes que el consumo de carne de este año cierra con un balance de 12 kilos por persona, un 50% menos del consumo en los últimos 10 años.
Explicó que esta cifra, por demás alarmante, obedece a la falta de planes de financiamiento, el déficit de combustible, las sanciones internacionales, la reducción de las importaciones y especialmente a la caída del poder adquisitivo del venezolano.
A su juicio es indispensable aumentar los niveles de producción en el país, que pasa por una convocatoria del gobierno a “un diálogo productivo, pero con un resultado productivo”.
El “95% de la gente que trabaja estaría de acuerdo en aceptar una invitación del oficialismo para trabajar por Venezuela, porque siento que no le queda otro camino a los ciudadanos, que se logre alcanzar esa madurez y esa sensatez política que el país lo clama a gritos”, puntualizó Campos en entrevista transmitida por Unión Radio.
Dijo además que es vital crear un plan de financiamiento y apoyo por sectores, que permita garantizar los alimentos en la mesa de los venezolanos.
Para Campos, “Un plan de unos cinco mil millones de dólares se activa el sector productivo y eso puede darle una respuesta que contrarreste la inflación y recupere el poder adquisitivo de los venezolanos”.
Carlos Paparoni: En el 2017, el consumo de carne fue de 4 kilos, por persona
El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población
El diputado también señaló que la compra de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población
Con información de La Patilla
El diputado Carlos Paparoni considera que los venezolanos dejan de consumir proteínas (carne, pollo y huevos), debido a la escasez y al alto costo, por lo que enfatizó que la solución para acabar con el desabastecimiento y la hiperinflación, es apoyar a lo Hecho en Venezuela y aplicar el Plan de Emergencia Agroalimentaria.
Paparoni indicó que “el venezolano dejó de comer carne porque el sueldo no le alcanza. El monto del bono de alimentación (cestatickets) que devenga mensualmente, un empleado del sector público sólo le alcanza para comprar un cartón de huevos. En el país, con las mayores reservas petroleras del mundo, el ciudadano sólo tiene para consumir un solo tipo de proteína al mes, esto demuestra la crisis humanitaria que estamos viviendo en Venezuela.
Además, el parlamentario explicó que desde el año pasado, la compra de carne ha registrado una disminución en el venezolano. “Según cifras de Fedenaga, en el año 2017, el consumo de carne por persona fue de 4 kilos y en el año 2012 fue de 23 kilos por habitante, por lo que estimamos que este año seguirá cayendo el consumo de carne en el país”, indicó Paparoni.
El diputado Carlos Paparoni también señaló que el consumo de pollo y huevo ha registrado una disminución de más del 60% en la población. “Fedeagro señala que en un año, el consumo per cápita para la carne de pollo y huevo ha disminuido en 71,4% y 62,5%, respectivamente, siendo los más perjudicados los adultos mayores, mujeres embarazadas y niños en edad escolar porque afecta su desarrollo, crecimiento y su desempeño en cualquier actividad física. Esta es una de las causas por la cual vemos a diario, a venezolanos desmayarse en nuestras calles”.
Paparoni enfatizó que la solución para la crisis alimentaria en el país y el hambre en Venezuela es incentivar la producción de ciclos cortos: pollo, huevos, ganado porcino y caprino; ofrecer seguridad, vacunas e insumos a nuestros productores y evitar el contrabando.