TSJ suspende "todos los efectos" del proceso de las primarias primaria y fiscalía interroga a sus gestores
La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, admitió un recurso de amparo contra la primaria introducido por el disidente José Brito
La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, admitió un recurso de amparo contra la primaria introducido por el disidente José Brito
Con información de AFP
Rl Tribunal supremo de Justicia suspendió este lunes "todos los efectos" de las primarias de la oposición, en medio de un asedio judicial contra este proceso que se celebró poco después de que Estados Unidos flexibilizara sanciones contra el país a cambio de condiciones electorales.
Las internas para elegir al rival del presidente Nicolás Maduro en las elecciones de 2024 se celebraron de manera autogestionada el 22 de octubre y tuvieron una sorpresiva participación de 2,4 millones de personas y un triunfo arrasador para la liberal inhabilitada María Corina Machado, con 92% de los votos.
Maduro, su partido y el resto de las autoridades sostuvieron que la oposición infló las cifras y desconocieron el proceso.
La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, admitió un recurso de amparo contra la primaria introducido por el opositor disidente José Brito, diputado al Parlamento y tachado de colaboracionista.
"Se suspenden todos los efectos de las distintas fases del proceso electoral conducido por la 'comisión nacional de primarias'", señaló la sentencia publicada en la web de la máxima corte del país.
Al mismo tiempo, el fiscal Tarek William Saab abrió una investigación y citó este lunes a declarar en calidad de "investigados" a Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primarias (CNP) y otros miembros de su equipo.
Las primarias se realizaron cinco días después de que el gobierno y la oposición acordaron respeto a las primarias en una mesa de diálogo, donde además se decidió celebrar las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024 con observación de la Unión Europea y otros actores internacionales.
Estados Unidos en respuesta alivió por seis meses el embargo petrolero impuesto al país en 2019, pero lo condicionó a que se habiliten a opositores como Machado, algo que el chavismo, al menos en el discurso, ha descartado.
De hecho, en su sentencia, el TSJ se refiere a Machado como "ciudadana inhabilitada de manera firme por 15 años", reafirmando una sanción impuesta en junio por supuesta corrupción y promover sanciones, que la oposición tacha de inconstitucional.
- Identidad de votantes -
Casal, su vicepresidenta Mildred Camero, y Roberto Abdul-Hadi, un suplente en la directiva, son interrogados por fiscales con competencia en "materia contra legitimación de capitales, delitos financieros y económicos", según la boleta de citación.
La fiscalía investiga la presunta comisión de delitos de usurpación de la función electoral y de identidad, además de legitimación de capitales y asociación para delinquir. La Sala Electoral también advirtió sobre "la presunta comisión de ilícitos electorales y la presunta comisión delitos comunes".
"No me siento mal, no tengo complejo de culpa. Lo que (el fiscal) dice es diferente a lo que hicimos en realidad, pero esas serán materias que se discutirán en el tribunal", dijo Camero a la AFP el jueves pasado.
Miembros de las juntas regionales que organizaron las primarias en otros estados del país también fueron citados en sedes provinciales de la fiscalía.
La primaria no contó con la asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, después de meses de evasivas, finalmente propuso a último minuto posponer el evento un mes para poder organizarlas pero sin garantías de poder inscribir a candidatos inhabilitados, una condición de la oposición.
El tribunal exigió además los "antecedentes administrativos, contentivos de las 25 fases que deben regir al proceso electoral", incluidos los cuadernos de votación, que la oposición insiste en mantener secretos para evitar represalias contra los participantes por parte del gobierno.
El chavismo ya publicó en el pasado una lista con los nombres de quienes firmaron para llamar a un referendo revocatorio entre 2003 y 2004 contra el expresidente Hugo Chávez (1999-2013).
Hubo 'firmantes' despedidos de la administración pública o no contratados por antichavistas.
Directivos de la Comisión Nacional de primarias declararán ante la Fiscalía tras ocho días del proceso
Los miembros principales de la CNP, así como varios jefes de algunas juntas regionales deberán comparecer hoy ante investigadores especializados en legitimación de capitales
Los miembros principales de la CNP, así como varios jefes de algunas juntas regionales deberán comparecer hoy ante investigadores especializados en legitimación de capitales
Con información de EFE
Caracas, 30 oct (EFE).- El presidente de la Comisión Nacional de Primarias (CNP) de Venezuela, Jesús María Casal, así como la vicepresidenta, Mildred Camero, y el miembro suplente Roberto Abdul-Hadi declararán este lunes ante la Fiscalía, para responder por las denuncias de fraude en los comicios opositores que hoy cumplen ocho días de haberse celebrado.
Los miembros principales de la CNP, así como varios jefes de algunas juntas regionales deberán comparecer hoy ante investigadores especializados en legitimación de capitales.
La noche de este domingo, la instancia opositora, que no se había pronunciado en torno a la investigación, emitió un comunicado en el que pidió a la ciudadanía evitar acompañar a sus miembros a la citación y "mantenerse en sus casas o lugares de trabajo" este lunes, mientras ellos "atienden los diversos llamados de las instituciones públicas".
El fiscal general, Tarek William Saab, anunció la apertura de esta investigación el pasado miércoles, en atención de las denuncias hechas por el Parlamento, controlado por el chavismo, y varios dirigentes oficialistas, según las cuales el número de participación en las primarias, de casi 2,5 millones de personas, fue abultado.
Dos días después, Saab publicó en su cuenta en X (antes Twitter) las citaciones en calidad de "investigados" de Casal, Camero y Abdul-Hadi.
Entonces, dejo claro que también serían citados los 24 jefes de las juntas regionales que organizaron estas votaciones de manera autogestionada, en las que la exdiputada María Corina Machado arrasó con el 92,35 % de los votos.
Posteriormente, la Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan) mostró, en la misma red social, las citaciones de varios miembros de las juntas regionales de la CNP en estados como Mérida, Lara y Anzoátegui.
De acuerdo con la Fiscalía, en el evento del domingo 22 de octubre se incurrió en, al menos, cuatro delitos: usurpación de funciones, usurpación de identidad partiendo de la hipótesis de que se usaron nombres de personas que no votaron, legitimación de capitales por desconocer la procedencia del dinero con el que se realizó la contienda y asociación para delinquir.
Entretanto, quienes participaron en las primarias, ONG locales, activistas y miembros de la sociedad civil han condenado la "criminalización" de estas internas y de sus organizadores.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (Rele) también se sumaron a esta postura el viernes y pidieron al Estado venezolano que "no criminalice las iniciativas de participación ciudadana" convocadas por el antichavismo.
Provea alerta: La dictadura busca criminalizar a los miembros de la Comisión de Primaria
«Reducir el espacio cívico atenta contra el ejercicio de derechos por parte de los ciudadanos. Nadie debería ser perseguido por actuar en el marco de la Constitución y la ley»
«Reducir el espacio cívico atenta contra el ejercicio de derechos por parte de los ciudadanos. Nadie debería ser perseguido por actuar en el marco de la Constitución y la ley»
Con información de Monitoreamos
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) denunció que el régimen de Nicolás Maduro busca criminalizar y perseguir a los miembros de la Comisión Nacional de Primaria (CNP) tras el éxito de la elección del pasado domingo.
«La dictadura de Nicolás Maduro busca criminalizar y perseguir a los miembros de la Comisión Nacional de Primaria. No permitamos que más personas sean detenidas en Venezuela por defender derechos civiles, políticos y sociales de las y los venezolanos», alertó la ONG luego de que diversos voceros del régimen arremetieran contra ellos y la Fiscalía chavista anunciara la apertura de una investigación penal.
Provea destacó que los integrantes de la CNP on «valientes ciudadanos que junto a miles de testigos y voluntarios hicieron posible que más de 2 millones de venezolanos votaran en las primarias», por lo cual expresó su solidaridad con ellos.
«Reducir el espacio cívico atenta contra el ejercicio de derechos por parte de los ciudadanos. Nadie debería ser perseguido por actuar en el marco de la Constitución y la ley», enfatizó la organización.
Este miércoles el fiscal general impuesto por la constituyente chavista, Tarek William Saab, anunció la apertura de una investigación en contra de la Comisión Nacional de Primaria (CNP) y de la asociación civil Súmate.
Saab explicó que los delitos que están tipificando para esta investigación son: usurpación de funciones electorales, usurpación de identidad, legitimación de capitales y asociación para delinquir.
«Serán citados como investigados el presidente y la vicepresidenta de la Comisión de Primaria, Jesús María Casal y Mildred Camero, para que comparezcan y respondan por estas irregularidades. También serán citados los presidentes de las Juntas Regionales de las primarias«, anunció.
La Fiscalía del régimen inició una investigación penal sobre las elecciones primarias de la oposición
“Hay millares de ejemplos de denuncia que reflejaron el total fraude que allí se realizó, burlando la voluntad de quienes quisieron apostar por este proceso”, argumentó el fiscal general Tarek William Saab
“Hay millares de ejemplos de denuncia que reflejaron el total fraude que allí se realizó, burlando la voluntad de quienes quisieron apostar por este proceso”, argumentó el fiscal general Tarek William Saab
Con información de EFE
El Ministerio Público (MP, Fiscalía) del régimen anunció este miércoles la apertura de una investigación penal contra las elecciones primarias celebradas por la oposición el pasado domingo, cuando la ex diputada María Corina Machado arrasó con el 92% de los votos, lo que la convierte en la abanderada del antichavismo para las presidenciales de 2024.
El fiscal general, Tarek William Saab, informó de la designación de dos investigadores penales especializados en “delincuencia organizada” y en asuntos de identificación y extranjería para llevar adelante estas averiguaciones en vista del “fraude” que, reiteró, se produjo el pasado domingo, cuando votaron 2,3 millones de personas, según los datos oficiales.
“Hay millares de ejemplos de denuncia que reflejaron el total fraude que allí se realizó, burlando la voluntad de quienes quisieron apostar por este proceso”, sostuvo Saab, tras mostrar el mismo video difundido por el régimen de Nicolás Maduro en el que unas personas se confunden durante la totalización en una de las 5.000 mesas habilitadas para estos comicios.
La Fiscalía supone que el domingo se incurrió en, al menos, cuatro delitos: usurpación de funciones; usurpación de identidad, partiendo de la hipótesis de que se usaron nombres de personas que no votaron; legitimación de capitales, por desconocer la procedencia del dinero con el que se realizó la contienda, y asociación para delinquir.
Por ello, la institución citará en calidad de testigos al presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), Jesús María Casa, así como a la vicepresidenta, Mildred Camero, y a los 24 jefes de las juntas regionales que organizaron estas votaciones de manera autogestionada, sin ayuda del ente electoral.
Adelantó que estas personas, entre las que no mencionó a la vencedora de la contienda María Corina Machado, deberán presentarse en la Fiscalía “en los próximos días” para “que compadezcan y respondan por estas irregularidades”.
La Asamblea Nacional de Venezuela (Parlamento, controlado por el chavismo) denunció este martes que las elecciones primarias fueron un fraude por varias razones, entre las que mencionó la supuesta alteración al alza en el número de votos emitidos, un argumento que la Fiscalía también esgrimió este miércoles.
Sobre Machado pesa una inhabilitación impuesta por la Contraloría en 2015 y extendida hasta 2030, por lo que la ex diputada no podrá ocupar cargos de elección popular ni competir en las presidenciales de 2024 a menos que la sanción le sea levantada.
CNE dice tener “competencia exclusiva” para organizar primarias de la oposición
Aunque la Plataforma Unitaria de la oposición ha denunciado “maniobras” y “amenazas” contra la primaria, también han admitido no tener un plan B en caso de una acción “arbitraria” contra el proceso
Aunque la Plataforma Unitaria de la oposición ha denunciado “maniobras” y “amenazas” contra la primaria, también han admitido no tener un plan B en caso de una acción “arbitraria” contra el proceso
Con información de VOA Noticias
A 19 días de la primaria presidencial de la oposición, el Poder Electoral dice tener “competencia exclusiva” para organizar elecciones y reiteró su disposición de brindar apoyo técnico al proceso.
El Poder Electoral de Venezuela dijo tener la “competencia exclusiva” para organizar elecciones y ratificó a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) su disposición de brindar apoyo técnico automatizado a la primaria presidencial de la oposición.
“Esto con el fin de garantizar un proceso confiable, transparente, que estimule la participación de todos los electores y electoras, bajo un clima de absoluta seguridad”, precisó en un comunicado leído el lunes por la noche en el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV).
El ente rector de la primaria opositora había descartado el lunes la propuesta de asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) que implicaba implementar el sistema de voto automatizado y cambiar la fecha de la elección prevista para el 22 de octubre.
En ese sentido, respondió que la elección será celebrada tal y como “está configurada”, de forma manual y en la fecha establecida en el cronograma.
Sin embargo, pidió cooperación del organismo electoral en aspectos que podrían “apuntalar” la primaria, entre ellos, disponer de centros de votación oficiales como complemento o sustitución de algunos de los ya conseguidos.
César Pérez Vivas, pre candidato presidencial de la oposición, abogado y ex gobernador del estado Táchira, reaccionó asegurando que la asistencia técnica para procesos electorales de la sociedad civil, como el caso de la primaria, es “optativa” y “no obligatoria”.
La semana pasada, luego de reuniones con la CNdP, el Poder Electoral presentó una propuesta de asistencia técnica que implicaba postergar la fecha de la elección del 22 de octubre al 19 de noviembre.
La CNdP agradeció la propuesta y recordó que el 5 de junio solicitaron una reunión de la Comisión Técnica conjunta “que nunca fue convocada”, debido a la renuncia de la anterior directiva del CNE, lo que los llevó a organizar la primaria de manera autogestionada.
En el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) existe un recurso judicial que pretende impedir el proceso con el que la oposición busca definir una candidatura unitaria para las elecciones presidenciales previstas para 2024.
Aunque la Plataforma Unitaria de la oposición ha denunciado “maniobras” y “amenazas” contra la primaria, también han admitido no tener un plan B en caso de una acción “arbitraria” contra el proceso.
“Nosotros tenemos un solo plan, vamos a hacer las primarias el 22 de octubre, que paguen el costo político de negarle al pueblo su derecho y después veremos”, dijo en septiembre Omar Barboza, secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria.
Comisión Nacional de Primaria rechazó la propuesta del Consejo Nacional Electoral de posponer la fecha de las primarias
La Comisión Nacional de Primaria solicitó al CNE -afín al chavismo- apoyar los comicios “tal como están configurados”. Los mismos están previstos para el próximo domingo 22 de octubre
La Comisión Nacional de Primaria solicitó al CNE -afín al chavismo- apoyar los comicios “tal como están configurados”. Los mismos están previstos para el próximo domingo 22 de octubre
Con información de EFE
La oposición venezolana rechazó este lunes la propuesta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de posponer casi un mes las primarias del 22 de octubre, en las que definirá a su candidato para las elecciones presidenciales de 2024. Asimismo, solicitó a la institución apoyar la contienda “tal como está configurada”.
En un comunicado, la Comisión Nacional de Primaria (CNP), que organiza las elecciones internas, señaló que, tras varias reuniones de consultas para evaluar la propuesta, se acordó “mantener la fecha por su significación y relevancia para el éxito del proceso”.
La CNP recordó que la solicitud de asistencia técnica fue entregada el 5 de junio al CNE, que “dejó de responder” días después debido a la renuncia de la directiva de la institución, por lo que el antichavismo optó por celebrar sus votaciones en un proceso manual y autogestionado.
La primaria “que estamos conduciendo está ya en su fase final, con un cronograma próximo a culminar con la celebración de la elección el 22 de octubre”, reitera el comunicado, el cual contiene extractos de la respuesta entregada este lunes ante el CNE, que ofreció apoyo técnico siempre y cuando los comicios se celebren el 19 de noviembre.
En este sentido, la CNP pidió a la institución habilitar unos 400 centros más, aparte de los 3.010 ya configurados, para facilitar el acceso de los ciudadanos a las urnas, así como hacer gestiones ante las carteras de Interior y Defensa con el fin de garantizar un plan de seguridad para el día de las votaciones.
Asimismo, la oposición pidió al CNE mediar ante el Gobierno para permitir el ingreso al país de corresponsales extranjeros y expertos electorales invitados por la CNP.
“De aceptar el CNE estas solicitudes, estaría colaborando con la primaria como iniciativa ciudadana y democrática, en aquello que a estas alturas del proceso puede ser provechoso para su desarrollo y culminación, en beneficio de la participación política”, concluye el escrito.
María Corina Machado, líder de Vente Venezuela (VV) y favorita en las encuestas, reiteró su visto bueno a un apoyo del CNE, pero no un cambio de fecha de las primarias. “Ya el proceso ha avanzado, ya se ha entrenado a muchísima gente, ya el material está listo, entonces aquí no hay vuelta atrás”, afirmó en entrevista a la agencia EFE, argumentando que considera factible aceptar apoyos del ente electoral que consistan en aumentar el número de centros de votación, pero aclaró: “Eso sí, la fecha no se cambia”.
La dirigente opositora reivindicó la labor de la Comisión Nacional de Primarias y aseguró que esta entidad, que organiza la contienda electoral opositora, “ha sido muy clara” en la planificación. “Va a ser un ejercicio maravilloso en condiciones súper extremas. El mundo tiene que entender: aquí no estamos, ni siquiera, en una democracia deficiente, no. Aquí estamos en presencia de una tiranía (...) que está buscando, a como dé lugar, impedir que el proceso se dé, y que, con creatividad, con fuerza, con coraje, estamos superando uno a uno todos los obstáculos que nos ponen”, puntualizó.
En tanto, María Corina Machado aseguró que, con una campaña electoral que está “haciendo la gente”, ya tiene “la partida ganada” en las primarias opositoras del 22 de octubre, en las que compite con 12 aspirantes más para enfrentarse al chavismo en las presidenciales de 2024.
Advirtió, no obstante, la “evidente asimetría” de sus recursos frente a los del chavismo y la censura en los medios locales como desventajas, que confía derrotar en su camino hacia las presidenciales.
Machado se reconoce como la opción de la oposición para tener “un liderazgo renovado, con legitimidad, que pueda ejercer la representatividad” y que llegue “hasta el final”, un eslogan que traduce en la oportunidad de alcanzar “un futuro vibrante y luminoso” para Venezuela, gobernada hace 24 años por el chavismo.
“Lo que está planteado es que vamos a ganar. En criollo, decimos: partida ganada no se tranca”, dijo al ser consultada sobre si algo la haría desistir de participar en las primarias.
Machado se muestra tan segura de su victoria que califica la inhabilitación de 15 años que le impuso la Contraloría para competir por cargos de elección popular, como lo sería la Presidencia, en caso de ganar las primarias, como un “obstáculo” más que está lista para superar.
“Esa irrita inhabilitación es, claramente, una decisión política del régimen, porque todo el mundo sabe que eso no tiene ningún sustento jurídico. Entonces, hay que tratarla como tal y, al final, enfrentarla con fuerza política en el espacio que se dé”, señaló.
Comisión Nacional de Primaria evaluará la propuesta del CNE controlado por el chavismo de intervenir en las elecciones primarias
El bloque opositor aseguró que dialogará con los 13 candidatos que enfrentarán al régimen de Maduro en los comicios presidenciales de 2024 sobre las condiciones impuestas por el ente electoral
El bloque opositor aseguró que dialogará con los 13 candidatos que enfrentarán al régimen de Maduro en los comicios presidenciales de 2024 sobre las condiciones impuestas por el ente electoral
Con información de EFE
La Comisión Nacional de Primaria (CNP), que organiza los comicios del 22 de octubre, en los que la oposición definirá a su abanderado para las presidenciales de 2024, anunció este jueves que conversará con los 13 candidatos a las internas sobre la respuesta de asistencia técnica hecha este viernes por el Consejo Nacional Electoral (CNE), más de tres meses después de que la oposición decidiera autogestionar las votaciones.
En un breve comunicado, la CNP informó que “sostendrá, en las próximas horas, conversaciones con candidatos a la primaria y factores políticos que apoyan el proceso”, en vista de la respuesta positiva del presidente del CNE, Elvis Amoroso, sobre la solicitud de ayuda que la oposición hizo en junio.
El bloque opositor recordó que solicitó al organismo apoyar las primarias con varias condiciones, entre ellas la protección de la identidad de los votantes, un asunto que dividió a las partes por el uso o no del sistema de captación de huellas, lo que, a juicio del CNE, “generaría una vulnerabilidad, abriendo una brecha para que se violente el principio de un elector un voto”.
Más temprano, Amoroso aseguró que el CNE decidió, por unanimidad, “proporcionar servicio técnico integral, constitucional y legal a la solicitud realizada” por la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que auspicia las votaciones de octubre.
Señaló también que convocó a Jesús María Casal, presidente de la CNP, a la sede del CNE, en Caracas, para llevar a cabo una “reunión técnica” con los rectores electorales.
El CNE informó que intervendrán en las primarias de la oposición venezolana
Agregó que, el pasado junio, el ente electoral recibió una comunicación suscrita por Casal en la que el opositor solicitó “asistencia técnica para la organización de las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria”.
Poco después de que la oposición solicitase el apoyo técnico, los rectores del CNE renunciaron a sus cargos y la CNP manifestó que, en esas circunstancias, optaba por organizar sus comicios sin apoyo del ente, que quedó en funciones hasta que, el pasado 24 de agosto, el Parlamento chavista nombró nueva directiva, con Amoroso a la cabeza.
Ni la oposición ni el CNE han aclarado si en algún momento se retomó la idea de la participación del ente rector ni de qué forma se gestionó, y tampoco queda claro si la CNP aceptará ahora la oferta de la institución.
Por su parte, el dirigente opositor venezolano Juan Guaidó pidió este viernes al grupo Libertad y Democracia, que reúne a líderes de centro-derecha latinoamericanos, “apoyo” de cara a las elecciones primarias de octubre.
“Vengo a pedirles apoyo a un mes de esta primaria, que no es un conteo de votos sino un proceso de movilización y organización cuando se enfrenta a una brutal dictadura”, dijo Guaidó al intervenir en forma telemática en el segundo foro del grupo Libertad y Democracia que se celebra en Buenos Aires.
Guaidó, quien entre enero de 2019 e igual mes de 2023 llegó a ser reconocido como presidente interino de ese país por más de 50 gobiernos, afirmó que cuando el “contrario” asesina y secuestra es “difícil poder hacer oposición en el caso Venezuela”, por lo cual se debe “ayudar a nivelar el terreno”.
El próximo 22 de octubre trece candidatos opositores irán a elecciones primarias en Venezuela para definir quién será el postulante del antichavismo para las presidenciales de 2024.
“Es necesario en este corto plazo de 30 días lograr unificar la alternativa democrática en Venezuela, lograr apoyar a los que están hoy en terreno en Venezuela y que son asediados, perseguidos”, afirmó el dirigente opositor.
El chavismo ha insistido en que las primarias de la oposición no se celebrarán y promueve investigaciones legislativas sobre la financiación de este proceso, pero la Comisión Nacional de Primaria (CNP) ha avanzado en la publicación de la boleta electoral y de la ubicación de los centros de votación, entre ellas iglesias, plazas, avenidas, almacenes de ventas y viviendas particulares.
Guaidó denunció que “la primaria es perseguida, asediada por la dictadura de Nicolás Maduro” que “ha tratado de inhibir a candidatos”, como la ex diputada María Corina Machado.
Todas las encuestas proyectan como ganadora a Machado por márgenes que van desde el 30% hasta el 60% sobre su más cercano competidor, el ex gobernador Henrique Capriles.
Tanto Capriles como Machado han sufrido agresiones durante actos de campaña por los que responsabilizan a simpatizantes del chavismo.
La Comisión Nacional de Primaria hará un sorteo para cubrir los costos de las elecciones primarias de octubre
El “Sorteo Internacional Venezuela Gana”, cuyos ganadores serán anunciados el 10 de octubre, “busca incentivar la participación de todos los ciudadanos”, indicaron
El “Sorteo Internacional Venezuela Gana”, cuyos ganadores serán anunciados el 10 de octubre, “busca incentivar la participación de todos los ciudadanos”, indicaron
Con información de EFE
La oposición venezolana anunció este lunes un “sorteo internacional” para “cubrir costos” de las elecciones primarias del 22 de octubre, en las que el antichavismo definirá, entre 13 aspirantes, a su abanderado para las presidenciales de 2024, aún sin fecha establecida.
El “Sorteo Internacional Venezuela Gana”, cuyos ganadores serán anunciados el 10 de octubre, “busca incentivar la participación de todos los ciudadanos en un mecanismo que ayudará a cubrir costos de la elección primaria”, según la página oficial de la campaña, que aclara que “no persigue fines lucrativos”.
Señaló que, con la compra del billete, que cuesta 5 dólares, los participantes tendrán la posibilidad de ganar uno de los 17 premios sorteados, entre ellos un televisor, una tableta o un celular.
Se trata de una “iniciativa promovida por la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (Amavex) y un grupo de venezolanos que viven en Estados Unidos, acompañados por la Comisión Nacional de Primaria” (CNP) -encargada de la organización de los comicios-, quienes “decidieron apoyar en la recaudación de fondos para la realización del proceso”.
La CNP, que publicó este domingo la boleta que se usará en las elecciones, definió 3.010 centros de votación para este proceso, que no contará con la asistencia del organismo electoral del país, y en el que se medirán 13 políticos.
La opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció el pasado sábado que el régimen ejecuta un “perverso plan” que busca impedir las primarias, que están bajo amenaza de suspensión, luego de que en julio el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitiera para estudio un amparo constitucional que busca disolver este proceso.
La Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN/Parlamento) lleva a cabo una investigación para conocer “el origen de los recursos” empleados para la realización de las primarias, dijo recientemente a EFE el diputado chavista Julio García Zerpa.
Esta es la boleta de votación que se usará en la primaria del 22 de octubre
El modelo de la boleta es en blanco y negro y no incluye fotografías de los aspirantes ni los símbolos de las organizaciones políticas que respaldan a cada uno de ellos
El modelo de la boleta es en blanco y negro y no incluye fotografías de los aspirantes ni los símbolos de las organizaciones políticas que respaldan a cada uno de ellos
Redacción
La Comisión Nacional de Primaria (CNP) dio a conocer este domingo la boleta electoral que se utilizará en la votación del 22 de octubre para escoger la candidatura unitaria de la oposición.
«Esta es la boleta electoral en la que votarás por el candidato o candidata de tu preferencia a la elección primaria del 22 de octubre. Ese día deberás marcar con una «X» de forma visible en el óvalo correspondiente a tu elección. ¡Estamos listos!», indicó la CNP.
Los nombres de los candidatos están distribuidos en dos columnas y por orden alfabético, comenzando por el exrector electoral Andrés Caleca y terminando con la exdiputada Tamara Adrián, quien se convirtió en 2016 en la primera legisladora transexual de América Latina.
La CNP remarcó que quienes voten el 22 de octubre deberán marcar una equis al lado del nombre de su candidato de preferencia.
La CNP definió 3.010 centros de votación para este proceso en Venezuela, que no contará con la asistencia del organismo electoral del país, y en el que se medirán 13 políticos, varios de ellos con inhabilitaciones políticas para ejercer cargos públicos.
Comunicado Comando María Corina: ¡Las primarias son tuyas y de todos los venezolanos!
Manifestan su respaldo a los miembros de la Comisión Nacional de Primarias y a su presidente, el Dr. José María Casal, así como a los representantes de las Juntas de Primarias Regionales y municipales
Manifestan su respaldo a los miembros de la Comisión Nacional de Primarias y a su presidente, el Dr. José María Casal, así como a los representantes de las Juntas de Primarias Regionales y municipales
Redacción
A 43 días de las primarias del 22 de octubre, denunciamos el ataque desmedido de diversos actores contra un proceso electoral que ha despertado y devuelto las esperanzas a millones de venezolanos.
Los señalamientos y acciones del régimen son previsibles: amenazas y persecución contra los organizadores de la elección, nuevas supuestas inhabilitaciones y todo tipo de operaciones para evitar el crecimiento de un movimiento organizado que derrotará a Nicolás Maduro en 2024.
En ese sentido, manifestamos nuestro respaldo a los miembros de la Comisión Nacional de Primarias y a su presidente, el Dr. José María Casal, así como a los representantes de las Juntas de Primarias Regionales y municipales, quienes han sido objeto de todo tipo de ataques para desacreditarlos e impedir que cumplan con la importante misión que les fue encomendada.
A cada uno de ellos, nuestro acompañamiento y el de todos los ciudadanos comprometidos con el cambio real de sistema y el fin del régimen que por años nos ha tenido sometidos a la muerte, el hambre y la miseria.
Pero nuestra alerta va más allá, entendiendo que también se han quitado las caretas distintos voceros que se autocalifican como opositores, pero que buscan desmoralizar a la gente y sembrar el miedo necesario para desmovilizarnos y debilitar las primarias.
Frente a este escenario, nuestro llamado a los venezolanos es a desconocer las amenazas, lamentos y mensajes de desmoralización de quienes están asumiendo esta posición de derrota porque no les conviene una elección como la del 22 de octubre y ahora se han dedicado a impedir que los ciudadanos se expresen legítimamente y aparten de una vez por todas a los responsables de tanta traición y fracasos.
¡No nos desviemos! Las primarias son tuyas y de todos los venezolanos, y lo que hemos logrado es inédito al impedir la intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE) y lograr la participación de los venezolanos en el exterior.
Por eso, es imprescindible defender las primarias y salvarlas de la pretensión de quienes harán todo para que no se lleven a cabo. Involúcrate en la organización del proceso, ayuda a todos los que puedas a ubicar su centro de votación, convence al que se sienta desmotivado sobre la importancia de contar con su voto y ese día, el 22 de octubre, regálale 24 horas a Venezuela ejerciendo tu derecho y contando los votos papelito por papelito.
Derribando obstáculo tras obstáculo, ¡vamos HASTA EL FINAL!
Caracas, 09 de septiembre de 2023.
María Carolina Uzcátegui propone posponer la primaria y solicitar el apoyo del nuevo CNE
La exvicepresidenta de Comisión Nacional de Primaria afirmó que no se han llenado las expectativas de los venezolanos. "El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o al nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática", manifestó
La exvicepresidenta de Comisión Nacional de Primaria afirmó que no se han llenado las expectativas de los venezolanos. "El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o al nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática", manifestó
Con información de El Nacional
María Carolina Uzcátegui, exvicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria, propuso este jueves posponer la elección interna de la oposición, prevista para el 22 de octubre, y que se solicite para su desarrollo el apoyo técnico y logístico del nuevo Consejo Nacional Electoral, que preside el inhabilitador y militante del chavismo Elvis Amoroso.
«La propuesta sería suspender (la primaria) y revisar, de repente plantearse una nueva primaria. No tenemos fecha de elección presidencial, las condiciones actuales no son las más propicias. Vamos a revisar el proceso. Sigo pensando que la primaria es un método idóneo para la selección de un candidato y una propuesta unitaria», dijo.
Uzcátegui manifestó, en una rueda de prensa, que el CNE puede estar en la capacidad de organizar una primaria en corto tiempo y destacó que la Comisión de Primaria ya tiene gran parte del trabajo adelantado. Recordó cuando el Poder Electoral organizó en un mes y medio la presidencial después del fallecimiento de Hugo Chávez en 2013.
«Sí sería posible. Pero en Venezuela estamos acostumbrados a no reconocer cuando cometemos errores, cuando nos salimos de las agendas; nunca se le había dicho al país: ‘nos equivocamos, vamos a revisar el procedimiento y vamos a seguir adelante’. Eso hay que cambiarlo, hay que hablarle con seriedad y responsabilidad a Venezuela», afirmó.
«No llena las expectativas»
La ingeniero cree que el proceso «no llena las expectativas» de los venezolanos.
Cuestionó asimismo qué ocurrirá si la primaria la gana un candidato inhabilitado que no pueda postularse para la presidencial de 2024. También planteó los escenarios posibles de que el abanderado resulte inhabilitado como ocurrió en el estado Barinas con Freddy Superlano o que se presente un escenario como el de Ecuador, donde asesinaron al precandidato Fernando Villavicencio.
«Esa es una deuda que tiene el sector político con el país. Y eso también es parte de la falla de origen que hubo en la definición del proceso de primaria. No se definió si se iba a participar o no con el CNE ni qué se iba a hacer con el tema de los inhabilitados. Esas son respuestas que no se le dieron a los ciudadanos», expresó.
Esas situaciones, señaló la exvicepresidenta de Primaria, que solo confirman que pudiera haber muchos tropiezos e inconvenientes que no permitirían el desarrollo de la primaria. Y, agregó, lo último que el país debe permitir es que haya una nueva «decepción».
«La primaria fue liquidada por una organización que no corresponde a necesidades del país; se ha convertido en una puja de intereses particulares, contrapuestos y con agendas distintas a los intereses colectivos. El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o al nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática», enfatizó.
Uzcátegui ratificó las alertas que hizo cuando renunció como vicepresidenta de la Comisión de Primaria.
Opositores esperan encontrar el camino para garantizar la participación de su candidato presidencial en 2024
Tras la arremetida del régimen de Nicolás Maduro, que ya inhabilitó a tres de los aspirantes en las elecciones internas de la disidencia, la Comisión Nacional de Primarias dijo que “habrá que enfrentar” la medida en caso de que el ganador de la consulta interna esté proscripto por la dictadura chavista
Tras la arremetida del régimen de Nicolás Maduro, que ya inhabilitó a tres de los aspirantes en las elecciones internas de la disidencia, la Comisión Nacional de Primarias dijo que “habrá que enfrentar” la medida en caso de que el ganador de la consulta interna esté proscripto por la dictadura chavista
Con información de EFE
El presidente de la Comisión Nacional de Primarias (CNP) de Venezuela -que organiza la elección interna de la oposición del 22 de octubre-, Jesús María Casal, dijo este domingo que en caso de que gane estos comicios un candidato inhabilitado para ejercer cargos públicos, se deberá “allanar el camino” para que pueda representar a la oposición en la elección presidencial del 2024.
“De presentarse esa situación, pues habrá que enfrentar esas inhabilitaciones y procurar allanar el camino para que esta persona electa por los ciudadanos pueda concretar su inscripción para las elecciones presidenciales”, aseguró Casal en una entrevista ofrecida al medio local Venevisión.
Las inhabilitaciones, impuestas sobre varios aspirantes a las primarias, como Henrique Capriles, María Corina Machado y Freddy Superlano, no les impiden presentarse en este proceso, por ser un asunto interno de la oposición, pero sí estarían bloqueados para inscribirse ante el ente electoral como candidatos presidenciales, ya que la medida les impide ocupar cargos públicos de elección popular.
Ante esto, Casal afirmó que son conscientes de que “quien puede participar, puede ganar”, por lo que estas sanciones administrativas no representan una “restricción” para medirse en la elección interna.
Además, insistió en que siguen avanzando en la organización de estos comicios, para lo que concentran todo el ánimo en “construir las condiciones” y en “tratar de completar los elementos logísticos” necesarios.
“En el momento en el que estamos todo indica que pueden llevarse a cabo, si no hay algún obstáculo arbitrario que se presente en el camino”, aseveró.
Informó que este lunes presentarán un informe “bastante completo” con relación al número de centros y de mesas de votación para el proceso de octubre, datos a partir de los cuales, aseguró, que hay “razones para ser optimistas”.
Agregó que la cifra ronda el aproximado de 3.000 centros y 5.000 mesas en toda Venezuela, en las que esperan haya acompañamiento de invitados internacionales y observación nacional de varias ONG.
Varios candidatos a las primarias de la oposición insistieron durante el fin de seman en que estos comicios internos, previstos para el 22 de octubre, “son el camino” con el que están comprometidos.
“Invitamos a los venezolanos a participar en las elecciones primarias como el camino para tener un candidato unitario con el cual vamos a rescatar la democracia, la calidad de vida, el salario y los servicios”, dijo el opositor socialcristiano y candidato a las elecciones internas César Pérez Vivas, citado en una nota de prensa.
Por su parte, Capriles reiteró durante su discurso en un acto en el estado Zulia (oeste), que su lucha no es por una candidatura, sino por “dar a los venezolanos en 2024 una opción” electoral. “Yo estoy resteado con la justa electoral. Conmigo no cuenten para salir de las elecciones. Yo voy a las elecciones y nosotros en las elecciones vamos a derrotar a Nicolás Maduro y vamos a abrirle la puerta al cambio en Venezuela”, aseguró el opositor en un video publicado en su cuenta en Twitter.
Señaló que Venezuela necesita “un capitán de equipo” que sea “fuerte y firme”, pero agregó que esto no será posible si no hay unidad dentro de las filas opositoras al régimen de Maduro.
Jesús María Casal: Seguimos adelante en nuestro compromiso de realizar la elección primaria
El presidente de la comisión informó que convocó para este jueves a las 11:00 am una reunión con el objetivo de tramitar la renuncia de Uzcátegui y designar a quien la sustituirá en sus funciones
El presidente de la comisión informó que convocó para este jueves a las 11:00 am una reunión con el objetivo de tramitar la renuncia de Uzcátegui y designar a quien la sustituirá en sus funciones
Con información de El Nacional
La Comisión Nacional de Primaria decidió nombrar a la abogada Mildred Camero como su nueva vicepresidenta, en sustitución de la ingeniera María Carolina Uzcátegui.
«Seguimos adelante en la organización de la primaria», afirmó Jesús María Casal, presidente de esa instancia, en una breve rueda de prensa.
Indicó que en este momento están concentrando los esfuerzos en la definición de los centros de votación y afirmó que ha habido avances sustanciales. «Tendremos un número de centros que estarán dentro de la banda que nos habíamos fijado y que habíamos compartido con los actores políticos», manifestó.
Ratificó que habrá entre 2.500 y 3.500 centros de votación para el próximo 22 de octubre, cuando se conocerá el abanderado de la oposición para la presidencial.
«Todo esto, gracias al trabajo de las juntas regionales. Debemos reconocer ese gran esfuerzo, en interlocución con todos los factores políticos que están participando en la primaria y también de los sectores sociales que ponen a disposición determinados espacios para hacer posible esto», manifestó.
Casal destacó «la respuesta entusiasta» que han recibido en la última semana. Agradeció asimismo el apoyo que han manifestado actores políticos y sociales para continuar en la organización del proceso.
Uzcátegui: «No están dadas las condiciones»
Uzcátegui presentó su renuncia el miércoles por considerar que no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para la elección interna de la oposición. Según opinó, no se desarrollaría de forma amplia ni permitiría la participación de la mayoría de los venezolanos.
«Hoy no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para que el proceso de primarias sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos independientemente de su estrato social», afirmó la expresidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios.
También aseguró que los venezolanos en el exterior no han recibido un tratamiento sincero. Dijo que no cuentan con las capacidades necesarias para atender a ese sector de la población disperso por todo el mundo.
«Una diáspora que, en su mayoría, no podrá participar en el proceso electoral de 2024 gracias a la política sistemática de exclusión sostenida en los últimos años por parte del gobierno nacional», manifestó.
Pidió a los candidatos a la primaria deponer sus intereses individuales y partidistas porque, destacó, han fracturado el proceso.
Una reseña de Mujeres referentes indica que Camero tiene especialización en Derecho Penal, Criminología y Drogas. Durante más de 20 años se desempeñó como jueza penal de Caracas. Ocupó cargos como presidenta de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas y de la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas.
María Carolina Uzcátegui renunció a la Comisión Nacional de Primaria: «No están dadas las condiciones»
La empresaria, que se desempeñaba como vicepresidenta de la organización, manifestó que la meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba, dado los tiempos del cronograma
La empresaria, que se desempeñaba como vicepresidenta de la organización, manifestó que la meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba, dado los tiempos del cronograma
Con información de El Nacional
María Carolina Uzcátegui, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), informó este miércoles que renunció a ese puesto debido a la falta de condiciones técnicas y logísticas para llevar a cabo el proceso de primaria de manera amplia.
«Hoy no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para que el proceso de primarias sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos independientemente de su estrato social», dijo Uzcátegui en una carta dirigida al presidente de la comisión, Jesús María Casal, y publicada por el medio El Político.
Sostuvo que la meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba, dado los tiempos del cronograma.
«El tratamiento que se ha dado a los votantes en el exterior no ha sido sincero, pues no se cuenta con las capacidades necesarias para atender a una diáspora que, en su mayoría, no podrá participar en el proceso electoral del 2024 gracias a la política sistemática de exclusión sostenida en los últimos años por parte del gobierno nacional», destacó.
«Lejos de fortalecer las primarias, la han fracturado»
Lamentó que el proceso electoral opositor, a su juicio, se emplee por intereses que, lejos de creer en la fortaleza del proceso democrático electoral, «hoy juegan a enrumbar al país por proyectos personales y no colectivos».
Uzcátegui hizo un llamado a los precandidatos a deponer sus intereses individuales y partidistas.
«Mi llamado es a los candidatos participantes en el proceso, depongan sus intereses individuales y partidistas que lejos de fortalecer las primarias, la han fracturado. Es momento de pensar en el país y en la gente, en los mecanismos que nos permitan fortalecer el voto como instrumento para alcanzar los cambios sociales, políticos y económico demandados por la mayoría del pueblo venezolano», expresó.
Comisión Nacional de Primaria ratificó la validez de todas las candidaturas para las primarias
Luego de que las postulaciones cerraran el pasado 24 de junio y finalizara el lapso para impugnar, “no se recibieron objeciones contra ninguna de las candidaturas admitidas”
Luego de que las postulaciones cerraran el pasado 24 de junio y finalizara el lapso para impugnar, “no se recibieron objeciones contra ninguna de las candidaturas admitidas”
Con información de EFE
La Comisión Nacional de Primaria (CNP) ratificó este lunes la validez de todas las candidaturas presentadas para las internas del 22 de octubre, al no haber impugnaciones contra ninguno de los 13 aspirantes a esta contienda, en la que esperan definir a un abanderado para enfrentarse al chavismo en las presidenciales de 2024.
Luego de que las postulaciones cerraran el pasado 24 de junio y finalizara el lapso para impugnar, “no se recibieron objeciones contra ninguna de las candidaturas admitidas”, dice un breve comunicado de la CNP.
Así, el ente ratifica como aspirantes a los ex diputados Freddy Superlano, María Corina Machado, Carlos Prósperi, Roberto Henríquez, Delsa Solórzano y Tamara Adrián, así como a los ex gobernadores César Pérez Vivas, Andrés Velásquez y Henrique Capriles.
También se mantienen en la carrera, sin apoyo de las principales organizaciones políticas, la abogada Gloria Pinho, el productor agropecuario Luis Farías, el empresario César Almeida y el ex rector electoral Andrés Caleca.
Además la CNP ha conservado el espacio reservado para una candidatura por parte del partido Un Nuevo Tiempo, que se comprometió a anunciar antes del 23 de julio, fecha máxima permitida, si apoyará a alguno de los inscritos o postulará a alguien más.
“A partir de hoy, se inicia el período de sustitución y retiro de postulaciones con efecto en boleta”, agregó la CNP sobre el proceso que concluirá el día 23.
La oposición reunida en la Plataforma Unitaria ha seguido adelante con este proceso pese a las inhabilitaciones dictadas contra algunos de los candidatos y a una amenaza de suspensión que avanzó ayer, cuando su impulsor, el precandidato presidencial Luis Ratti, anunció que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) asignó magistrado para estudiar la posibilidad de disolver la CNP.
Comisión Nacional de Primaria extiende lapso para que venezolanos en el exterior se inscriban para votar en la primaria
La CNP hace un llamado a todos los venezolanos en el exterior a cumplir con este trámite antes de la nueva fecha límite establecida
La CNP hace un llamado a todos los venezolanos en el exterior a cumplir con este trámite antes de la nueva fecha límite establecida
Redacción
La Comisión Nacional de Primaria (CNP) informó en un comunicado emitido este lunes que se ha establecido una nueva fecha límite para la actualización de datos de los venezolanos que residen en el exterior. La nueva fecha es el 9 de julio y el plazo finaliza a las 11:59 pm hora de Venezuela.
Esta medida busca garantizar la participación de los ciudadanos venezolanos en el exterior en la elección primaria que se llevará a cabo el 22 de octubre. La candidatura unitaria de la oposición ha establecido como requisito para poder votar en estas elecciones que los ciudadanos venezolanos inscritos en el Registro Electoral actualicen sus datos a través del sitio web www.primariaexteriorve.com.
Esta actualización de datos es de vital importancia, ya que permitirá a la CNP disponer de información actualizada y precisa para poder organizar adecuadamente el proceso electoral en el exterior. Además, es fundamental que todos los venezolanos que deseen ejercer su derecho al voto participen en este proceso.
La actualización de datos puede realizarse de forma rápida y sencilla a través del formulario disponible en el sitio web mencionado anteriormente. Los ciudadanos venezolanos deberán ingresar allí y completar los campos requeridos con su información personal actualizada.
Es importante destacar que esta actualización de datos es exclusivamente para los venezolanos que residan fuera del país. Aquellos que se encuentren dentro del territorio nacional deberán seguir los procedimientos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para actualizar sus datos y participar en las elecciones primarias.
La CNP hace un llamado a todos los venezolanos en el exterior a cumplir con este trámite antes de la nueva fecha límite establecida. De esta forma, se garantiza la inclusión de todos los venezolanos en el proceso electoral y se fortalece la democracia en el país.
Para más información sobre el proceso de actualización de datos y sobre las elecciones primarias, se recomienda visitar el sitio web oficial de la Comisión Nacional de Primaria (CNP) o comunicarse a través de los canales de atención al ciudadano dispuestos por esta institución.
En definitiva, con esta extensión del plazo para la actualización de datos, se busca facilitar la participación de los venezolanos en el exterior en las elecciones primarias, permitiéndoles ejercer su derecho al voto y contribuir al fortalecimiento de la democracia en Venezuela.
La comisión Nacional de Primaria publica la lista de candidatos admitidos
Después de que la CNP presente la lista de admitidos, arrancará el plazo de impugnaciones el día 27 de este mismo mes, y finalizará el 29
Después de que la CNP presente la lista de admitidos, arrancará el plazo de impugnaciones el día 27 de este mismo mes, y finalizará el 29
Con información de EFE
Caracas, 26 jun .- Los 13 opositores de Venezuela que se inscribieron ante la Comisión Nacional de Primarias (CNP) como candidatos a las internas que se celebrarán el próximo 22 de octubre, de las que saldrá el aspirante que se enfrente al chavismo en las presidenciales de 2024, sabrán este lunes si sus postulaciones fueron admitidas.
Los antichavistas inscritos que sabrán hoy si su candidatura es válida son los exdiputados Carlos Prósperi, Freddy Superlano, Delsa Solórzano, María Corina Machado, Roberto Enríquez y Tamara Adrián, así como los exgobernadores Henrique Capriles, Andrés Velásquez y César Pérez Vivas.
A estos, se suman la exjueza Gloria Pinho, el productor agropecuario Luis Farías, el empresario César Almeida y el exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Andrés Caleca.
Además de los 13 aspirantes, se inscribió el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), con el nombre de un militante llamado José Hernández, sin trabajo político conocido, con el objetivo de asegurar su espacio en la boleta de votación, a la espera de decidir a quién apoyará la formación, una duda que, prevé, quede resuelta en el plazo de un mes.
Después de que la CNP presente la lista de admitidos, arrancará el plazo de impugnaciones el día 27 de este mismo mes, y finalizará el 29, período tras el cual comenzará el lapso de presentación de argumentos y pruebas, así como de subsanación de errores y resolución sobre las postulaciones, según marca el cronograma del proceso de primarias, una tarea que se extenderá desde el 30 de junio al 9 de julio.
Un día después, se publicará el acta de cierre y se notificará el resultado a los partidos y candidatos, quienes todavía estarán a tiempo de rectificar o retirar sus postulaciones, hasta el 23 de julio, para que así se refleje en la boleta oficial de votación.
Las modificaciones que se realicen después de esa fecha, que se podrán hacer hasta 10 días antes de las votaciones, ya no figurarán en la boleta.
(c) Agencia EFE
El consenso como plan B en Venezuela si colapsa la primaria opositora de octubre
Dificultades técnicas y políticas podrían estancar la primaria opositora de cara a las elecciones del 2024, según analistas
Dificultades técnicas y políticas podrían estancar la primaria opositora de cara a las elecciones del 2024, según analistas. El dilema sería entonces por quién se decanta la oposición: si por un candidato de los principales partidos políticos o por María Corina Machado, quien lidera las encuestas.
Con información de VOA Noticias
MARACAIBO, VENEZUELA — La oposición venezolana sigue adelante con su plan A para desalojar al chavismo del poder: elegir a su candidato para las presidenciales de 2024 en una votación abierta, dentro de cuatro meses.
¿Pero qué pasaría si esa opción colapsara por razones políticas, internas o externas, o por dificultades técnicas? La alternativa sería procurar el consenso entre partidos para seleccionar a su abanderado, un escenario “complejo”, si llegase a configurarse, dijeron expertos consultados por la Voz de América.
La logística de la primaria ha vivido intranquilidades este mes. El chavismo inició sorpresivamente en el Parlamento un proceso de renovación del Consejo Nacional Electoral, cuyos integrantes habían sido nombrados en 2021 por siete años.
La comisión organizadora de la primaria conversaba desde hace meses con ese poder electoral para que le brindara asistencia técnica en el proceso de octubre. Tras su desplome, la primaria pasó a ser “autogestionada” y con voto manual.
Mientras se registran pugnacidades entre algunos candidatos opositores, se reportó además una cifra baja de venezolanos inscritos para votar en la primaria en 80 ciudades del extranjero: casi 40.000 electores de un universo de 4 millones.
Luis Ratti, dirigente político cercano al chavismo, adelantó asimismo que exigiría la inhabilitación de la aspirante que puntea las encuestas de la primaria, María Corina Machado, por sus expresiones a favor de “sanciones y bloqueo”.
Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento y mano derecha del presidente Nicolás Maduro, dijo que los oficialistas debían ser “más enérgicos y duros” contra quienes han pedido “invasión militar” y magnicidio, en referencia a Machado.
El empresario y humorista Benjamín Rausseo, alias “Er Conde del Guácharo”, anunció a última hora del plazo de postulaciones que no participaría en la primaria a pesar de aparecer como el segundo favorito en los sondeos. Argumentó que la votación es preparada por un bloque opositor cuando él es “independiente”.
Rausseo acotó que seguirá aspirando a la presidencia en 2024, una decisión que algunos analistas valoraron como un posible intento de dividir el voto opositor.
En ese contexto, las preguntas sobre un eventual consenso si falla la primaria se cuelan en los pasillos opositores y las conferencias de prensa.
“Para mí, el consenso está absolutamente descartado”, manifestó a periodistas el exgobernador Andrés Velásquez al registrar su candidatura a la primaria.
En la oposición, parece haber unanimidad en que la primaria es “el método más confiable”, como manifestó Velásquez. Sin embargo, un directivo de la Comisión Nacional de la primaria se ha referido a la posibilidad real de que no se concrete.
María Carolina Uzcátegui, vicepresidenta de la comisión, no descartó en una entrevista radial que se procure “un acuerdo político” si existiese “otra acción represora” contra la votación opositora de octubre próximo, si bien la defendió como “el objetivo” primordial para legitimar a un solo candidato opositor.
Jesús María Casal, presidente de la comisión, dijo este viernes que las primarias estaban "consolidadas" a pesar del retiro de partidos y candidatos que habían prometido participar en el proceso, como Rausseo y el partido Fuerza Vecinal. Admitió, eso sí, que su organización requiere de un esfuerzo "enorme".
Posiciones distantes
Juan Manuel Trak, sociólogo y doctor en procesos políticos, no identifica “señales abiertas” de que el consenso sea el plan B de todos los partidos opositores y lo considera como una situación improbable en una primaria que apenas inicia.
Sin descartar que el consenso sea parte de una decisión dentro de meses, dice notar “posiciones cada vez más distantes” entre los 4 partidos hegemónicos, el "G4", y candidatos bien posicionados, como Machado, crítica de esos liderazgos.
El tono en que se refieren entre sí los aspirantes formales a la primaria tampoco es el mejor de cara a un posible consenso, dado ese escenario, apunta el analista.
Trak subraya el debilitamiento de la Plataforma Unitaria, que sustituyó a la ya extinta Mesa de la Unidad Democrática con que la oposición triunfó electoralmente n 2015.
Para el politólogo Piero Trepiccione, sería “muy negativo” tomar una decisión contraria a la primaria desde los adentros de la oposición venezolana y estima que un consenso podría incluso llegarse a considerar como parte de los “errores de cálculos” del antichavismo.
“Sería un acto de imprudencia detener o lanzar un dardo a ese proceso de recuperación de la confianza en el liderazgo político” a través de la primaria, comenta en conversación con la VOA.
Trepiccione asegura que más de dos tercios de la población venezolana está desencantada de la política y de sus dirigentes, según sondeos privados recientes.
“La transparencia y la argumentación (de un consenso) tiene que ser muy bien soportada, porque, si la gente lo percibe como un engaño, ese porcentaje de desconexión se va a mantener y probablemente se profundice”, advierte.
“Lo mejor”, a su juicio, es que “se trate de surfear” todo inconveniente para concretar la primaria, estimular la participación y legitimar la candidatura.
Desafío al statu quo
La Plataforma Unitaria que promueve la primaria atraviesa “un mal momento” tras el cese del gobierno interino de Juan Guaidó desde 2019, opina el politólogo Víctor Maldonado.
Sus negociaciones con el gobierno en México tampoco muestran avances. La última reunión formal de ese proceso, facilitado por Noruega, ocurrió hace 7 meses.
Machado representa “un desafío al statu quo” de ese bloque de partidos bien sea por primaria o por consenso, valora.
“El consenso es el último refugio (de la Plataforma Unitaria) para no terminar desapareciendo súbitamente ante otros candidatos”, señala, a la vez que dice creer que la primaria corre el riesgo de ser “un inmenso desastre” logístico y político.
La Plataforma Unitaria “no va a quedar bien parada” si triunfase un candidato ajeno al G4, en cualquiera de los escenarios, pronostica.
“Estas circunstancias fortalecen al régimen de Maduro y hace que 2024 sea cada día más un trámite para él y menos una lucha política”, advierte.
¿Primaria en implosión?
Hechos políticos como la elección de un nuevo CNE parecen estar “implosionando” la primaria y crean “una altísima probabilidad” de que se apueste por un candidato de consenso en el futuro, opina el politólogo Leandro Rodríguez Linárez.
Ese escenario no implica necesariamente la selección de Machado como abanderada de la oposición a raíz de su posición privilegiada en las encuestas, dice.
“El consenso es una amenaza incluso para quienes lo propusieron. ¿Cómo justificar imponer a un candidato que no sea Machado? Un consenso tendría necesariamente que pasar por ella, porque duplica a su seguidor inmediato”, destaca.
Cree que el único que podría representar al G4 en un consenso sería el gobernador de Zulia, Manuel Rosales, “un candidato cómodo” para el chavismo.
Existe un sector de la oposición que acusa a Rosales de negociar escenarios políticos con el oficialismo luego de 6 años de exilio -el chavismo lo acusó de enriquecimiento ilícito, emigró y pasó 1 año encarcelado luego de regresar al país-.
Trak, por su parte, acota que decantarse por el consenso sin pactos previos solo causaría mayores divisiones. Si es un acuerdo “entre pocos”, opina, se impondría la tesis de que los partidos se representan solo a sí mismos.
“El consenso es el peor escenario posible. Tendría que haberse construido desde principios del año pasado y es muy poco representativo del sentimiento ‘antipartidos’” de un buen porcentaje de los venezolanos, concluye.
Si esas pugnas se trasladan a una selección partidista del candidato opositor, cree Trak, el resultado será “mayor fragmentación” de organizaciones que, según sus evaluaciones, ya adelantan estrategias “para destruir al candidato del otro”.
Comisión Nacional de Primaria confirmó que la elección será manual y autogestionada
Las Juntas Regionales han estado trabajando en la identificación de los posibles centros de votación para la primaria
Las Juntas Regionales han estado trabajando en la identificación de los posibles centros de votación para la primaria
Con información de Monitoreamos
La Comisión Nacional de Primaria (CNdP) anunció este viernes que avanzarán con la organización «autogestionada» de la elección opositora de forma manual, ante la falta de respuesta del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la renuncia de los rectores chavistas.
«Avanzaremos con la organización de una primaria autogestionada. Desde el comienzo de esta ruta siempre dijimos que la primaria es un ejercicio de derechos. Hoy también lo es. Lo fue cuando insistimos en tener las instituciones educativos o centros de votación tradicionales para la primaria. No ha sido posible. Pero continuaremos en la ruta trazada de identificar y preparar centros autogestionados. Se trata de un escenario en el que hemos venido trabajando desde hace varios meses», anunció el presidente de la CNdP, Jesús María Casal.
Indicó que ya las Juntas Regionales han estado trabajando en la identificación de los posibles centros de votación para la primaria. «Esta tarea es muy exigente y solo será posible alcanzar el éxito con una actitud de cooperación activa por parte de todos los factores políticos y de la ciudadanía en general», advirtió.
Por ello, Casal llamó a todos los actores políticos a «seguir poniendo todo el empeño en la consecución de los objetivos superiores que nos unen».
Explicó que el cronograma sigue adelante y ya han avanzado en «procesos fundamentales» como el procedimiento de selección de personal electoral, los programas de formación de miembros de mesa y el sistema para la transmisión de actas.
«Hoy le ratificamos al país que el compromiso de realizar la primaria para elegir la candidatura unitaria sigue intacto», sentenció Casal. «No perdamos de vista el futuro democrático que queremos construir y debe animar nuestros esfuerzos. Los venezolanos demandan un candidato unitario y la primaria es el procedimiento democrático para su escogencia. Con la participación y el aporte de todos lograremos el éxito que esperamos», dijo.
¿Las primarias van o no van? Comando María Corina exige respuestas a la Comisión de Primarias
Insistimos en que es una falta de respeto con los potenciales candidatos, y una irresponsabilidad para con el país, que la Comisión aún no haya aclarado estos aspectos técnicos de la elección
Insistimos en que es una falta de respeto con los potenciales candidatos, y una irresponsabilidad para con el país, que la Comisión aún no haya aclarado estos aspectos técnicos de la elección
Redacción
(Caracas. 13/06/2023) Perkins Rocha, enlace del Comando María Corina con la Comisión Nacional de Primarias, exigió respuestas a los responsables de organizar la elección del 22 de octubre e insistió en que se precisen las especificaciones técnicas de ese proceso.
De acuerdo con el vocero, es «inaudito» avanzar con la inscripción de los candidatos opositores sin responder antes preguntas como si se garantizará o no la identidad de los electores, si los venezolanos podrán contar todos los votos o quién controla el proceso.
A continuación, el texto íntegro:
LAS PRIMARIAS ¿VAN O NO VAN?
Nadie hoy sabe cómo se llevará a cabo la elección del 22 de octubre.
Hoy 13 de junio, a tan solo 10 días de cerrarse el lapso de inscripción de candidatos, aún no existe claridad sobre cuáles serán las “especificaciones técnicas” que, en definitiva, se aplicarán al acto de la votación de la Primaria.
Para definir estas reglas, la Comisión Nacional de Primaria se mantiene a la espera de un hecho futuro e incierto: la respuesta del CNE.
Los venezolanos no sabemos a ciencia cierta:
Si la votación que aprobará la Comisión será manual, automatizada o mixta.
Si nuestros votos los contarán unas máquinas puestas por el CNE o si los contaremos los venezolanos manualmente en los centros de votación, tal como mundialmente se hace en la mayoría de los países civilizados y tal como todos lo hemos demandado.
Cuál será el mecanismo para resguardar la identidad del elector.
Cómo se elegirán los miembros de mesa, entre otros detalles técnicos cuya definición previa es imprescindible.
Insistimos en que es una falta de respeto con los potenciales candidatos, y una irresponsabilidad para con el país, que la Comisión aún no haya aclarado estos aspectos técnicos de la elección, en espera por lo que decida el CNE del régimen para hacerlo; pero además, con estas dudas y omisiones, es inaudito que la Comisión Nacional de Primaria aspire que se inscriban candidatos, sin antes aclararles cuáles serán, en definitiva, las reglas que se aplicarán en la competencia.
Es como si el profesor Casal le pidiera a un alumno que presente un examen, sin mencionarle qué materia va a evaluar; sin que el alumno sepa qué temas debe estudiar y desconociendo totalmente qué criterios utilizará el profesor para evaluarlo. O incluso, es como si el abogado Casal autorizara a un cliente suyo a firmar un contrato sin saber qué cláusulas lo componen, a qué se obliga con la firma, cuál es el tiempo de duración o cuál es el monto del dinero que debe pagar.
Ir a las primarias en estas condiciones de incertidumbre que quiere imponernos la Comisión Nacional es como transitar un túnel con los ojos vendados.
Preocupa que la Comisión Nacional de Primaria, después de haber tomado la histórica decisión de reconocer el voto en el exterior, no haya hecho una campaña de estímulo y divulgación, explicando la manera en que esta votación se llevará a cabo en las 81 ciudades extranjeras escogidas, resumiéndose su tarea divulgativa a una pequeña serie de mensajes de Twitter.
El voto en el exterior no solo debe ser reconocido. Debe ser técnicamente apoyado, asistido y difundido masiva y pedagógicamente. No hacerlo es complacer al régimen, quien les niega esta posibilidad a los venezolanos en el exterior. Nosotros hemos impulsado la iniciativa MOM, plataforma de organización electoral para los venezolanos en el exterior, pero esto no es suficiente.
En conclusión, reiteramos nuestra solicitud de que se suspenda el lapso de inscripción de candidatos, hasta que se sepa con claridad cuáles serán “las especificaciones técnicas”, es decir, los mecanismos y las reglas, que se aplicarán a la votación.
Los venezolanos queremos votar, sabiendo quiénes y cómo contarán nuestros votos.