Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cedice Libertad: Calidad de los servicios en Venezuela profundiza cada día más su deterioro

76% de los encuestados registró el incremento en la cantidad de fallas con el suministro de agua, destacaron inconsistencia en el periodo de racionamiento y la presencia de tierra en el vital líquido

76% de los encuestados registró el incremento en la cantidad de fallas con el suministro de agua, destacaron inconsistencia en el periodo de racionamiento y la presencia de tierra en el vital líquido

Con información del Correo del Caroni

El 91% de los hogares venezolanos estima que el servicio eléctrico venezolano es muy ineficiente e ineficiente, mientras que solamente 8% lo califica como óptimo, de acuerdo con el Monitoreo de Servicios del mes de octubre del Observatorio del Gasto Público de Cedice-Libertad, en base a una encuesta de 2.300 usuarios.

El monitoreo hace un seguimiento además de la electricidad, al agua potable, telecomunicaciones, transporte, vialidad, recolección de desechos sólidos, gas doméstico, educación, salud y beneficio de alimentos CLAP.

Electricidad

Precisa el informe que 35% de los encuestados destacó que se incrementaron las fallas de alta densidad (apagones de más de 4 horas), incluyendo zonas del territorio metropolitano; mientras que 24% de los encuestados manifestó su desconcierto ante la falta de comunicación durante los apagones, fallas o múltiples bajones que se han presentado últimamente en el país; el 86% de los encuestados manifestó su inconformidad con el proceso de registro del Plan Borrón y cuenta nueva debido a que consideran que ha generado incertidumbre y una tensión innecesaria.

62% de los encuestados destacaron que la insinuación de aplicación de multas durante la ejecución del Plan Borrón y cuenta nueva requería la definición de programas de compensación a los miles de venezolanos que han perdido sus electrodomésticos o equipos por los apagones.

Los 5 principales puntos de dolor en el servicio eléctrico:

  1. Se estima que 8 de cada 10 venezolanos destaca que el servicio eléctrico es inestable e intermitente.

  1. Se denuncia que al menos, 5 veces por día se registra una falla o bajón en la intensidad eléctrica.

  1. No existen medios de pago y las tarifas son relativamente bajas, el servicio es muy deficiente.

  1. El poco mantenimiento que se ejecuta se enfoca en soluciones coyunturales, no estructurales.

  1. Hay poca sensación de certidumbre y confianza en la actual administración

Algunos datos sobre el servicio eléctrico.

Promedio de horas sin suministro eléctrico y la sumatoria de fallas en el servicio eléctrico, revela que el promedio va entre 0, 5, 10 y 15 horas, siendo las entidades 10 más afectadas: Mérida, Zulia, Falcón, Barinas, Lara, Trujillo, Nueva Esparta, Bolívar, Anzoátegui y Táchira con promedios entre 10 y 15 horas.

En cuanto a la sumatoria de fallas, van desde 0, 500, 1.000, 1.500 y 2.000, siendo las entidades más afectadas: Zulia, Táchira, Mérida, Falcón, Barinas, Monagas, Lara y Miranda, que acumulan entre 1.500 y 2.000.

Agua

El 76% de los encuestados registró el incremento en la cantidad de fallas con el suministro de agua, destacaron inconsistencia en el periodo de racionamiento y la presencia de tierra en el agua; mientras que el 82% de los encuestados considera que, a pesar de la ejecución de mantenimientos, en el servicio no se percibe una mejora ni en continuidad ni en calidad; el 78% de los encuestados consideran pertinente la apertura de un canal de interacción con la empresa prestadora del servicio, no solo para canalizar las denuncias, sino también las dudas, solicitudes de mantenimientos y alertas y el 18% de los encuestados, destacó el uso de manantiales o pequeños embalses para la captura de agua para el uso y consumo.

Dicha agua únicamente es hervida para el consumo, para el uso doméstico como limpieza no es tratada.

Los cinco principales puntos álgidos en cuanto al servicio de agua:

  1. Los cronogramas de racionamiento generalmente se incumplen.

  1. El suministro de agua es heterogéneo. En algunas zonas puede llegar el agua cada 4 días, en otros casos, cada 20 días o más.

  1. No existen medios de pago y las tarifas son bajas, el servicio es muy deficiente.

  1. El poco mantenimiento que se ejecuta se enfoca en soluciones coyunturales, no estructurales.

  1. Existen muchos botes de agua en las calles.

Por otra parte, se advierte que el 14% de los encuestados ha tenido que pagar entre 20 y 50 dólares mensuales a los cargadores de agua para el uso doméstico; mientras que el 89% de los encuestados resalta la importancia de la transparencia en la gestión, considerando que dicha administración actualmente no lo es.

Transporte

En el sector transporte, el 81% de los encuestados considera que al menos escucha en la radio o presencia un accidente con intervención de un motorizado. El llamado de estos usuarios es la eficiente aplicación de las leyes; 79% de los encuestados considera que el transporte público es “caótico” y “desordenado”. Hacen un llamado a la aplicación de las norma; el 62% de los encuestados manifestó su inconformidad con el aumento de las tarifas de transporte, debido a que el servicio es cada vez más ineficiente; 58% de los encuestados debe emplear entre 2 y 3unidades de transporte para completar su trayecto, hay pocas rutas directas. Con la tarifa actual, un caraqueño debe usar entre 30 y 60 bolívares diarios, lo que representa casi 2 dólares diarios.

Los 5 principales puntos sensibles en el transporte público:

  1. Más del 60% de las fallas en el parque automotor se deben a la ineficiente calidad del combustible y su suministro.

  1. 7 de cada 10 accidentes viales está relacionado con la ineficiente aplicación de normas y leyes de tránsito.

  1. Más del 70% del parque automotor está obsoleto.

  1. No existe una programación de transporte en ciudades ni pueblos. El ciudadano desconoce su comportamiento.

  1. Coexiste un incumplimiento general de las normas del transportista y del peatón.

Cifras significativas; el 71% de la población utiliza transporte público; 20% transporte privado y 9% carro propio; mientras 91% tarda entre 30 minutos y 1 y 2 horas; 1% menos de 30 minutos y 8% menos de dos horas.

Vialidad

En cuanto a vialidad el 76% de los encuestados asegura que, si no se ejecuta un plan de mejora de la vialidad, las actuales lluvias deteriorarán las calles y avenidas; 7 de cada 10 encuestados asegura que, si no se ejecuta un plan de mejora de la vialidad, las actuales lluvias deteriorarán las calles y venidas77% considera que las vías del país son inseguras pues no tienen buen alumbrado ni gozan de vigilancia, al tiempo que tienen muchos baches o huecos; 62% de los encuestados manifestó su insatisfacción con los huecos o baches en las vías, afectando no solamente a conductores sino también a peatones; 71% de los encuestados destaca que aproximadamente cada 100 m se encuentra un hueco, bache o desnivel en la vía, generando fallas en los vehículos 71% de los encuestados destaca que aproximadamente cada 100 m se encuentra un hueco, bache o desnivel en la vía, generando fallas en los vehículos; 60% destacó que las vías del interior del país reciben mantenimiento en periodos muy prolongados, por tal razón las carreteras están sumamente deterioradas y 58% de encuestado aplaude el reacondicionamiento de plazas y espacios públicos, pero solicita atenciones sobre la vialidad circundantes.

Los 5 principales puntos sensibles en el área de vialidad:

  1. Los venezolanos consideran que la vialidad presenta demasiados huecos, al menos, 2 cada kilómetro.

  1. Sólo hay alumbrado en las vías principales. Las calles y carreteras tienen poca luz durante la noche.

  1. Al menos 3 de cada 10 semáforos presentan una avería.

  1. El rayado y las pasarelas reciben poco mantenimiento.

  1. Hay poca sensación de seguridad en las vías en cualquier hora del día.

El 92% de la población asegura que la vialidad es muy ineficiente e ineficiente; 6% buena y 2% óptima.

Recolección de desechos sólidos

El 63% de los encuestados destaca que en su localidad no pasa el servicio de recolección de desechos; 75% de los encuestados considera que, a pesar de la coexistencia de más de 4empresas en el área metropolitana, no se perciben mejoras en la recolección, cobertura y calidad del servicio; 80% de los encuestados considera que el servicio más costoso de la plantilla, en el caso de los emprendedores deben disponer de su cuota porque si no enfrentan sanciones o cortes; 78% considera que las personas en situación de calle agravan el problema al abrir las bolsas y escarbar los desechos en búsqueda de alimentos u otras cosas; 84% asegura que las cuadrillas de recolección no poseen equipos e implementos necesarios para hacer una recolección y compactación eficiente de los residuos, aunque la tarifa sea incremental; 62% de los encuestados denuncia que la tarifa es cada vez más alta y la frecuencia de recolección no aumenta.

Los 5 principales puntos de dolor en la recolección de desechos sólidos:

  1. La población no contribuye con la separación de los desechos y hay un alto grado de inconciencia sobre el tema.

  1. Las empresas prestadoras de servicios carecen de inversión en equipamiento e insumos.

  1. El proceso de compactación y tratamiento de los desechos es ineficiente.

  1. Hay poca cultura de tratamiento de los desechos.

  1. Los ciudadanos desconocemos los verdaderos efectos que trae consigo el mal manejo de los desecho.

Telecomunicaciones

El 81% de los encuestados esperaría mejoras toda vez que se han incrementado las tarifas y se han intensificado los esquemas de cobro, pero no las han percibido; un 74% de los encestados ha migrado a una solución de internet privada, cuyos precios oscilan entre 20$ y 60$ mensuales. Las empresas que prestan estos servicios, en la mayoría de los casos, tienen entre 2 y 4 años en el mercado; 8% de los encuestados asegura que ha obtenido respuesta a su requerimiento, aunque la gestión haya tardado mucho tiempo en resolverse y el 11% de los encuestados, tiene confianza en que la actual administración de empresas públicas de telecomunicaciones mejore el servicio pronto.

Los cinco puntos más sensibles en las telecomunicaciones:

  1. Al menos 4 de cada 10 tiene fallas o tiene inhabilitada su línea fija Cantv por más de 2 años, sin respuesta.

  1. La velocidad de internet es muy deficiente. Es muy intermitente e inestable.

  1. A pesar de que la tarifa se ha incrementado el servicio sigue siendo ineficiente.

  1. Las jornadas de mantenimiento requieren cobros adicionales.

  1. El catálogo de servicios está cada vez más reducido.

Gas doméstico por bombonas

El 83% es la proporción de requerimiento del servicio de gas por bombona; un 58% de los encuestados asegura que ha tenido que pagar entre 10 y 40 dólares para que su esquema de llenado sea más frecuente; 22% de los encuestados ha tenido que pedir permiso en su trabajo para esperar el camión que traslada el gas, afectando su estabilidad laboral; 44% de los encuestados considera que, aunque la frecuencia a mejorado, algunas semanas deben esperar porque se le da prioridad a otra localidad; 68% de los encuestados ha optado por pagar tarifas extraoficiales a los llenadores para obtener referencias en el suministro y 1 de cada diez ha adquirido una cocina eléctrica, aunque con el temor de que se caiga el servicio eléctrico al momento de usarla.

Los cinco puntos más sensibles con el gas doméstico:

  1. Los venezolanos destacan las inconsistencias en el esquema de reemplazo de las bombonas.

  1. El parque de bombonas está obsoleto, sólo 2 de cada 10 bombonas tiene nuevo diseño y tecnología.

  1. Los ciudadanos han optado por pagar tarifas extra a los llenadores para obtener un servicio preferencial.

  1. El tiempo de reemplazo es a discreción de los llenadores o distribuidores.

  1. El reemplazo usualmente requiere mediodía para ejecutarlo.

Educación

52% de los encuestados aseguraron que sus hijos o representados no han asistido a la primera clase de matemática o física en el nuevo año escolar, por falta de profesor; 69% de los encuestados destacó que el colegio o liceo de su representado no estaba apto para recibir el nuevo año escolar, por lo que debieron pagar alguna cuota extra de entre 2 y 15 dólares para apoyar con las reparaciones; 42% de los encuestados destacó que sus hijos o representados suelen comentar la falta de insumos para el aprendizaje: libros, papelería y hasta los bolígrafos para los docentes en instituciones públicas; 69 de los encuestados destacó que el colegio o liceo de su representado no estaba apto para recibir el nuevo año escolar, por lo que debieron pagar alguna cuota extra de entre 2 y 15 dólares para apoyar con las reparaciones y un 48% de los encuestados destacó que el servicio de comedor que antes disfrutaba su hijo o representado está paralizado por falta de insumos.

Algunos datos sensibles de las escuelas públicas:

  1. El 74% de las escuelas tienen déficit para cubrir los servicios de educación y alimentación de calidad.

  1. El porcentaje de deserción escolar crece año tras año, la principal razón es la búsqueda de fuentes de ingreso familiar.

  1. La falta de profesores por la deserción docente ha causado empeoramiento de la calidad educativa.

  1. No existe una conexión social cercana entre la comunicad y los estudiantes.

  1. Sólo 1 de cada 10 escuelas cuenta con mecanismo infraestructurales para discapacitados.

Datos específicos sobre las escuelas:

  1. Según los datos de la Asociación Civil Con la Escuela, sólo el 12% de las escuelas cuenta con pupitres para estudiantes zurdos. Así como también resaltaron que sólo el 8% está apto para niño, niñas o adolescentes con problemas de movilidad o uso de sillas de ruedas.

  1. El 40% de las escuelas no cuentan con toda la plantilla profesional para el año escolar, asimismo, más de 60% de los colegios y liceos no formaron parte del programa de refacciones, por lo que tienen pupitres, sillas y escritorios deteriorados.

  1. El 38% de las escuelas encuestadas presentan fallas en el servicio eléctrico, 72,2% reporta deterioro o ausencia del servicio de conexión a internet y 49,6% reporta mal servicio o no disponer de suministro de gas.

Infraestructura hospitalaria:

Entre 6.000 y 7.500 dólares es el precio de los insumos necesarios para una operación cardiovascular de alto impacto. Los encuestados destacaron que deben agrupar todos los insumos para programar la operación; 35% de los encuestados destacó que debido a la falta de insumos, los residentes suelen solicitar una lista cuyo costo asciende a los 20 dólares para la colocación de un yeso; más del 40% de los encuestados sostuvo que tuvo un familiar recluido en un hospital o ambulatorio público, lo que lo obligó a tener que correr con todos los gastos médicos como exámenes o estudios, y los insumos y alimentos del paciente y el acompañante y el repunte de casos de dengue ha generado colapso en algunas instituciones de salud, lo que exige a los médicos y residentes solicitar al paciente a cuidarse desde casa por falta de insumos y cama.

Algunos datos sobre hospitales:

Sólo 1 de cada 10 CDI está en funcionamiento. Lo que obliga a las personas a movilizarse a instituciones más grandes, aunque no siempre son atendidos; en el interior de país, la medida no es exacta, pero 7 de cada 10 ambulatorios está cerrado por falta de insumos, mas y médicos; los servicios de oncología trabajan a menos del 30% de su capacidad instalada, atendiendo a menos del 15% de la demanda; el equipamiento médico es cada vez más obsoleto, 6 de cada 10 máquinas requieren mantenimiento y debido a los altos costos se han postergado; las intervenciones quirúrgicas que se practican en hospitales se ejecutan con técnicas poco innovadoras por falta de equipos e insumos.

Distribución de bolsas de alimentos

El 72 de los encuestados asegura que no utiliza todos los insumos que llegan en la bolsa CLAP debido a su mala calidad; 62% resaltó que existen irregularidades con la distribución y los insumos. Así como también con la definición de tarifas extra para que la comunidad sea puesta en prioridad; sólo el 4% de los encuestados asegura que necesita la bolsa para subsistir siendo ese el único medio de alimentación al mes y 86% preferiría que se eliminen esos servicios de distribución, pues son ineficientes, con la esperanza que de mejore la economía para que puedan comprar lo que necesiten por medio de su trabajo.

Datos sobre la distribución de alimentos CLAP

La calidad de los mecanismos de distribución y de los insumos es deficiente; al menos el 50% de las personas que reciben la bolsa venden o intercambian parte de los insumos pues consideran son de muy mala calidad; No todas las bolsas con iguales, para los Empleados públicos emplean productos de mejor calidad que para los ciudadanos; en zonas con graves problemas de acceso, el pago por concepto de trasporte sobrepasa el valor de la bolsa y Los cronogramas de distribución no son consistentes.

Las cifras de Monitoreo del Observatorio del Gasto Público de Cedice,evidencia que los servicios en el país, cada día son más deficientes.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pedro Galvis: Sin cambio de modelo y de régimen los servicios públicos seguirán deteriorándose

“Desde Vente advertimos que la trampa-fraude no resolvería ninguno de los problemas que afectan a los ciudadanos”

“Desde Vente advertimos que la trampa-fraude no resolvería ninguno de los problemas que afectan a los ciudadanos”

Redacción

Lecheria, 18 de diciembre 2021.- Una vez pasados los sentimientos de euforia para los adjudicados, y los de frustración para quienes presentaron sus nombres y no fueron favorecidos por el ministerio de asuntos electorales del régimen, durante la farsa del pasado 21 de noviembre. Es tiempo de volver a la realidad, así lo señala Pedro Galvis, coordinador de Vente Venezuela en el municipio Urbaneja del estado Anzoátegui.

El líder del partido de la libertad en la entidad apunta, que los problemas que atañen a los ciudadanos, continúan su proceso de deterioro, tal como quedó evidenciado esta semana. En muchos sectores y residencias de Lechería donde se han agudizado las fallas en el suministro de agua potable, y las fallas del servicio eléctrico ha afectado por horas a las familias y comerciantes de la ciudad.

Galvis nos recuerda que el desorden urbanístico, y la asignación caprichosa de permisos de funcionamiento a algunos comercios, contribuyen a sobrecargar los transformadores, lo que a su juicio es una de las razones por las que se presentan las reiteradas fallas en el suministro eléctrico.

Resalta que a nivel nacional no es diferente, en vista al apagón que desde horas de la madrugada de este viernes 17 de diciembre, se produjo en al menos 11 estados de Venezuela, que afectaron entre otros a Anzoátegui, Aragua, Carabobo, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, Zulia y la capital Caracas, dijo.

El dirigente fue enfático al resaltar que para poder mejorar los servicios públicos, recuperar la economía, reducir los niveles de pobreza, mejorar la calidad de vida de los venezolanos y tener un país donde puedan regresar los venezolanos desplazados por el mundo y que hoy forman una diáspora de más de seis millones de conciudadanos, el régimen de Maduro debe dejar al poder. Para ello es imprescindible que un liderazgo político remozado, transparente y eficiente asuma la responsabilidad de sacar al país adelante, alegó.

“Desde Vente advertimos que la trampa-fraude no resolvería ninguno de los problemas que afectan a los ciudadanos”, agrega el vocero del partido liderado por María Corina Machado a nivel nacional, y como ejemplo del fraude señala la situación en desarrollo del estado Barinas, un estado controlado por grupos irregulares como la FARC. Estás son las consecuencias de vivir en un estado fallido como el que se ha convertido Venezuela, y que la cúpula de Dirección Política de oposición, secuestrada por el G4 desde hace años, se niega a ver, y no tiene idea o voluntad de cómo sacarnos de esta tragedia, por ello el ciudadano los revocó cuando 70% de los venezolanos habilitados para votar, decidieron no acompañarlos.

La propuesta para el cambio

Pedro Galvis nos recuerda la propuesta presentada al país por María Corina Machado, en nombre de Vente Venezuela, para realizar una Consulta Popular ciudadana y “que sean los ciudadanos quienes legitimen a la dirección política que conduzca la política y estrategia de los venezolanos que aspiramos vivir en libertad.”

En relación a la propuesta nos indica que no están planteando unas primarias, ni un referéndum; es una Elección Popular donde los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir al nuevo liderazgo, no a una persona, sino a un grupo de venezolanos que asumirán la conducción política en representación de los venezolanos que están cansados de los errores recurrentes de un liderazgo que no tiene idea alguna de cómo salir del atolladero donde estamos los venezolanos, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En Ciudad Bolívar 70% de sus sectores pasan hasta 72 horas sin agua

Los problemas con el suministro de agua por tuberías no paran en Ciudad Bolívar. La desinversión y ausencia de planes de mantenimiento en equipos y plantas ocasionan cortes en el servicio, que afectan hasta el 70 por ciento de la localidad, mientras que en otros sectores la falta de agua es permanente

Los problemas con el suministro de agua por tuberías no paran en Ciudad Bolívar. La desinversión y ausencia de planes de mantenimiento en equipos y plantas ocasionan cortes en el servicio, que afectan hasta el 70 por ciento de la localidad, mientras que en otros sectores la falta de agua es permanente.

Nota de Prensa

En un recorrido por la parroquia La Sabanita, dirigentes de Un Nuevo Tiempo (UNT) constataron las calamidades que atraviesan los bolivarenses ante las recurrentes fallas en el suministro de agua por tuberías.

El Secretario de Organización de UNT Bolívar, Miguel Ávila, explicó que parroquias como La Sabanita, Vista Hermosa, Catedral y Maruhanta pasan hasta 72 horas sin agua, en esta ocasión la interrupción fue dada a conocer por la propia Hidrológica del estado Bolívar, alegando una avería en un tubo matriz.

Sin embargo, Ávila indicó que los cortes son constantes, asegurando que la falta de mantenimiento en las plantas y en todo el sistema de bombeo y distribución mantiene afectado el servicio, que además en muchos sectores no existe, los ciudadanos deben comprar agua a los camiones cisternas o caminar kilometros para conseguir un poco del vital líquido, que ya en Ciudad Bolívar no parece un derecho humano.

Agregó que en los distintos sectores se evidencian aglomeraciones de personas en busca de agua, en algunas zonas en pozos perforados, en otros en ventas de agua potable.

Añadió que en estas condiciones deben enfrentar la pandemia por Covid-19, que precisamente exige lavado de manos frecuente y mantener una higiene constante, además de evitar aglomeraciones.

Ávila cuestionó el desempeño de Hidrobolívar y de quienes dirigen el estado y el municipio, pues las fallas en los sevicios públicos mantienen en zozobra a la población y son diversas las calamidades que atraviesan los ciudadanos, sobre todo en las zonas más vulnerables.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nora Bracho: Es alarmante que el 90% de la población venezolana no reciba agua potablez

El agua potable no recibe el tratamiento adecuado para el consumo humano, por la falta de plantas potabilizadoras

El agua potable no recibe el tratamiento adecuado para el consumo humano, por la falta de plantas potabilizadoras

Redacción

Es una cifra alarmante y escandalosa que más del 90% de la población venezolana no recibe agua de manera continua, en un país que se destaca entre las 10 naciones que cuenta con la mayor reserva de agua dulce del mundo, esto es producto del deterioro progresivo por la falta de mantenimiento del sistema hídrico nacional.

Así lo manifestó la opositora zuliana, Nora Bracho quien denunció una vez más la situación de falta de agua que viven los venezolanos y las precarias condiciones de insalubridad de la poca que llega por tubería o por cisterna, que es de color marrón, con residuos fecales y mal oliente.

Destacó que el agua potable no recibe el tratamiento adecuado para el consumo humano, por la falta de plantas potabilizadoras, el abandono del régimen a las políticas publica ha llevado al total deterioro del sistema hidrológico del país, así como el de todos los servicios públicos como la electricidad y el gas doméstico.

“Lamentablemente el problema del servicio de agua potable en Venezuela sigue ganando terreno y se agudiza por el riesgo que tenemos los venezolanos ante la pandemia mundial del Covid-19. El Agua que es un derecho humano, y en el país dista mucho de garantizar este derecho, entendiendo que el agua es un elemento esencial para hacer efectivas otras prerrogativas como la salud y la alimentación. Es visible la falta de inversión en este aspecto”, afirmó la exparlamentaria zuliana.

Precisó que son más de 20 años en lo que poco o nada se ha invertido en crear nuevas fuentes de agua, como represas, en adecuar las instalaciones de potabilización o los acueductos.” Ya superamos el 90% de la población que no recibe agua de manera continua. Es una cifra alarmante y hasta escandalosa en un país que cuenta con buenas reservas de agua dulce y donde las lluvias ayudan a llenar los embalses”.

Agregó que lo verdaderamente trágico es que el ciudadano debe apartar de sus ya menguados y escasos ingresos para comprar una pipa de agua en un dólar o dos botellones de agua en recarga por el mismo precio. “También se convierten en una suerte de mula de carga e ir hasta ríos, quebradas, cañadas y otras tomas improvisadas para abastecerse del vital líquido”, dijo Bracho.

Citó una frase de un informe realizado por expertos de la ONU: “Para las personas más privilegiadas, lavarse las manos con jabón y agua limpia, la principal defensa contra el coronavirus, es un gesto sencillo”.

Sostuvo que la gente está dispuesta a pagar los servicios de agua, pero para obtener un servicio de calidad agua, limpia, sana, óptima para el consumo humano, al igual que la electricidad y el gas que no fallen nunca. (NDP)

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Vente Lecheria se pronuncia en torno al colapso de los servicios públicos en la ciudad (Comunicado) 

Las instituciones democráticas y gubernamentales en Venezuela “están agotadas, fueron consumidas por un estado fallido, sin voluntad política para resolver los problemas de la gente”

Las instituciones democráticas y gubernamentales en Venezuela “están agotadas, fueron consumidas por un estado fallido, sin voluntad política para resolver los problemas de la gente”

Redacción

Los dirigentes del partido Vente Venezuela en Urbaneja fijaron posición a través de un comunicado, donde abordaron la problemática de los servicios públicos en la ciudad, y advierten que ante la falta de gobierno que atienda efectivamente el mantenimiento de la infraestructura, la situación tiende a agravarse.

El partido liberal elogia las acciones de los vecinos, quienes intentan ralentizar el deterioro de la calidad de vida en la ciudad, con actos de resistencia ciudadana, solidaria y voluntaria, realizando gestiones para solucionar por cuenta propia las reparaciones que deben ser realizadas por los organismos competentes.

Ratifican el llamado a no participar en el proceso electoral convocado para el próximo 6 de diciembre, al que califican de fraudulento, y alegan que “su realización no contribuye un ápice a resolver el creciente conflicto nacional, y por el contrario, solo contribuye a agravarlo”. 

Comunicado

Vente Lecheria se pronuncia en torno al colapso de los servicios públicos en la ciudad

La Dirección Ejecutiva Municipal del partido Vente Venezuela en el Municipio Turístico Diego Bautista Urbaneja del estado Anzoátegui, fija posición respecto a las fallas de los servicios públicos en Lechería. 

Durante los últimos meses de este año los ciudadanos de Lechería hemos visto como se ha deteriorado el acceso a los servicios públicos. Son frecuentes las fallas del servicio eléctrico, de las telecomunicaciones, velocidad de Internet, gas directo, gasolina y suministro de agua potable. Esta es una situación a la que estamos expuestos todos los ciudadanos de Venezuela, en las distintas ciudades que conforman nuestro territorio. 

Se observa en nuestro municipio que el trabajo solidario y voluntario comienza a manifestarse como un acto de resistencia ciudadana y de esa manera los vecinos buscan ralentizar el evidente deterioro de la calidad de vida en la ciudad. Indiscutiblemente es una actitud loable y solidaria de nuestros vecinos quienes mediante acciones, manifestaciones y gestiones, tratan y hasta logran solucionar sus múltiples y severos problemas, no obstante, ratificamos que la responsabilidad de atender y solucionar la problemática del funcionamiento de los servicios públicos, compete directamente a las autoridades y funcionarios gubernamentales. 

La deficiencia en el servicio de agua potable, que en los últimos meses ha sido extrema en Lecheria, muestra el colapso de los servicios públicos y de los organismos encargados de atender su buen funcionamiento. Lo más grave de la situación es que los problemas continuarán agravándose debido a que NO HAY GOBIERNO que vele por el bienestar de nuestra gente, no hay instancia gubernamental que tenga respuestas positivas para enfrentar ninguna de sus responsabilidades, lo que nos indica que peligrosamente estamos ante un ESTADO FALLIDO, sin voluntad política para accionar y menos ejecutar absolutamente nada que beneficie a la ciudadanía. 

Nuestras instituciones democráticas y gubernamentales están agotadas, fueron consumidas por un estado fallido, sin voluntad política para resolver los problemas de la gente, o atender el mantenimiento de la infraestructura. Incapaz y desinteresado en resolver las necesidades básicas de los ciudadanos o garantizar sus derechos fundamentales. 

Este colapso institucional también se evidencia en el deterioro del liderazgo político y de los funcionarios públicos. Gobernantes que acceden al poder sin un plan estratégico de ciudad, sin conciencia de lo complejo que resulta el ejercicio de la función pública. Por esta razón actúan reactivamente, sin prever las posibles fallas que pudieran amenazar el estado de los servicios públicos, señales de la improvisación, que amenazan el desarrollo y futuro de nuestras ciudades, estados y del país.   

Reivindicamos el poder de la denuncia y la protesta como mecanismos de presión ciudadana para visibilizar los problemas comunes, en la procura de captar la atención de los organismos con competencia encargados de atender y solucionar los problemas que enfrentamos los ciudadanos. 

Consideramos que en vista de que NO HAY GOBIERNO que atienda las necesidades ni garantice los derechos ciudadanos. Y el hecho de que en Venezuela hay un estado fallido, que debe ser enfrentado efectivamente con fuerza para ponerle fin y poder empezar a recuperar al país.

Ante la gravedad de la amenaza que enfrentamos los venezolanos, desde nuestra Organización hemos propuesto insistentemente la necesidad de coordinar esfuerzos para implementar una Operación de Paz y Estabilización, que permita articular todas las fuerzas necesarias para enfrentar y derrotar al régimen que usurpa el poder, a sus socios, y colaboradores.

Finalmente ratificamos igualmente el llamado a no participar en farsas electorales, que no son reconocidas ni por los venezolanos, ni por los países democráticos aliados, conscientes de que su realización no contribuye un ápice a resolver el creciente conflicto nacional, y por el contrario, solo contribuye a agravarlo. 

Dirección Ejecutiva Municipal de Vente Venezuela, Urbaneja, Anzoátegui. 

Lechería, 25 de noviembre 2020

Comunicado completo puede descargarlo aquí

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVSP: El 58% de los venezolanos aceptaría aumento en tarifas de servicios públicos si estos mejoran

El estudio identificó que los ciudadanos deben incurrir en gastos adicionales para obtener los servicios por vías no convencionales

El estudio identificó que los ciudadanos deben incurrir en gastos adicionales para obtener los servicios por vías no convencionales

Redacción 

Al menos el 58,1% de los ciudadanos en 10 de las principales ciudades del país estaría de acuerdo con el aumento de las tarifas de los servicios públicos si estos presentan mejoras en su desempeño, según una medición realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) entre los meses de abril y mayo de 2020.

En este estudio destacaron que las ciudades occidentales: San Cristóbal, Maracaibo y Punto Fijo son las que presentan mayor proporción de personas dispuestas a pagar un aumento en la facturación de servicios con un 74,3%, 65,5% y 63,1% respectivamente.

Este fenómeno podría deberse a que son las ciudades que peores evaluaciones emiten, por ejemplo, San Cristóbal valora de forma negativa el servicio eléctrico con 89,7%; mientras que, Maracaibo y Punto Fijo son las que peor evalúan el servicio de agua con 75,3% y 86,8% de quienes así opinan respectivamente.

Al respecto, el servicio de agua potable que reciben las ciudades de Punto Fijo y Maracaibo son las que indicaron la peor evaluación frente al resto. En cuanto al servicio de energía eléctrica, San Cristóbal, Barinas y Maracaibo encabezaron las ciudades que lo evaluaron de forma negativa, tendencia que se repite en San Cristóbal en lo que respecta al aseo urbano, ya que esta urbe andina es la segunda ciudad que peor califica el servicio de recolección de desechos sólidos.

Las ciudades en las que hay menos usuarios con disposición a pagar mayores tarifas son Barcelona (47,9%), Ciudad Bolívar (48,6) y Porlamar (49,4%) ubicadas en el oriente de país, donde menos de la mitad de los ciudadanos afirmó estar de acuerdo con este incremento.

Al comparar la evaluación de los servicios de estas ciudades, se apreció que Barcelona (67,6%) y Porlamar (52,5%) son las urbes que mayor evaluación positiva atribuyen al servicio eléctrico. Este hecho se repite en la capital del estado Anzoátegui al analizar el servicio de agua, ya que es la población con mayor calificación positiva en lo que a este refiere (47,9%); mientras que Porlamar es la segunda ciudad que mejor apreció la recolección de desechos.

El OVSP identificó que los ciudadanos deben incurrir en gastos adicionales para obtener los servicios por vías no convencionales, además del impacto en las labores cotidianas que esto implica, “lo que puede relacionarse a esta tendencia en su disposición al pago de mejores tarifas en el entendido de recibir servicios más eficientes”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rodrigo Cabezas: El Zulia es un reflejo de la profunda crisis de Venezuela

Es un país como arrasado por una guerra: con una profunda escasez de energía eléctrica, de combustibles, de agua, infraestructura y servicios de telecomunicaciones, educación y salud

Es un país como arrasado por una guerra: con una profunda escasez de energía eléctrica, de combustibles, de agua, infraestructura y servicios de telecomunicaciones, educación y salud

Con información de El Estímulo

Rodrigo Cabezas, exministro de Finanzas del fallecido Hugo Chávez, detalló este viernes los estragos de la crisis económica, escasez de gasolina y de electricidad que ha sumido al estado Zulia y al país en un  colapso total, inadmisible en un país petrolero que alguna vez atrajo a personas de todo el mundo.

Es un país como arrasado por una guerra: con una profunda escasez de energía eléctrica, de combustibles, de agua, infraestructura y servicios de telecomunicaciones, educación y salud. Enterrado en una depresión económica que encadena siete años en fila, una hiperinflación de las más virulentas y largas de la historia económica mundial, y gobernado por una autocracia autoritaria que propaga el miedo y la represión.

Tierra del sol vejada

¿Cómo es vivir en Maracaibo hoy?

«Comentando con mis alumnos de la Escuela de Economía, (LUZ) del último semestre que hicimos intensivo, yo decía que nos ha correspondido a la gente de Maracaibo, y del Zulia en general, vivir casi un período del medioevo. Es decir, no tenemos servicio de agua potable sino cada 30 días, no tenemos servicio de electricidad desde hace tres años formalmente, e incluso ahorita hay problemas de racionamiento de electricidad de 6 a 12 horas. Sectores con 12 horas sin electricidad, hay un problema gravísimo de combustible, no hay gasolina. En este momento, solo hay gasolina para los funcionarios del gobierno. De la gobernación, de la alcaldía y de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional. Es calamitoso lo que estamos viviendo».

La calurosa Maracaibo, a orillas del lago del mismo nombre, es la segunda ciudad más poblada de Venezuela y cuna de la industria petrolera de un país que alguna vez fue el mayor exportador mundial de crudo.

«Por supuesto, esto tiene un impacto dramático sobre la vida familiar, sobre la gente enferma, sobre los niños. También tiene un impacto sobre la economía, porque ha ayudado a que se ralentice más la actividad económica en el estado Zulia, de manera muy delicada. Estamos viviendo una situación muy fuerte desde el punto de vista estrictamente humano, sobre todo el tema eléctrico, porque nos pega demasiado», resume Cabezas.

«Es por una ausencia de inversión en los últimos años, y como el Zulia está en el occidente de Venezuela, a la cola del sistema eléctrico, pues estamos padeciendo esta situación tan dramática. No tener transporte, no tener gasolina, no tener electricidad, no tener agua… es una situación muy precaria, la verdad. Es muy precaria nuestra calidad de vida».

Lo que ocurre en el Zulia contradice a muchos teóricos que pensaban que la precariedad económica y la pobreza podrían ser motores de cambios sociales, algo que al parecer solo ocurrió en la Revolución Francesa.

¿No es curioso que siendo el Zulia famoso por el carácter y temperamento de su gente estén aceptando pasivamente ese destino? ¿Que no haya grandes movilizaciones y protestas? ¿A qué se debe eso?

«La crisis es sistémica, no hay una sola área de la vida humana que no esté afectada, que no se haya reducido, que no se haya empequeñecido o que esté, en este momento, prestando el servicio que debería. La educación, la salud; los hospitales en emergencia y sin capacidad de atender a los enfermos. El tema de no tener gasolina. Entonces, la vida cotidiana de nosotros es todos los días buscando cómo resolver. Cómo poner un poquito de gasolina. Buscando cómo resuelves este tema de la electricidad. Los que pueden comprar una planta (generadora), están los que tienen que llevar los alimentos a otro sitio para que no se pierdan. La cotidianidad es agobiante, ha paralizado la capacidad de protesta», explica.

Pero en las últimas noches de la semana de esta entrevista, en Maracaibo ha habido muchas protestas, especialmente en los sectores populares, que reclaman, sobre todo, electricidad.

«Ojalá los gobernantes, o los que mal gobiernan, pueden escuchar esta voz del pueblo. Porque yo, por supuesto, soy contrario a toda posibilidad o acto de violencia. Pero el malestar en el Zulia es muy grande, y eso es tierra fértil para cualquier protesta de la gente. Es decir, se está llegando al límite y no se puede jugar con la paciencia».

El gobernador del Zulia, el chavista Prieto, amenazó con meter las fuerzas policiales en las casas de quienes protesten.

«Yo creo que al gobernador del Zulia ni siquiera se le ha ocurrido leer el informe de las Naciones Unidas, en el que califican al gobierno de este país como violador de derechos humanos. Muy grave todo ese informe, como para que hoy en la mañana le diga a los zulianos que al que proteste se le va a meter en su casa con la FAES (la temida Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional, acusada de ejecuciones extrajudiciales y torturas), con la Guardia Nacional».

Desprecio por la economía

¿Cómo llegó a este punto un país con los mayores recursos petroleros del mundo? ¿Cómo se produjo este colapso?

Yo me he respondido eso desde mi punto de reflexión crítica; porque, como bien decías, estuve en el gobierno de Hugo Chávez. Fue hace 13 o 14 años, ya bastante, como ministro de Finanzas, en el 2007. Entregué el ministerio el 7 de enero de 2008 y formé parte de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con un sueño, con una esperanza, como militante socialista, de que íbamos a construir una sociedad de la igualdad, de la justicia. En el sentido bolivariano de la mayor suma de felicidad posible.

La primera razón de este colapso, de este deterioro, de esta caída continua desde el 2014  -en términos estrictamente numéricos del Producto Interno Bruto- de la actividad económica venezolana, es el profundo desprecio que por la ciencia económica sienten quienes dirigen la nación bajo el liderazgo del señor Nicolás Maduro.

«Capaces de poner en el Ministerio de Finanzas, en el Banco Central de Venezuela (BCV), a iletrados en materia de política económica. Creer que era posible jugar con la economía, colocando al frente del gabinete económico a gente que no estudió los temas de la ciencia económica, de la política económica, de los programas de estabilización económica cuando hay crisis (…). Por tanto, tú observas: «Oye, ¡la ministra de Finanzas de mi país!». ¡Por favor de los favores de los favores! ¡Un ministro de Petróleo y Energía de mi país que es un profesional de la abogacía, que no sabe nada de petróleo y energía! Esa es la primera razón», dice sobre la abogada Delcy Rodríguez, estrecha colaboradora de Maduro, y sobre el también abogado Tareck El Aissami, ministro de Petróleo.

«La segunda razón de este estado de cosas es que cuando comienza la crisis, 2014-2015, y el sector externo comienza a mostrar indicadores delicados de caída de la actividad y del ingreso del petróleo, había que aplicar un plan de estabilización y refinanciar la deuda externa de la República, a más tardar a finales de 2016».

«Entonces, como estos no sabían qué hacer, nada se hizo. Y no aplicó ningún programa de estabilización, de manera que la caída de los ingresos no afectara el gasto. Más bien recurrieron, desde el mismo 2014 y el 15, el 16, y el 17, el 18, el 2019, e incluso el 2020, a monetizar el déficit fiscal, con una emisión monetaria a borbollones.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Vecinos de Las Casitas consumen agua contaminada de la quebrada

Tienen llagas en la boca y los labios porque tienen que chupar los picos de las bocas para poder traer el preciado líquido de la comunidad vecina Los Astilleros

Vecinos de la calle 10 del sector 5 de piden la construcción de un acueducto en la zona

Tienen llagas en la boca y los labios porque tienen que chupar los picos de las bocas para poder traer el preciado líquido de la comunidad vecina Los Astilleros

William Miquelena

Barcelona, 24/08/2020.- Los vecinos de la calle 10, sector 5 de la urbanización Las Casitas, reclaman a las autoridades municipales, en especial al alcalde ausente Luis José Marcano, la construcción de un acueducto en la zona por cuanto se surten del agua potable con largas mangueras y tuberías desde el sector Los Astilleros y en el trayecto pasan por una quebrada contaminada de basura, animales muertos y aguas negras.

En reunión los vecinos alegan que por la falta de presión y el desabastecimiento de agua en la zona están pasando calamidades, muriendo de la sed y se ven obligados a hacer sus necesidades en bolsas plásticas las cuales son lanzadas a la propia quebrada.

Los vecinos plantearon una reunión con las autoridades de la municipalidad y demás organismos que tienen que ver con la materia a los fines de solicitar la construcción de un acueducto en ese importante sector que alberga a más de trescientas familias.

El reclamo es generalizado por la falta de suministro de agua potable y es que alegan que llevan más de 20 años padeciendo esa situación y la solución llegaría, en el mediano plazo, con la construcción de un acueducto y la instalación de cañerías que recibirán agua apta para consumo humano.

Los vecinos más afectados dijeron que es una situación insostenible y lamentablemente el alcalde no ha hecho nada para solventar este grave problema comunal.

“Es una obra urgente. Estamos esperando los trabajos hace mucho tiempo, hemos sido prudentes y conocemos la burocracia que demanda este tipo de obras", dijo la vocera vecinal.

Agregó que cuando llega el agua en el sector Los Astilleros, instalan sus bombas en plena quebrada y chupar hasta que salga el preciado líquido y poder llevarlo a sus casas, pero dado a la alta contaminación le ha salido llagas, hongos y sabañones en sus pies lo cual no se quita ni que se echen cremas antihongos, vinagre, gasolina o limón.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nora Bracho: Es urgente el cambio político

"Los venezolanos estamos sufriendo la crueldad de este régimen, padecemos la carestía de los servicios públicos, alimentos y medicamentos”

"Los venezolanos estamos sufriendo la crueldad de este régimen, padecemos la carestía de los servicios públicos, alimentos y medicamentos”

Redacción

Es constante la tragedia de los servicios públicos que están viviendo los venezolanos y el Estado Zulia es uno de los más golpeados por esta situación que hoy nuevamente sufre un evento que dejó al occidente del país sin el servicio de electricidad, por lo que es urgente el cambio político en Venezuela y acabar con esta calamidad.

Así lo manifestó la presidenta de la Comisión Ordinaria de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, la diputada Nora Bracho, durante un derecho de palabra en el marco de la instalación de la Comisión Delegada, de conformidad con lo establecido en el artículo 195 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 53 del Reglamento de Interior y Debate del ente legislativo.

Reiteró la diputada zuliana la grave crisis de servicios públicos que atraviesa el país y fundamentalmente el Estado Zulia, que aunado a la falta de electricidad, los zulianos tienen que soportar las altas temperaturas de más de 53 grados centígrados, de sensación térmica por la fuerte ola de calor.

Indicó que este jueves se cayeron las líneas de transmisión de 230 megavatios, en el Estado Zulia, dejando sin electricidad el circuito Cuatricentenario Palito Blanco y una explosión en la sub estación Pomona, en la ciudad de Maracaibo.

"Los venezolanos estamos sufriendo la crueldad de este régimen, padecemos la carestía de los servicios públicos, alimentos y medicamentos. En el Zulia no tenemos derecho ni de tomarnos un vaso con agua fría. Esta indolencia del régimen que no respeta, ni considera a los venezolanos tiene que acabar. Si a Nicolás Maduro le doliera el pueblo venezolano ya hubiera renunciado, aceptando que en Venezuela se está viviendo una gran tragedia, debido a su mala gestión. Lo que ha habido es un gran saqueo a la nación”.

Dijo que los únicos que están de vacaciones es este régimen, que vive en la opulencia y el derroche con los recursos de los venezolanos que tiene que vivir con la carencia de alimentos, medicinas y servicios públicos.

“Es invivible lo que estamos enfrentando. Caracas es una burbuja, pero el resto de los venezolanos estamos viviendo la crueldad de este régimen que no es democrático, sufrimos en carne propia lo que es un infierno”, insistió Bracho.

Destacó que los diputados de la Asamblea Nacional tienen que seguir siendo los portavoces de esta situación y seguir trabajando en el Plan País, aportando las soluciones que necesita el pueblo venezolano.

Se disculpó ante los medios de comunicación por lo reiterativo de esta denuncia sobre la crisis que enfrentan la nación, afirmando que no se puede ocultar lo que está sucediendo. “No podemos pasar la página y decir que esto es un caliche, una noticia vieja. Todos los días muere una persona por la falta de medicamentos, alimentos. No hay hospitales que presten asistencia, no hay unidades de cuidados intensivos, ni cómo hacerse las diálisis. Los sistemas oncológicos están paralizados, en el occidente del país nunca hay electricidad” sentenció la diputada zuliana.

Agregó que este es un grito de auxilio para Venezuela, que hay que parir urgentemente el cambio político, que no se le puede dar un minuto más a este régimen y acabar con esta tragedia que está viviendo el venezolano.

“No vamos a permitir que se olviden que en este momento el occidente de Venezuela no tiene electricidad y por ende tampoco cuenta con los otros servicios básicos, no tiene calidad de vida y está viviendo una tragedia como si hubiésemos tenido una catástrofe natural o una guerra”, concluyó la diputada Bracho.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Omar González: corrupcion socialista aniquiló las refinerías venezolanas

Diputado nacional precisó que “primeros aguaceros” demuestran colapso del sistema de drenajes en la zona norte de Anzoátegui. Presentarán caso del incendio de la Refinería El Chaure en la Asamblea Nacional

Diputado nacional precisó que “primeros aguaceros” demuestran colapso del sistema de drenajes en la zona norte de Anzoátegui. Presentarán caso del incendio de la Refinería El Chaure en la Asamblea Nacional

Nota de prensa

(Puerto La Cruz. 10/06/2019) El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, aseveró que la ola corrupción e ineptitud del socialismo aniquiló las refinerías venezolanas”, en alusión a los diversos incidentes presentados en las instalaciones petroleras del país.

Precisó que la desinversión, la falta de mantenimiento y el encumbramiento de personal no capacitado y 100% politizado son las razones esenciales por las cuales el holding petrolero venezolano está plenamente deteriorado.

Entre explosiones, derrames y la paralización de los procesos de extracción del crudo –manifestó - Maduro llevó a una de las principales empresas del mundo  a estar prácticamente en la quiebra.

Aseveró que la crisis de combustible en la nación es responsabilidad de una pésima política y, aún peor, administración, por parte de quienes ostentan el poder en Venezuela.

“En todos los rincones del país observamos colas de vehículos en las estaciones de servicios, vemos como se implementa un mecanismos de regulación del acceso al combustible a través del número de placa de los automóviles. Inaudito”.

El parlamentario agregó que la debacle en el tema de la gasolina es tal, que los usurpadores lograron revertir hasta el ilícito negocio de la venta de gasolina en la frontera entre Venezuela y Colombia.

“Siempre se ha denunciado que se extraía la gasolina de Venezuela, que es mucho más económica, para venderla en Colombia; ahora, debido a la escasez de combustible, traen el contrabando del lado colombiano hacia el venezolano”, apuntó el legislador.

*Denuncia*

Omar González Moreno, en su calidad de diputado por Anzoátegui, anunció que denunciará ante la Asamblea Nacional a los responsables de la tragedia de las explosiones e incendio en la refinería de El Chaure en Guanta.

“La muerte de tres anzoatiguenses, no puede quedar en nada. El fallecimiento del trabajador de PDV Marina, su esposa con cinco meses de embarazo y una pequeña de 4 añitos de edad, no pueden quedar sin responsables”, afirmó el parlamentario.

Inundaciones

El asambleísta también denunció que “los primero aguaceros” demostraron la realidad del sistema de drenajes en la zona norte de Anzoátegui y denunció que los anzoatiguenses tienen que salir en “chalanas cada vez que cae una lluvia” en la región.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aixa López denuncia que en lo que va de 2019 se han registrado 23.860 fallas eléctricas en Venezuela

Es falso que la capital de la República esté a salvo de la contingencia. “No es cierto que Caracas esté blindada

Es falso que la capital de la República esté a salvo de la contingencia. “No es cierto que Caracas esté blindada

Redacción 

“El paciente sigue en terapia intensiva y le puede sobrevenir otro infarto, es decir, puede venir otro apagón de magnitud nacional y por tiempo indefinido”, aseguró la mañana de este viernes la presidenta del Comité Nacional de Afectados por los Apagones, Aixa López, alertando la crítica situación que persiste en torno al sistema eléctrico nacional.

Para argumentar sus aseveraciones, la dirigente política afirmó que en lo que va de 2019 se han registrado, al menos, 23.860 fallas a nivel nacional, siendo el estado Zulia la entidad más afectada, y seguido por la región andina del país: Táchira, Mérida, y Trujillo, además de Barinas.

La también miembro del Comité de Exconcejales Contraloras de Caracas, y acompañada por las otroras ediles capitalinas: Andrea Tavares, Kadary Rondón y Maribel Castillo; al ofrecer el balance López precisó que es falso que la capital de la República esté a salvo de la contingencia. “No es cierto que Caracas esté blindada, solo en la última semana en zonas como El Valle, El Paraíso, Caricuao, La Vega, San Bernardino y San Martín, se registraron apagones de 12, 13 y hasta 14 horas”, acotó la vocera.

En relación al reporte de electrodomésticos dañados, la experta en materia eléctrica indicó que hasta el mes de abril del año en curso, al menos 25.617 eléctricos fueron reportados como dañados producto de bajones en el fluido eléctrico. Según sostuvo, lista la encabezan neveras, aires acondicionados, microondas y televisores.

Sobre este tema, López cuestionó que desde el Ministerio de Energía Eléctrica se prohibiera la mediación del Comité que encabeza, bajo el argumento que se trata de un trámite personal que obligan a los ciudadanos a hacer a través del carnet de la patria.  Señaló que los usuarios se quejan de que, pese a haberse registrado por esta vía, hasta la fecha no han sido indemnizados.

Antes de finalizar, quien también ocupa la secretaria nacional femenina de Acción Democrática, aseveró que ha solicitado cuatro audiencias a quien usurpa el Ministerio de Energía Eléctrica para exigir respuesta ante esta complicada situación. “No se trata de privilegiar a unos y condenar a otros, todo el país está en la zozobra y no quieren repetir el escenario del 7 y 25 de marzo. Urge que se tomen correctivos para evitar otro apagón”, dijo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Elio Herrera denuncia nueva discriminación contra los venezolanos producto de la crisis eléctrica

  “Mientras Caracas está maquillada, la realidad en el interior del país es de oscuridad“

 “Mientras Caracas está maquillada, la realidad en el interior del país es de oscuridad“

Redacción 

El secretario general de Nueva Visión Para Mi País (Nuvipa), en su rueda de prensa semanal, advirtió este lunes que los venezolanos sufren una nueva discriminación por parte de quienes usurpan el poder en Venezuela, producto de las consecuencias que ha dejado la terrible crisis eléctrica que hoy padece el interior de Venezuela, y sobre todo el occidente del país.

“Tenemos una capacidad instalada para producir 36.700 megavatios en el país, con los cuales podríamos perfectamente tener vida normal (…) sin embargo, hoy existe un déficit de cerca de 23 mil megavatios, producto de la desinversión que ha imperado los últimos 20 años.  Se han invertido, supuestamente, más de 110.000 millones de dólares y hoy no hay forma justificar donde están esos recursos”, precisó el máximo portavoz de la tolda cristiana venezolana.

En este sentido, Herrera destacó que mientras Caracas está maquillada, la realidad en el interior del país es de oscuridad “producto de una estrategia maquiavélica” que queda evidenciada al comparar las horas sin energía eléctrica que pasan los estados más alejados de la capital, siendo los más afectados los del occidente del país. Como ejemplo de esto puso Maracaibo, que pasa hasta 16 horas al día a oscuras.

“Esta es una crítica realidad que atenta de manera directa contra la familia, y es por ello que se ha generado en Venezuela una nueva especie de discriminación. Caracas y los estados aleñados son los que menos horas pasan sin luz, mientras que los del occidente, los más distantes de la fuente generadora de energía eléctrica, pasan más  horas sin energía”, dijo.

Al respecto, el dirigente político planteó con profunda preocupación que precisamente en el occidente, zona que más se sigue viendo afectada por la crisis eléctrica, es donde se produce el 65% de los alimentos que se consumen en Venezuela. Por ello agregó que de no resolverse, a la brevedad posible, esta coyuntura tendrá importante repercusiones en el abastecimiento nacional.

Condenó muertes de pacientes del JM de los Ríos

En su encuentro con los medios de comunicación, el opositor recalcó su condena a la muerte de cuatro infantes pacientes del hospital J.M. de los Ríos, quienes se encontraban a la espera de un trasplante de médula ósea. “La usurpación solo es muerte, miseria y desolación”, reiteró el abogado responsabilizando a quienes han ejercido el poder durante los últimos 20 años. (NP)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ángel Machado: “El Zulia en ruinas por culpa de Omar Prieto”

 “Omar Prieto es muy bueno para amenazar, pero no resuelve los problemas de la región”

“Omar Prieto es muy bueno para amenazar, pero no resuelve los problemas de la región”

Redacción 

Ante las dramáticas condiciones de vida de los zulianos a causa de la crisis eléctrica que deja a los ciudadanos más de 22 horas sin servicio eléctrico, agua potable y señal telefónica, se pronunció el coordinador político regional de Voluntad Popular, Ángel Machado, quien aseguró que las fallas eléctricas se agudizan en la entidad y responsabilizó a Omar Prieto de esta terrible situación.

“El Zulia es una región devastada, de ser el estado más próspero de Venezuela en la actualidad se encuentra como si hubiese sido víctima de un desastre natural. Hay municipios como Jesús María Semprún, Rosario y Machiques de Perijá que pasan hasta una semana sin electricidad y eso se traduce en comida dañada, niños sin educación, hospitales cerrados y la producción agrícola y ganadera paralizada”.

Machado lamentó que en el Zulia, estado petrolero por excelencia, ahora las personas tengan que vivir en una estación de servicio para llenar su tanque de combustible. “Son pocas las estaciones que cuentan con planta eléctrica para funcionar y la cantidad de gasolina que reciben es menor, los trabajadores de las gasolineras aseguran que el combustible es compartido entre tres estaciones sin contar que todas las estaciones de servicio están custodiadas por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que ordenan la cola de acuerdo a su negocio y a sus prioridades”.

Además, el dirigente regional de la tolda naranja denunció que los centros comerciales enteros están destruidos y arrasados por saqueos organizados y premeditados. Recordó que Omar Prieto amenaza con cárcel a todo aquel que le haga oposición o critique su “mala” gestión.

“Omar Prieto es muy bueno para amenazar, pero no resuelve los problemas de la región. No solo ha perseguido a Ciro Portillo sino que mantiene una persecución sistemática a los periodistas que revelan la crisis y además utiliza a los cuerpos de seguridad para generar miedo y terror”, señaló.

Finalmente, exhortó a los ciudadanos a ejercer su derecho a la protesta y a seguir enfocados en la ruta para lograr el cese de la usurpación y conquistar la libertad de Venezuela. “Hay que activar las protestas ciudadanas por cualquier problema que usted padezca, la protesta es un derecho y un deber de los ciudadanos para exigir que sean respetados sus derechos”, dijo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nora Bracho: Vivimos una terrible crisis de servicios públicos en el país y muy en especial en el Zulia

 “Hoy tenemos un estado que esta deprimido. El comercio, la industria están prácticamente paralizados”

“Hoy tenemos un estado que esta deprimido. El comercio, la industria están prácticamente paralizados”

Redacción  

La presidenta de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, la diputada Nora Bracho, calificó de muy dura y terrible la crisis de los servicios públicos en el país y especialmente el estado Zulia que está en una evidente emergencia, a pesar de ser una de las regiones más importantes del país, que tenía una producción petrolera significativa, así como ganado, plátano, palma aceitera, generaba una gran cantidad de insumos para toda Venezuela.

“Hoy tenemos un estado que esta deprimido. El comercio, la industria están prácticamente paralizados. No tenemos el vital servicio eléctrico. Antes le vendíamos electricidad a Colombia desde el Zulia y ahora no tenemos la producción eléctrica necesaria para la convivencia cotidiana de la región”.

La diputada Nora Bracho expuso sobre los problemas más graves que está enfrentando está el estado Zulia durante el programa Regiones que conduce el periodista Carlos Creoes por el canal Televen.

Explicó que es una constante los cortes eléctricos en el Zulia, de 6 a 10 horas y reveló que hay muchos sectores donde pasan hasta 20 horas sin electricidad. Agregó que la industria petrolera está paralizada, la Costa Oriental del Lago está totalmente deprimida.

“Este es el primer eslabón de la cadena de problemas que estamos enfrentando los zulianos, porque sin electricidad no tenemos agua, tampoco hay gas, transporte y ahora sin gasolina, son interminables las colas en las bombas para surtir combustible, situación que se repite en el país. Estamos viviendo una crisis terrible de servicios públicos en todo el país y muy en especial en el Estado Zulia”.

Expuso que los zulianos duermen en los techos de sus casas porque no tienen electricidad y el calor en el Zulia esta por el orden de los 41 °C y la semana pasado sobre paso a los 51°C.

“Los hospitales están paralizados, ni las emergencias están funcionando, las clínicas son muy pocas las que cuentan con plantas eléctricas y ahora sin gasolina o gasoil igual no pueden utilizarlas, esto es una gran tragedia”, indicó la diputada Bracho.

Manifestó que de las 11 plantas generadoras de electricidad solamente funcionan cuatro: Termozulia, Rafael Urdaneta, Guaicaipuro y Bajo Grande en el Sur del Lago, que tienen una capacidad de generación eléctrica de aproximadamente 13 por ciento y el estado necesita alrededor de 3 mil megavatios para su normal funcionamiento. 

Reveló que las pérdidas son incalculables el comercio se encuentra actualmente en un 70 por ciento cerrado de acuerdo a cifra que maneja Fedecamaras Zulia, frente a esta situación el régimen regional y nacional actúan indiferentes. Solo aplican “pañitos calientes”.

“El régimen de Maduro entregó 50 planticas eléctricas, es una vergüenza porque en el Zulia hay una población de más de dos millones de personas, tenemos una capacidad instalada de 2700 megavatios con una necesidad de 3 mil y solamente tenemos 270 megavatios de producción eléctrica en estos momentos para el Zulia. Esas plantas funcionan con gasoil o gasolina y no hay combustible, de manera que esta no es una solución sino una burla de este régimen que lo único que ha hecho es golpear al estado Zulia y a todos los venezolanos”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Astrid Silvestri: Tubería de Hidrocaribe amenaza con arrasar hogares en Puerto La Cruz

Dirigente estadal de Vente Venezuela en Anzoátegui advirtió que la presión del agua en la tubería matriz de 64 pulgadas que pasa por el barrio Molorca, abrió dos nuevas fugas y la comunidad teme por su integridad

Dirigente estadal de Vente Venezuela en Anzoátegui advirtió que la presión del agua en la tubería matriz de 64 pulgadas que pasa por el barrio Molorca, abrió dos nuevas fugas y la comunidad teme por su integridad

(Puerto La Cruz 21/05/2019).-Ignorar las constantes denuncias por parte de los vecinos del sector José Antonio Anzoátegui del municipio Sotillo, mejor conocido como barrio Molorca, agravó el rompimiento de una tubería matriz perteneciente a la Hidrológica del Caribe, pues la presión del agua hizo dos nuevas perforaciones.

La dirigente estadal de Vente Venezuela en Anzoátegui, Astrid Silvestri, manifestó que 300 familias están expuestas a la posible explosión del enorme tubo que surte del recurso hídrico en la comunidad.

"Van dos años de constantes nervios y angustias que sufren los vecinos de Molorca. La tubería de Hidrocaribe amenaza con arrasar con estos hogares de Puerto La Cruz. Lo más indignante es que a diario se pierden miles de litros de agua, mientras hay viviendas que pasan hasta una semana sin el suministro", señaló Silvestri.

La líder opositora en la entidad dijo que el tubo tiene más de 50 años, por eso colapsó en el 2017 y dejó a cinco casas inundadas y decenas de pérdidas en enseres.

"Hay un nuevo peligro latente cerca de la tubería, ya que una de las fugas de agua que ha sido tapada con una lona, podría alcanzar las líneas de alta tensión (13.800 voltios) que se encuentran a tres metros", afirmó la también abogada.

A su juicio, quienes usurpan el poder en la alcaldía de Sotillo son responsables de este caos que sufren los residentes portocruzanos al no prestar ningún tipo de intereses sobre el peligro de la fuerza del agua.

"Hidrocaribe se lava las manos ante la situación y quienes se hacen llamar autoridades solo se burlan de la gente al omitir su demanda. Ellos son los responsables de lo que pueda ocurrir", precisó.

Medida

El líder vecinal del partido de la libertad, Carlos Bonillo, expresó que en estos momentos mantienen cerrada la válvula que abastece de agua al sector para que bajen los niveles de presión de las fugas.

Destacó que el empalme  que conecta el sector Bello Monte con Molorca también presenta dos huecos por donde escapa mucha agua.

"Por ahora preferimos quedarnos secos en nuestras casas. Si el agua desperdiciada fluye con fuerza. seguirá mojando la tierra del cerro y puede producir un deslave".

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Residentes de Barcelona y Puerto La Cruz protestaron este lunes por malos servicios

Habitantes del sector Portugal abajo en la capital anzoatiguense, indicaron que trabajadores de Corpoelec les indicaron que la única solución a sus problemas es comprar por cuenta propia un transformador, cuyo costo es en dólares

Habitantes del sector Portugal abajo en la capital anzoatiguense, indicaron que trabajadores de Corpoelec les indicaron que la única solución a sus problemas es comprar por cuenta propia un transformador, cuyo costo es en dólares

José Alberto Camacho / @josecamacho13 Foto: @samiraponteve

Puerto La Cruz.- Cansados de sus penurias, vecinos de los sectores Los Cerezos y Portugal Abajo, ubicados en Puerto La Cruz y Barcelona respectivamente, salieron a las calles, según afirmaron, porque es “la única manera de que las autoridades respondan a nuestras quejas”.

Más de dos años tienen las familias que habitan en la urbanización portocruzana esperando que tanto Hidrocaribe como la Alcaldía de Puerto La Cruz, terminen de reparar los colectores caídos de aguas servidas. Las casas viven anegadas de los líquidos putrefactos que corren libremente por las calles del sector.

Residentes instaron a la alcaldesa de Sotillo, Herminia García, a “dejar la mamadera de gallo”, porque ellos la colocaron en el puesto para que solucionara los problemas de las comunidades, no para andar vestida de miliciana, sostuvieron.

“Donde están los presupuestos, donde están las partidas asignadas a la alcaldía para que de solución a las comunidades, la alcaldesa no puede decirnos a nosotros que no tiene presupuesto, alcaldesa respete, nosotros somos ciudadanos igual que usted y le exigimos que se aboque a solucionar los problemas de la comunidad, por qué tienen que esperar que le tranquemos las calles para poder aparecer, no puede ser que uno vaya a la alcaldía y le digan que si cerramos la calle nos mandan la policía”, dijo Libia Paredes.  

Escabiosis, cuadros diarreicos y enfermedades respiratorias son las consecuencias de la “invasión” de aguas servidas que tienen los vecinos en sus hogares.

“Nosotros tenemos derechos, ya está bueno de que las autoridades nos vean la cara, este problema tiene dos años, no podemos convivir con las aguas negras, los olores son insoportables, aquí hay niños pequeños y ancianos que son propensos a enfermedades, hasta dengue ha habido aquí porque tenemos unos criaderos de zancudos en cada esquina”, dijo Josefina Macuare.

Tres días y contando

Pago en dólares y búsqueda por su cuenta de equipos, fueron las indicaciones dadas por los  trabajadores de Corpoelec a los vecinos del sector Portugal abajo en Barcelona, quienes desde el pasado viernes se encuentran sin electricidad debido a la explosión del último des tres transformadores que había en la comunidad.

Las indicaciones derivaron en una tranca que se prolongó hasta las 11 de la mañana en la avenida Cajigal de Barcelona.

Eloise Moreno, habitante de la calle El Progreso, sostuvo que la comunidad no tiene los recursos para costear una compra en dólares de los transformadores que necesitan, a la par de que ninguna de las autoridades ha dado respuesta sobre su padecimiento.

“Lo que ellos nos dijeron es que ellos no tienen recursos para venir a solventar la falla y que nosotros teníamos que canalizar la compra de los transformadores y eso es en dólares, nadie responde, los comercios que están aquí pierden dinero y nuestros familiares sufren, queremos que las autoridades nos den respuesta, queremos luz agua, comida, aquí en lugar de mandarnos soluciones, lo que nos mandaron fue un camión lleno de Guardias Nacionales, será que no entienden que lo que se nos dañó fueron unos transformadores, que los guardias aquí no hacen nada”, dijo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Caraqueños exigen suministro de agua potable

Los manifestantes se concentraron en Las Mercedes, Caracas, en el puente que se comunica con El Rosal

Los manifestantes se concentraron en Las Mercedes, en el puente que se comunica con El Rosal

Redacción 

Este lunes cuando se celebra el Día Mundial de la Tierra,  activistas ambientales y de la sociedad civil, protestaron en contra de la explotación minera en la Faja del Orinoco y rechazan las fallas del suministro de agua potable en el país.

Los manifestantes se concentraron en Las Mercedes, en el puente que se comunica con El Rosal, donde recordaron que el agua es vital para la tierra y la salud del ser humano.

Denuncian además que el preciado líquido no llega a los hogares venezolanos  y cuando finalmente llega es negra, sucia y contaminada. No es tratada y por tanto es un riesgo utilizarla tanto para consumo como para higiene.

Exigen a Nicolás Maduro que deje de mentir porque mientras ellos hablan “el pueblo se muere de hambre por falta de medicinas, de comida y por el insumo inadecuado del agua”, gritaron los manifestantes.

“Sin luz y sin agua, no tenemos vida, la única salida es la lucha día a día”, son una de las consignas que expresa la ciudadanía en el lugar para exigir la restitución de los servicios públicos por ser estos, un derecho fundamental del ciudadano.

La actividad la convocó el Intersectorial de Trabajadores de Venezuela y Asamblea de Ciudadanos de La Candelaria.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

John Bolton: El colapso de los servicios públicos se debe a los años de corrupción de Maduro

El asesor de seguridad de la Casa Blanca indicó “la maquinaria se rompe cuando se roban el dinero destinado al mantenimiento”

El asesor de seguridad de la Casa Blanca indicó “la maquinaria se rompe cuando se roban el dinero destinado al mantenimiento”

Con información de Sumarium

El asesor de seguridad de la Casa Blanca, John Bolton, indicó que el “colapso” de la red eléctrica y servicios públicos de Venezuela se debe a “los años de corrupción de Maduro”.

Asimismo, acotó que a esto se le suma “la negativa a invertir en el sector público y el abandono del mantenimiento”.

“La maquinaria se rompe cuando se roban el dinero destinado al mantenimiento”, dijo a través de su cuenta en la red social Twitter.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hidrocaribe informa la suspensión del servicio de agua potable para zona norte de Anzoátegui

Habitantes de Puerto La Cruz, Lechería, Guanta y Barcelona llevan dos días sin el servicio de agua potable, denuncian el colapso del canal de Caratal y reclaman asistencia con camiones cisternas

Habitantes de Puerto La Cruz, Lechería, Guanta y Barcelona llevan dos días sin el servicio de agua potable, denuncian el colapso del canal de Caratal y reclaman asistencia con camiones cisternas

Redacción

Puerto La Cruz.- Sin servicio de agua potable se encuentran las cuatro ciudades del área metropolitana de Anzoátegui, los habitantes que no saben a dónde acudir para surtirse del vital recurso. 

Desde la madrugada del domingo, el suministro del servicio quedó paralizado y según informó la empresa Hidrocaribe, hubo problemas en la planta de tratamiento José Antonio Anzoátegui y El Rincón.

De acuerdo a comunicado publicado en la red social Twitter de la hidrológica, la planta de tratamiento José Antonio Anzoátegui, desde donde se distribuye el agua a las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Lechería, presentó una falla eléctrica como consecuencia de la fuerte lluvia del sábado. 

Este lunes informaron que Puerto La Cruz, Lechería, municipios Juan Antonio Sotillo y Diego Bautista Urbaneja, así como el municipio Guanta, habían quedado sin el servicio debido a que fue paralizada la planta de tratamiento El Rincón, como consecuencia de la turbidez que presentó el río Neverí, principal fuente de agua para surtir a la zona metropolitana. 

Sin embargo usuarios del servicio denunciaron el colapso del canal de Caratal, desde donde se surte de agua a las plantas potabilizadoras que sirven la entidad.

Reacciones de usuarios

Leer más