Denuncian que el chavismo prohibió a los medios de Venezuela cubrir las primarias de la oposición del domingo
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNPT) dijo que el régimen de Maduro impuso medidas sobre los medios de comunicación del país para que no se pueda “emitir ningún comentario ni noticias” al respecto
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNPT) dijo que el régimen de Maduro impuso medidas sobre los medios de comunicación del país para que no se pueda “emitir ningún comentario ni noticias” al respecto
Con información de AP
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNPT) denunció a través de la red social X, antes conocida como Twitter, que el chavismo impuso medidas sobre los medios de comunicación del país para que no haya cobertura de las primarias de la oposición de este domingo.
“A esta hora periodistas de distintos estados del país denuncian ante el SNTP las medidas impuestas en distintos medios de radio y TV para evitar la cobertura de las Primarias de este 22 de octubre. Tenemos evidencia de varios casos. Denunciamos la censura de CONATEL”.
“A partir de esta hora no se puede emitir ningún comentario ni noticias que tengan que ver con las primarias de la oposición”, es el mensaje que han recibido productores y reporteros, según un segundo tweet del SNTP, que denunció que “los principales circuitos de radio a nivel nacional suspendieron operativos, igual los canales”.
Y finalizó: “Los venezolanos tenemos derecho a recibir información y las primarias de este 22 de octubre son un hecho relevante y de interés. Alertamos y convocamos la solidaridad internacional para denunciar la censura y exigir condiciones justas”.
Los venezolanos van el domingo a las urnas para elegir al político opositor que quieren que enfrente a Nicolás Maduro en las presidenciales que se celebrarán en el segundo semestre de 2024.
Las primarias se realizarán menos de una semana después del reinicio de los diálogos entre una parte de la oposición -representada por la Plataforma Unitaria Democrática- y delegados del régimen, con miras a garantizar que en los comicios presidenciales participen todas las partes y se fije una hoja de ruta con garantías electorales para todos.
Las conversaciones se reanudaron en la isla de Barbados, luego de un año de haber estado suspendidas.
Como consecuencia de la reanudación del diálogo, Estados Unidos comunicó el miércoles que levantaba temporalmente -por seis meses- algunas de las sanciones económicas impuestas a Venezuela en materia de petróleo, gas y oro. Autoridades estadounidenses han dicho que si el régimen de Maduro no cumple lo acordado con la oposición, se retirará el alivio de las sanciones.
Pese a esos acercamientos, pesan aún sobre los aspirantes opositores inhabilitaciones a ejercer cargo público que dejan en incógnita el futuro político de quien salga como candidato unitario.
Los líderes que pretenden hacer frente a Nicolás Maduro en las elecciones de 2024, en las que el dictador aspira a un tercer mandato, plantean ir por segunda vez de forma consensuada a las urnas con un solo nombre en la papeleta de votación.
En febrero de 2012, Henrique Capriles ganó las inéditas primarias para elegir un candidato unitario opositor que enfrentó en octubre al entonces líder Hugo Chávez.
Tras el debilitamiento que experimentó la Asamblea Nacional de 2015, de la que Juan Guaidó se erigió como presidente interino, las primarias representan un logro para una oposición dividida por años que naufragó en procesos electorales previos.
Alegaron que en Venezuela no existen condiciones suficientes para garantizar una elección justa y transparente.
En las primarias del domingo abrieron la convocatoria electoral para los 20 millones de venezolanos mayores de 18 años habilitados para votar. Esto es, llegarán a 331 municipios de 335 que tiene el país, un 98,8% de cobertura.
En las papeletas de votación, los venezolanos podrán elegir entre 10 nombres de opositores. No obstante, los tres con más opciones son María Corina Machado, Delsa Solórzano y Andrés Caleca.
IPYS: 21 % de la población en Venezuela vive en zona con insuficiente acceso a información local
Un estudio expone un considerable aumento de ciudadanos que vive en zonas con “insuficiente” acceso a información local en Venezuela.
Un estudio expone un considerable aumento de ciudadanos que vive en zonas con “insuficiente” acceso a información local en Venezuela.
Con información de VOA Noticias
CARACAS — El 21 % de la población en Venezuela (7 millones 25.427 venezolanos) viven en zonas en donde el acceso a la información local es “insuficiente”, revela un estudio del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) divulgado esta semana.
Se trata de un incremento de 1.753.674 ciudadanos que ahora viven en localidades con “precariedad informativa”, al compararse con datos del mismo estudio elaborado por primera vez en 2020, cuando se registraron 5.271.753 personas en esa situación; actualmente son 133 las localidades donde “no hay acceso a la información local”.
El estudio “Atlas del silencio” de IPYS, organización que trabaja en la defensa, promoción y formación en libertad de expresión, aborda la situación del periodismo local en 365 unidades territoriales de Venezuela (335 municipios y 30 parroquias de La Guaira y Distrito Capital) que enfrenta una “hegemonía comunicacional caracterizada por la censura y la autocensura”.
La investigación encontró que la radio es el medio que produce información local diaria “con mayor presencia” en Venezuela en el 84,38 % de las zonas evaluadas, seguida de los medios digitales con 71,51 %; las televisoras 43,84 % y los periódicos impresos en 26,58 % de las localidades.
“En algunos estados fronterizos se extienden largos desiertos informativos. Ocurre en Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Sucre, Táchira y Sucre (…) algunos de los municipios que son considerados desiertos informativos pueden tener un bajo nivel socioeconómico”, son otros de los hallazgos.
El estudio en el que participaron 603 medios de informativos, considera “desiertos de noticias” a los municipios o parroquias con pocos o ausencia de medios que informen a la población.
En el caso de las localidades pequeñas, (25.000 habitantes), son consideradas desiertos si solo hay hasta tres medios que cubren diariamente las informaciones locales. Si la localidad es grande (más de 100 mil habitantes), se considera desierto cuando hay hasta cinco medios cubriendo informaciones locales.
El objetivo del estudio fue “priorizar” la identificación de medios que cubren la información local y la frecuencia con la que divulgan los contenidos.
La consulta dirigida a trabajadores de medios de comunicación en los 23 estados del país y el Distrito Capital, se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2022, un momento “desafiante”, de acuerdo a Daniela Alvarado, coordinadora de libertades informativas de IPYS Venezuela, porque en ese entonces hubo cierres masivos de emisoras de radio, lo que incluso llevó a varios trabajadores de la prensa a abstenerse de participar en el estudio para “evitar comprometer” el funcionamiento de su medio de comunicación.
En ese sentido, Alvarado afirma que la situación evidencia que persiste un “amplio” sector de la sociedad excluido de los avances digitales y las transformaciones del periodismo, lo que refleja la “desigualdad” en cuanto al ejercicio de los derechos en el país y en la región.
Preferencia por redes sociales
Además, una encuesta de percepción ciudadana arrojó que el 25% de los consultados no conoce o considera que no existen medios que difundan la información de su comunidad.
También revela una “gran dependencia” de las redes sociales para obtener información local en el país. El 52 % de las más de 1.600 personas encuestadas señaló que prefiere informarse a través de redes sociales.
“Creo que es preocupante porque hay que entender que las redes sociales no son medios de comunicación. De hecho, cuando analizamos los porcentajes por red social, si identifican cuentas de medios en estas plataformas, la mayoría de los casos asegura que no conoce medios en estas plataformas”, añade Alvarado.
Entre 2003 y 2022, se documentó el cierre de al menos 285 emisoras de radio en todo el país. Solo en 2022 el Estado venezolano ordenó el cierre de al menos 81 emisoras, lo que convierte al año pasado en el periodo con más emisoras radiales cerradas en las últimas dos décadas, de acuerdo a Espacio Público, organización que también se dedica a la promoción y defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social en los medios de comunicación social.
Diosdado Cabello, diputado chavista y uno de los hombres clave del gobierno, aseguró en noviembre del año pasado que muchas de las emisoras fueron cerradas por sus dueños y subrayó que en Venezuela la libertad de expresión está garantizada.
“Así pasa con las emisoras, apagaron los transmisores y CONATEL está revisando cada una, inclusive se le ha actualizado los documentos a mucha gente (…) no, la libertad de expresión no es de los medios, es un error pensar que la libertad de expresión les pertenece a los dueños de radio, televisión y periódicos, la libertad de expresión es del ciudadano”, manifestó al ser consultado en una conferencia de prensa.
En marzo, durante su más reciente actualización oral sobre la situación en Venezuela en el 52 período de sesiones del Consejo de DDHH de la ONU, Volker Türk, Alto Comisionado de la Oficina para DDHH, expuso su preocupación ante las “restricciones” a los medios de comunicación, el bloqueo de páginas webs y el cierre de emisoras y programas de radio.
Estudio revela que el 64% de la población cree que existen estrategias desinformación en Venezuela
En años recientes ha cambiado el patrón de consumo de noticias en Venezuela, donde los medios tradicionales se han visto disminuidos, producto de una política de Estado que ha generado miedo, censura y autocensura, coinciden expertos
En años recientes ha cambiado el patrón de consumo de noticias en Venezuela, donde los medios tradicionales se han visto disminuidos, producto de una política de Estado que ha generado miedo, censura y autocensura, coinciden expertos
Con información de VOA Noticias
CARACAS — El 64 % de la población en Venezuela considera que existen estrategias de desinformación y manipulación de las noticias, revela un estudio sobre acceso a la información en Venezuela elaborado por Equilibrium CenDE, un centro de investigación que analiza problemas en el ámbito social, económico y político en Venezuela y el resto de América latina.
La investigación expone que el 78 % de los consultados considera que el gobierno venezolano está detrás de esas estrategias; 35 % responsabiliza a la oposición venezolana y 29 % a China, Rusia y Cuba, gobiernos extranjeros aliados del oficialismo.
Algunos de los atributos considerados por las personas para evaluar la confiabilidad de un medio y protegerse de la desinformación son el respaldo con evidencia, la imparcialidad y la trayectoria, detalla Verónica Medina, coordinadora de investigación de Equilibrium CenDE.
El estudio elaborado en diciembre del año pasado y en el que participaron 1.275 personas, revela que el 76 % de los consultados no es capaz de mencionar el nombre específico de un medio que le genere confianza; el 61 % “no está fidelizado con algún medio en particular como para recordar su nombre de manera rápida” y el 15 % “no confía en ninguno”.
Se imponen las redes sociales
Medina afirma que los medios tradicionales han perdido “peso” en los últimos años y destaca la “preponderancia” de las redes sociales, entre ellas Instagram, Twitter y Tik Tok como medios de información.
“Vemos que cada vez medios como la radio, la televisión, la prensa han perdido espacio sobre todo en los segmentos más jóvenes. El auge de las redes hace que sea más fácil el acceso a la información, puedo ver allí los highlights de las noticias, esto ha cambiado bastante el patrón de consumo de noticias en los últimos años”, dijo la semana pasada al presentar la investigación.
Armando Hernández, un hombre joven consultado por la Voz de América en una calle del este de Caracas asegura que prácticamente no se informa a través de medios tradicionales y prefiere acudir a internet.
“Tiendo a buscar más informaciones por redes sociales, más que todo por internet, se me hace más cómodo ya que veo varios puntos de vista. Principalmente Twitter o algunas veces YouTube”, afirma.
Néstor Figueroa, otro consultado al azar, manifiesta que aún se informa a través de la radio, pero también utiliza constantemente las redes sociales.
Sin embargo, Ve sin Filtro, un programa de la organización Venezuela Inteligente, dedicado al monitoreo y documentación, con carácter técnico, de la censura en internet y otras amenazas al ejercicio de los derechos humanos, ha identificado decenas de páginas informativas bloqueadas a las que solo puede accederse mediante el uso de herramientas como VPN, lo que “limita” el ejercicio de DDHH en internet.
José Gregorio Yépez, director del portal Contrapunto, opina que el estudio permite, a quienes integran los medios, identificar los nuevos patrones de consumo de noticia.
“Lo que nos está planteando es un reto de buscar, redefinir nuestras estrategias para comunicarnos. Cuando vemos que la gente no menciona medios y nombra redes sociales, me viene a la reflexión que la gente está viendo en las redes un medio, pero quienes son los que llevan la noticia a las redes, las llevamos los medios. No lo discrimina como medio, sino que la plataforma termina siendo el medio”, manifiesta.
La investigación, además, resalta que las personas entre 40 y 60 años son quienes más consumen noticias que “contrasten con su forma de pensar” y en promedio son las que “más verifican la veracidad de las noticias que consumen”. Mientras que las personas mayores de 60 años, presentan “mayores dificultades” para verificar y comparar las fuentes.
También subraya que “las personas con mayor grado de instrucción son más propensas a utilizar algún método para verificar la veracidad de las noticias que consumen”.
Restringir el financiamiento internacional de la sociedad civil organizada parece ser el objetivo final del Estado venezolano
El instrumento es que no establece el procedimiento correspondiente ni señala cuál es la autoridad encargada de aplicar las sanciones antes mencionadas
El instrumento es que no establece el procedimiento correspondiente ni señala cuál es la autoridad encargada de aplicar las sanciones antes mencionadas
Nota de prensa
«A quien anda sin dinero, lo ponen de candelero». En el Gobierno venezolano tienen muy asumido este castizo refrán, que deja en claro la importancia del dinero en el mundo actual; por ello, el muro normativo que en las últimas dos décadas han ido tendiendo las autoridades venezolanas en torno a las organizaciones de la sociedad civil parece tener como principal objetivo secar las fuentes de financiación internacional de las agrupaciones sin fines de lucro, en especial de aquellas que defienden los derechos humanos, así como también de las humanitarias y caritativas que operan en el país.
A esta conclusión se arriba en el informe Cerco normativo a la libertad de asociación en Venezuela que Acceso a la Justicia publicó hace poco y en el cual se denuncia que seis de las catorce leyes o normativas dictadas por los distintos organismos públicos para regular el derecho a asociarse contienen disposiciones que buscan limitar u obstaculizar la recepción de fondos desde el exterior por parte de las agrupaciones civiles sin fines de lucro. Esta cifra supone casi la mitad de las regulaciones aprobadas en la materia (42%).
En el reporte se recuerda que la Ley de Defensa de la Soberanía y Autodeterminación Nacional, dictada en 2010 por la Asamblea Nacional (AN), prohíbe en su artículo 1 el financiamiento internacional para aquellas organizaciones que «atenten contra la soberanía, la independencia de la Nación, el ejercicio de las instituciones nacionales o de las autoridades legalmente constituidas», y más específicamente para organizaciones con fines políticos (que es la denominación constitucional para los partidos políticos), personas naturales que realicen «actividades políticas» y organizaciones no gubernamentales (ONG) que lleven a cabo «actividades para la defensa de derechos políticos» (artículo 2).
Pero si lo anterior no fuera suficiente, en el artículo 6 prevé multas para aquellas organizaciones y personas que reciban fondos desde el exterior equivalentes «al doble del monto recibido», sin perjuicio de la aplicación de sanciones adicionales establecidas en otras leyes.
Por su parte, en el artículo 8 señala que serán sancionados con multas de 5.000 a 10.000 unidades tributarias las organizaciones con fines políticos, de defensa de los derechos políticos o particulares que «inviten a ciudadanos o ciudadanas u organizaciones extranjeras, para que bajo su patrocinio emitan opiniones que ofendan las instituciones del Estado, sus altos funcionarios o altas funcionarias, o atenten contra el ejercicio de la soberanía». Además, quienes emitan ese tipo de opiniones estarán sujetos a la expulsión del país. Igualmente prevé inhabilitaciones para el ejercicio de cargos públicos en caso de reincidencia.
Algo llamativo de este instrumento es que no establece el procedimiento correspondiente ni señala cuál es la autoridad encargada de aplicar las sanciones antes mencionadas.
Afinando el blanco
Si bien la Ley de Defensa de la Soberanía y Autodeterminación Nacional parecía estar dirigida a golpear a los partidos políticos, sindicatos y agrupaciones civiles encargadas de monitorear el sistema electoral, en el informe de Acceso a la Justicia se denuncia que posteriormente las autoridades ajustaron su mira en otras instancias.
Así pues, en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Terrorismo se incluyó entre los «sujetos obligados» a cumplir sus disposiciones a las «fundaciones, asociaciones civiles y demás organizaciones sin fines de lucro; organizaciones con fines políticos, grupos de electores, agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas y de las personas que se postulen por iniciativa propia para cargos de elección popular».
Este instrumento ha servido de sustento para cuatro normas de rango sublegal dictadas en los últimos cuatro años y en las que se les ha impuesto a las organizaciones sin fines de lucro la obligación de registrarse ante nuevas instancias, de presentar información que ya el Estado tiene en su poder y de reportar el origen y destino de los fondos que reciben desde el exterior, se expone en el reporte.
Por ejemplo, en las Normas Relativas a la Administración y Fiscalización de los riesgos relacionados con la Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, aplicables a las Instituciones del Sector Bancario, de 2019, se insta a las entidades financieras a considerar a las asociaciones sin fines de lucros y las fundaciones como «clientes o actividades económicas de alto riesgo».
Un año después, la Sudeban envió una circular a los bancos en la que los instruyó para «maximizar los protocolos establecidos en materia de Prevención y Control de Legitimación de Capitales, así como verificar la legalidad y debida autorización de las empresas que pretendan prestar dichos servicios financieros». Esto debido a que presuntamente verificó un uso malicioso de instrumentos como tarjetas prepagadas, en clara alusión a la labor de Azul Positivo en el Zulia, Alimenta La Solidaridad y Caracas Mi Convive.
Días antes, los ministerios de Interior y Exteriores emitieron una resolución conjunta, que contenía las Normas especiales para el Reconocimiento y Funcionamiento de las Organizaciones Asociativas No Gubernamentales no domiciliadas en Venezuela y en la que se obliga a las agrupaciones civiles internacionales registrarse ante un nuevo organismo gubernamental. A fin de obtener los permisos para seguir operando en el país, la resolución ordena a las organizaciones que le informen sobre sus fondos y el destino de estos.
Una obligación similar figura en la Normativa para el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, de mayo de 2021, según se denuncia en el reporte.
«Al obligar constantemente a las organizaciones a probar que no están legitimando capitales o financiando el terrorismo, se viola el principio de presunción de inocencia en la medida en que se establece un estado general de sospecha sobre la mismas sin que haya una investigación previa e individualizada que lo justifique».
Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?
En el informe Cerco normativo a la libertad de asociación en Venezuela se expone cómo en los últimos años se ha ido levantado un cerco en contra de las organizaciones de la sociedad civil que obstaculiza, cuando no prohíbe, la financiación internacional y estipula nuevas obligaciones administrativas que complican su labor, todo ello con el propósito de exterminar a algunas agrupaciones.
Las normas que obligan a las organizaciones sin fines de lucro a informar el origen de sus fondos y el destino de estos parecen estar destinadas a inhibir tanto a los donantes a seguir aportando dichos recursos como a los receptores a recibirlos. Esta política forma parte de lo que la anterior alta comisionada de Naciones Unidas de Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, definió como reducción del «espacio cívico» en el país.
El 93% de los venezolanos no ejerce su libertad de expresión
La ONG Un Mundo sin Mordaza presentó los resultados de la Encuesta de Autocensura en Venezuela, en la que participaron 700 personas. Indicó que existe “una clara falta de confianza en el Estado por parte de la ciudadanía”
La ONG Un Mundo sin Mordaza presentó los resultados de la Encuesta de Autocensura en Venezuela, en la que participaron 700 personas. Indicó que existe “una clara falta de confianza en el Estado por parte de la ciudadanía”
Con información de EFE
El 93% de la sociedad civil en Venezuela considera que no se puede ejercer plenamente la libertad de expresión y el 26% manifiesta que nunca se ha sentido seguro al expresar su opinión o difundir información, informó este martes la organización Un Mundo sin Mordaza.
En la presentación de los resultados de la Encuesta de Autocensura en Venezuela, en la que participaron 700 personas, la ONG indicó que existe “una clara falta de confianza en el Estado por parte de la ciudadanía, tanto para que este respete sus expresiones, como para que también investigue y sancione en caso de ataques de terceros en contra de sus opiniones”.
Según la organización, 565 personas indicaron que no hay posibilidad de expresarse en manifestaciones pacíficas, ya que “temen sufrir agresiones, hostigamientos e incluso asesinatos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado”.
“Los venezolanos, por las limitaciones, restricciones y persecución, han empezado a tener tendencia a autocensurarse cada vez más en redes sociales, siendo una nueva tendencia por los últimos años debido al miedo de ser objetivo de la excesiva discrecionalidad interpretativa del Estado”, aseguró Un Mundo sin Mordaza.
De acuerdo con el estudio, el 29,4 % de los venezolanos considera que han realizado algo de autocensura y el 30,1 % dijo que casi siempre se autocensura en las redes sociales.
La ONG informó que en el año 2021 se documentaron 42 incidencias entre retenciones y detenciones arbitrarias tanto a periodistas como a particulares en el ejercicio de difusión y acceso libre a la información.
La ONG informó que en 2021 se documentaron 42 incidencias, entre retenciones y detenciones arbitrarias, tanto a periodistas como a particulares en el ejercicio de difusión y acceso libre a la información (EFE/Miguel Gutiérrez/Archivo)
“Esto nos deja un saldo de 20 periodistas y 31 civiles víctimas de estas violaciones. A su vez, se registró un total de 87 actos de amenaza, hostigamiento o agresiones entre civiles y trabajadores de prensa, que consistían en amenazar por redes sociales, y esto venía de funcionarios públicos”, dijo, en rueda de prensa, Luciana Denicio, miembro del equipo jurídico de la ONG.
Indicó que también hay registro de persecuciones y confiscación de equipos y material de trabajo.
Los medios de comunicación oficialistas en redes sociales perpetraron el 10,3 % de amenazas verbales y hostigamientos, siendo superados por funcionarios públicos con un 31 % y cuerpos de seguridad estatales con un 39,1 %.
Se registraron 39 casos de ataques contra canales de televisión, de los cuales el 33,3 % “recibió algún tipo de hostigamiento directo por parte del presidente de la República”, Nicolás Maduro, “de forma pública por llevar una narrativa distinta a la de su gobierno”.
El 11 % de los 39 casos fue sancionado administrativamente.
Durante el 2021, se registraron también 22 casos de bloqueos a páginas web y redes sociales.
En la violación al derecho de propiedad, se documentaron seis ataques directos, de los cuales uno fue a medios impresos, dos a televisivos, dos a estaciones de radio y uno a la sede en Cumaná, al oriente del país, del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), que fue incendiado.
ABP: El Nacional es de Venezuela
Para Alianza Bravo Pueblo, todos los venezolanos comprometidos con las ideas de libertad, somos accionistas sentimentales de el diario El Nacional
Para Alianza Bravo Pueblo, todos los venezolanos comprometidos con las ideas de libertad, somos accionistas sentimentales de el diario El Nacional
Redacción
Ante el atropello contra el diario El Nacional de la confiscación de su sede principal, mediante maniobras jurídicas de poca monta, el partido político emitió un comunicado dando su respaldo a los propietarios, directivos, periodistas y demás trabajadores de ese importante diario. Es un atropello mas contra la Libertad de Expresión en Venezuela. A continuación el comunicado.
EL NACIONAL ES DE VENEZUELA
Para Alianza Bravo Pueblo, todos los venezolanos comprometidos con las ideas de libertad, somos accionistas sentimentales de el diario El Nacional. Lo que hoy le hacen a ese periódico representa un atentado mas contra la sociedad venezolana, que ha tenido en ese medio de comunicación, una tribuna para expresar sus ideas y defender sus derechos. Son mas de siete décadas continúas abriendo sus páginas y ahora en esta era digital su portal, para que quienes requerimos de una ventana de expresión podamos dar a conocer nuestras denuncias cuando sentimos la mano opresora acosando nuestros mas elementales derechos.
Para Alianza Bravo Pueblo este asalto a los bienes de El Nacional es la continuación de la escalada confiscatoria de empresas públicas y privadas, como la Industria Lácteos Los Andes que después de expropiarla la sometieron a un saqueo que les resulta imposible esconder. Estamos en presencia de un régimen que pisotea la Constitución Nacional, mientras hace del resto de leyes papel mojado dejando al país huérfano de seguridad jurídica.
Para ABP se hace indispensable que todos los ciudadanos apegados a los valores y principios democráticos dejemos escuchar nuestra voz de protesta ante semejante acto delincuencial, porque callar seria impropio de ciudadanos que no debemos dejar de ser solidarios con los periodistas y trabajadores de un medio de comunicación que no ha cesado en su resistencia ante los embates de la dictadura, tal como se demostró cuando su editor Miguel Enrique Otero rechazo la tentadora oferta en millones dólares, negándose a vender la empresa a postores que usan fondos de dudosa procedencia para controlar una amplia red de medios de comunicación.
ABP se compromete con los venezolanos a persistir en la lucha por la liberación de Venezuela y mientras tanto hará denuncias de estos hechos ante organismos internacionales que deben abocarse a defender los derechos humanos de los venezolanos.
Caracas, 15 de mayo de 2021.
Edwin Luzardo, Richard Blanco, Alcides Padilla, Jim Albornoz. Carlos Salazar, Angel Fuentes. Isabel Pérez.
Ñáñez presentará proyecto de ley para regular las redes sociales tras el bloqueo de Facebook
Calificó como “totalitarismo digital” el poder que tienen las compañías digitales y aseveró que “se están convirtiendo en el supra Estado, en el policía invisible que decide qué leemos, qué no leemos, quién puede hablar y quién no puede hablar
Calificó como “totalitarismo digital” el poder que tienen las compañías digitales y aseveró que “se están convirtiendo en el supra Estado, en el policía invisible que decide qué leemos, qué no leemos, quién puede hablar y quién no puede hablar
Redacción
El ministro de Comunicación del régimen chavista, Freddy Ñañez, anunció que presentarán un proyecto de ley para regular las redes sociales, luego de que la compañía Facebook decidiera suspender por 30 días la página de Nicolás Maduro por promocionar un falso tratamiento contra el coronavirus.
Durante una entrevista en el canal estatal Telesur, al ser consultado sobre cuál sería el “contraataque” por parte del régimen tras el bloqueo de la red social, Ñañez aseguró que avanzarán en su regulación.
“Estamos por elevar a la AN un proyecto de ley a propósito de la actualización que se hará sobre la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos para revisar la pertinencia que pueda tener esa ley y las posibilidades de fortalecer, en función de blindar este derecho consagrado en nuestra Constitución que es no solo la libertad de expresión de Nicolás Maduro, sino el derecho a estar informado de manera veraz y oportuna a más de 1 millón 200 mil de personas que hacen parte de esta cuenta por donde se emite información de interés público”, indicó.
El funcionario puso como ejemplo a Alemania que, según dijo, “ha adelantado una ley muy poderosa para regular la actividad de las redes sociales”.
Ñañez calificó como “totalitarismo digital” el poder que tienen las compañías digitales y aseveró que “se están convirtiendo en el supra Estado, en el policía invisible que decide qué leemos, qué no leemos, quién puede hablar y quién no puede hablar”.
Alexis Paparoni: La voz del periodismo en Venezuela se ha ido apagando en los 21 años
Se refirió al caso específicamente de los atropellos contra la corresponsalía el canal digital VPITV
Se refirió al caso específicamente de los atropellos contra la corresponsalía el canal digital VPITV
Redacción
La voz del periodismo en Venezuela se ha ido apagando en estos 21 años de dictadura del chavismo madurísimo, violando tratados y disposiciones internacionales sobre la libertad de expresión, cercenando a los venezolanos del derecho a informar y ser informados.
El señalamiento lo hizo el diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni, en la sesión de la Comisión Delegada celebrada este martes vía online durante el debate sobre sobre la persecución, hostigamiento y ataques a los medios de comunicación por parte del régimen de Nicolás Maduro.
Indicó que esta denuncia la hace la legítima Asamblea Nacional ante el país y el mundo sobre las agresiones a los medios de Comunicación Social de parte de quienes hoy usurpan el poder. Destacando que en el inicio de este 2021 han atacado a varios medios de comunicación usando inconstitucionalmente los diferentes organismos que controlan los usurpadores del poder.
Se refirió al caso específicamente de los atropellos contra la corresponsalía el canal digital VPITV, quienes fueron clausurados y expropiados sus equipos sin explicación alguna, afectando a ciento de venezolanos que laboran en dicho medio de comunicación y el derecho de miles de ciudadanos a estar bien informados.
Agregó que Igual ocurrió con el diario Panorama del estado Zulia, referencia dentro del periodismo venezolano y de historia regional y nacional. El Seniat le aplicó una sanción, clausurando su sede por 5 días.
“Existen denuncias sustentadas por organismos serios sociales y de derechos humanos de acusaciones y arremetidas primitivas por parte del gobierno usurpador contra una cantidad de medios y portales informativos como Efecto Cocuyo, Tal Cual, Radio Fe y Alegría, Caraota Digital, El Pitazo, Espacio Público entre otros, aunado a una campaña permanente de desinformación con calumnias y descrédito por medios oficiales como VTV y Globovisión”, aseguró el parlamentario.
Agregó que los venezolanos no aceptan y se revelan, pese a las medidas y fuerza brutal que ejerce el régimen, se niegan a que les quiten el derecho a estar informados del acontecer diario dentro y fuera del país.
“La voz en Venezuela se ha ido apagando en estos 21 años del régimen chavista y madurista. Estamos en presencia de una flagrante violación de tratados y disposiciones de carácter internacional suscritos por Venezuela, es inadmisible cercenarles a los ciudadanos del país su derecho a informar y estar informados, esto es una inaceptable provocación y amenaza a subvertir la paz”, subrayó el diputado merideño.
Aseguró que esta situación no solamente ha ocurrido en este inicio del año 2021, sino que desde 1999 son incalculables los golpes que el chavismo le ha asestado a los medios de comunicación, a los periodistas y trabajadores de la prensa en Venezuela, ese ataque constante de estos gobiernos ha llevado a Venezuela a ser el segundo peor país de América Latina en materia de garantías al desarrollo de la labor periodística, superado únicamente por Cuba.
“La estrategia del régimen no solamente ha sido cerrar emisoras, medios impresos, televisoras nacionales y locales también han bloqueado señales internacionales como NTN24, CNN en español, televisión azteca, El Tiempo TV, cadena Argentina que también salió del aire por determinación de Conatel, Todo Noticias , RCN de Colombia, la red de emisoras de Caracol y así infinidad de señales de medios comunicación internacionales que fueron sacados de la parrilla de las televisoras por cable y satelital que prestan servicios en Venezuela”.
Indicó que las tácticas por lograr una hegemonía comunicacional han hecho que el usurpador Maduro continúe aplicando multas inviables a los medios de comunicación restricción a recursos básicos, amenazas y detenciones a periodistas y trabajadores de la prensa, al oponerse a cambiar su línea editorial, por lo que algunos se vieron forzados a salir del país y otros apresados sin justificación legal alguna.
Calificó de titánica y valiente ejercer la profesión del periodismo en Venezuela, por lo que les hizo un reconocimiento a los periodistas, trabajadores de la prensa y medios de comunicación social en nombre de la Asamblea Nacional y el pueblo venezolano, que pese a tanta adversidad día tras día siguen en la calle en busca de información, diciendo la verdad y mostrando los problemas de las comunidades.
“Gracias señores periodistas por seguir firmes y continuar esta difícil tarea. El país les agradece y está orgulloso de ustedes. No más cierres de medios. No más persecución a periodistas y trabajadores de la prensa. La verdad y la justicia siempre van a prevalecer. Somos más los que luchamos y queremos libertad, la que tanto hemos defendido y seguiremos defendiendo por eso desde esta tribuna gritamos al unísono viva el libre ejercicio del periodismo en Venezuela”, concluyó Paparoni.
Omar González: Férrea censura imponen a medios de comunicación en Venezuela
Desde Vente Venezuela aseguran que en menos de diez días del 2021, el bolívar perdió 22% de su valor y poder de compra
Bandas criminales se le salieron de control al régimen
Desde Vente Venezuela aseguran que en menos de diez días del 2021, el bolívar perdió 22% de su valor y poder de compra
Nota de Prensa
Puerto La Cruz-. Omar González Moreno, miembro de la dirección nacional del partido Vente Venezuela, denunció que el "régimen impone una férrea censura a los pocos medios de comunicación social que sobreviven en Venezuela" en alusión a la serie de allanamientos, decomiso de equipos y multas confiscatorias ejecutados contra esas empresas en los últimos días.
Precisó que la persecución fiscal, política, tecnológica y judicial en contra de medios de comunicación como el Diario Panorama en el estado Zulia, así como el Diario Tal Cual, VPItv, Efecto Cocuyo, Radio Fe y Alegría y otros, evidencian el objetivo de cerrar los últimos vestigios de libertad de expresión en el país y empoderar la "verdad oficial" al estilo de la China Comunista, Cuba. Irán y de la antigua Unión Soviética.
"A la vez que arremeten contra los espacios de libre información, se inicia una serie de invasiones dirigidas en contra de las propiedades de todas las personas, incluyendo líderes políticos, que se encuentren fuera del país y se les amenaza con quitarle hasta la nacionalidad venezolana".
La propuesta de jerarcas del oficialismo –acotó– es el mejor ejemplo de esa razzia que se desata desde las cumbres del régimen, es la venganza roja en su mayor dimensión, es el paredón en una versión más sutil, pero igual de atroz.
El dirigente del partido de la libertad fue tajante en indicar que ante la consolidación de una campaña de "limpieza política", adelantada por Miraflores y que pretende ser encubierta con un nuevo llamado a diálogo, las fuerzas democráticas tienen que reagruparse y propiciar un liderazgo nuevo y renovar las estrategias para lograr el cese de esta desgarradora situación económica, política y social que destruye al pais.
"Aquí vemos que el régimen, enfrentado como está a una grave crisis de legitimidad, aplica un plan de tierra arrasada en contra de toda la nación y sus ciudadanos, fundamentalmente, contra los factores democráticos del país que somos la inmensa mayoría", dijo.
El dirigente nacional de Vente Venezuela agregó que en medio de ese brutal programa de "limpieza política", quienes se mantienen en el poder también buscan hacer una barrida dentro de los mismos sectores pro-oficialistas.
"Ya empezaron al secuestrar a partidos de izquierda –de posiciones críticas– como el PPT y Tupamaros; ahora van aguas abajo a tratar de limpiar el desastre que dejaron las decisiones de Miraflores, entre ellas la organización de colectivos y bandas criminales al servicio del propio Estado".
Acotó que la Masacre de La Vega es parte de la limpieza que están llevando adelante, y añadió que "lo que sucede en los barrios de Caracas y muchos puntos del interior, sin dejar de mencionar las cárceles, es producto de un estrategia del régimen que se desarrolló mal, pues se le salió de control.
Desplome monetario
En materia económica, Omar González aseguró que en tan solo 10 días del mes de enero, el bolívar perdió el 22% de su valor y poder de compra ante el aumento de la cotización del dólar.
"No existe el bolívar; lo acabaron. Esta política económica pulverizó nuestra moneda, y parece que en este 2021 terminaremos de decirle adiós, porque no hay medida ni reconversión que salve de la macro devaluación indetenible a nuestro signo monetario. Esta es la triste verdad".
Incautan equipos de canal VPITV
La información la difundió el propio canal, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP)
La información la difundió el propio canal, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP)
Con información de VOA Noticias
CARACAS - El canal digital de noticias en vivo con corresponsalía en Venezuela Venezolanos por la Información (VPI) denunció este viernes la incautación de sus equipos, luego de un operativo de varias horas en sus sedes.
La información la difundió el propio canal, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). Detallaron que a las sedes del canal en Caracas llegó la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), ambos órganos del gobierno en disputa.
"Los funcionarios, tras realizar un inventario, se incautaron equipos de transmisión, cámaras, computadoras entre otros implementos de trabajo, fundamentales para ejercer la labor periodística”, señala el comunicado del canal.
Los funcionarios también solicitaron documentos e información operativa y administrativa del canal.
El texto señala que se trata de "un nuevo episodio en la campaña de hostigamiento y censura contra la prensa independiente de Venezuela por parte del régimen de Nicolas Maduro" y que con este acto "se pretende silenciar una de las últimas voces que continúa informando de forma independiente en Venezuela".
Carlos Vecchio, embajador de Venezuela designado por el gobierno interino ante Estados Unidos, aseguró en su cuenta de Twitter que VPI “es uno de los pocos medios libres que resiste en Venezuela”.
“Les roban equipos para transmisión y trabajo. Nuestra solidaridad con todo el personal de VPI que no ha dejado de reseñar cruda realidad de nuestro pueblo”, agrega en la publicación.
Este mismo viernes, el SNTP denunció que otro medio digital, Tal Cual, fue víctima de un “ataque digital” y que un diario en el interior del país fue clausurado cinco días por el Seniat.
Varios países exigieron a Bielorrusia dejar de bloquear Internet en el país
29 naciones condenaron las acciones de Lukashenko contra los opositores
29 naciones condenaron las acciones de Lukashenko contra los opositores
Con información de Europa Press
Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, y otras 26 naciones, condenaron los cortes parciales y/o totales de Internet y el bloqueo de ciertos contenidos en Bielorrusia por parte del régimen de Aleksandr Lukashenko, quien ganó las pasadas elecciones presidenciales que han sido cuestionadas por falta de transparencia y alta persecución política contra opositores.
El comunicado lo firmaron el Departamento de Estado de Estados Unidos y 29 países entre los que figuran Francia, Reino Unido y Alemania, el documento lo han firmado Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irlanda, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega Polonia, Eslovenia, Suecia, Suiza y Ucrania.
"Los cierres y bloqueos o el filtrado de servicios limitan de manera injustificable los derechos a la reunión pacífica y las libertades de asociación y de expresión, especialmente cuando carecen de limpieza procedimental y de transparencia", reza la misiva.
Los países condenaron las acciones de censura, arresto de manifestantes y periodistas, además de la persecución contra dirigentes opositores, que se han tenido que exiliar de Bielorrusia para protegerse.
Por ello, exigieron que el régimen debe dejar de cortar los servicios de Internet en el país.
Trump ¿censurado por Twitter?
La plataforma aplicó verificaciones de hechos a dos de sus publicaciones en Twitter sobre el voto por correo
La plataforma aplicó verificaciones de hechos a dos de sus publicaciones en Twitter sobre el voto por correo
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — Twitter añadió una advertencia a uno de los tuits del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, sobre las protestas en Minneapolis alegando que violó las nomas de la plataforma sobre “enaltecimiento de la violencia”.
Trump, un prolífico usuario de Twitter, está en guerra con la empresa desde principios de esa semana, cuando la plataforma aplicó verificaciones de hechos a dos de sus publicaciones sobre el voto por correo.
El tercer tuit señalado comenzó como un mensaje de ánimo al gobernador de Minnesota en el tercer día de protestas violentas por la muerte de George Floyd, un afroestadounidense esposado que suplicaba poder respirar mientras un policía blanco lo inmovilizaba poniéndole la rodilla sobre el cuello.
Al final, Trump añadió: “Cualquier dificultad y asumiremos el control pero, cuando comience el saqueo, comienzan los tiroteos”.
Twitter no eliminó el mensaje y dijo que decidió que podría ser de interés público que siguiese siendo accesible. Este criterio solo se aplica a tuits de funcionarios electos y gubernamentales. Un usuario que vea el perfil de Trump tendría que hacer clic para ver el texto original.
El jueves, Trump intensificó su guerra contra las compañías de redes sociales al firmar un decreto que impugna las protecciones de responsabilidad que han servido como base para los discursos sin limitaciones a través de internet.
Chavismo intensifica persecución contra la prensa por informaciones sobre coronavirus
Funcionarios chavistas han acosado en los últimos días a periodistas y miembros del gremio médico por alertar sobre la actual pandemia mundial y la escasa preparación que Venezuela tiene en materia de salud para contener la enfermedad
Funcionarios chavistas han acosado en los últimos días a periodistas y miembros del gremio médico por alertar sobre la actual pandemia mundial y la escasa preparación que Venezuela tiene en materia de salud para contener la enfermedad
Redacción El Mercurio Web
La persecución contra la prensa ha sido una constante en el chavismo gobernante, pero en los últimos días, a raíz de la pandemia de coronavirus y las precarias condiciones del sistema de salud en Venezuela, tanto altos funcionarios chavistas como cuerpos policiales, han arreciado contra periodistas y también contra médicos que alerten sobre el COVID-19.
Desde que se detectaron los dos primeros casos de la enfermedad, se pudo conocer vía el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de este patrón para silenciar la información.
Uno de los más graves se registró en el estado Delta Amacuro, donde la g obernadora de la entidad, Lizeta Hernández, expuso al periodista de El Pitazo, Melquiades Ávila, quien en su perfil de Facebook cuestionó el actual estado de los hospitales de ese estado para contener el virus.
Por ello, la gobernadora ordenó al jefe de la ZODI citarlo "para que le de una clase magistral de lo que significa la conciencia al escribir y al hablar"; además le acusó de actuar de forma criminal por sus críticas y dijo que el reportero "llamó al odio y la cizaña".
La declaración de Hernández fue dada en una cadena regional de medios y el SNTP la registró en este archivo de audio.
Otros incidentes
Otro caso se vio en Anzoátegui, cuando un agente del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), se bajó de una patrulla rotulada para grabar al periodista de VPITV, José Ramírez, quien hacía entrevistas a compradores de una farmacia cercana al hospital Luis Razetti en Barcelona.
En Los Teques, capital de Miranda, Jesús Torres y Jesús Manuel Castillo, trabajadores de Radio Cima, fueron presentados ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) de esa zona por haber publicado un video donde daban cuenta de dos presuntos casos de coronavirus en el hospital de esa zona.
En Aragua se había registrado el primero de estos casos, cuando una periodista de esa entidad fue acusada por voceros chavistas y sus seguidores, además de ser amenazada con una causa judicial.
Fuera de la prensa, el chavismo también ha arremetido contra personal médico que hiciera alguna denuncia.
En Zulia, el jefe de Posgrado de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ), Freddy Pachano, fue acusado por el gobernador de esa entidad Omar Prieto. El mandatario dijo que acudirá al Ministerio Público a pedir que se abra una investigación en contra del galeno por haber denunciado casos sospechosos del COVID-19.
El SNTP rechazó públicamente estas reiteradas muestras de censura de parte de los psuvistas.
Venezuela, Brasil y Nicaragua registran el mayor deterioro de la libertad de prensa en la región
En el índice de 2019 de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se acerca cada vez más a la “zona negra” de los países con las peores clasificaciones del mundo
En el índice de 2019 de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se acerca cada vez más a la “zona negra” de los países con las peores clasificaciones del mundo
Con información de Fuentes varias: efe/afp/rsf/dw
En el índice de 2019 de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se acerca cada vez más a la “zona negra” de los países con las peores clasificaciones del mundo, mientras que Nicaragua sufrió la mayor caída en la región.
Venezuela, Brasil y Nicaragua fueron los países latinoamericanos que registraron una mayor degradación de la libertad de prensa en 2018, según se desprende de la clasificación anual publicada este jueves (18.04.2019) por Reporteros Sin Fronteras (RSF), que también alerta de la situación en México y Cuba.
"Deriva autoritaria" de Maduro: represión, arrestos, violencia y exilio
Venezuela perdió cinco puestos, con lo que se acerca cada vez más a la "zona negra” de la clasificación, que agrupa a los países con las peores clasificaciones del mundo. Ahora está en la posición 148 en la lista de 180 países.
La "deriva autoritaria" del gobierno de Nicolás Maduro provocó que se intensificara la represión contra la prensa independiente en el país caribeño y se registrara un número récord de arrestos arbitrarios y actos de violencia perpetrados por las fuerzas del orden y los servicios de inteligencia contra reporteros, apunta RSF.
También, las radios y televisoras más críticas con el poder se han visto privadas de licencias de transmisión y miembros de la prensa extranjera han sufrido arrestos, interrogatorios y expulsiones.
"La degradación de la situación lleva a numerosos periodistas a abandonar el país para escapar de las amenazas y preservar su integridad física", señala RSF.
Brasil: elección de Bolsonaro "augura un periodo sombrío para la libertad de prensa"
Brasil se sitúa en el puesto 105, cerca de la "zona roja" en la que están Venezuela y otros países con una situación "difícil" para la prensa, como Burundi, Irak y Turquía.
El deterioro del gigante suramericano responde a un año "particularmente agitado", con el asesinato de cuatro periodistas y la fragilidad creciente de los independientes que cubren temas ligados a la corrupción o el crimen organizado en pequeñas y medianas ciudades.
Para RSF, la elección como presidente de Jair Bolsonaro, tras una campaña marcada por "el discurso del odio, la desinformación, la violencia contra los periodistas y el desprecio por los derechos humanos, augura un periodo sombrío para la democracia y la libertad de prensa".
Nicaragua, mayor caída en la región
Pero el país que más puestos cayó en América Latina en la clasificación fue Nicaragua, que retrocedió 24 plazas para situarse en la posición 114, en plena "zona roja", por cuenta de una "represión" contra la prensa independiente a cargo del gobierno de Daniel Ortega.
En el contexto del agravamiento de la crisis política que vive el país y del incremento de las manifestaciones contra el poder, indica RSF, "el periodismo está constantemente estigmatizado y es atacado con campañas de acoso y amenazas de muerte, además de arrestos arbitrarios".
"Durante las manifestaciones, los reporteros nicaragüenses considerados como opositores son frecuentemente agredidos y muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse para evitar la acusación de terrorismo y la prisión", agrega.
Cuba y México también preocupan
El informe recuerda también que por vigésimo segundo año consecutivo el peor país para la prensa en América Latina es Cuba, en el puesto 169, solo a once de Turkmenistán.
En "zona roja" también está México (144), el principal cementerio de periodistas, diez de ellos asesinados en 2018, presas del crimen organizado y de autoridades corruptas.
Noruega conserva por tercer año consecutivo el primer puesto, seguido de Finlandia y Suecia. Cierra la lista Turkmenistán, precedido de Corea del Norte.
Conatel obliga a periodista de Goblovisión "a tomar vacaciones"
El ancla del programa Primera Página, Derek Blanco, anunció esto en la edición de este miércoles en Primera Página. Con esto se suma la renuncia del ancla deportivo Anthony Abellás y la periodista Esteninf Olivarez, todo en 12 días
El ancla del programa Primera Página, Derek Blanco, anunció esto en la edición de este miércoles. Con esto se suma la renuncia del ancla deportivo Anthony Abellás y la periodista Esteninf Olivarez, todo en 12 días
Juan Afonso/@jcabnews
El programa matutino de información y entrevistas de Globovisión, Primera Página, sumaría otra baja de su staff de anclas. Este miércoles, el periodista Derek Blanco, anunció que debe tomar vacaciones.
Ha trascendido que hubo presiones de Conatel para retirarlo del aire, luego que el pasado 12 de febrero, se refiriera a Juan Guaidó como Presidente Encargado de Venezuela.
Esta sería la tercera baja de anclas que sufre el programa matutino. El pasado 8 de febrero, la periodista Esteninf Olivarez anunció su retiro de la planta televisiva, alegando motivos personales. Ahora, forma parte del equipo de Caraota Digital. El martes 19, el periodista de deportes Anthony Abellás también anunció su renuncia en el programa.
Cabe destacar que la censura de Conatel ha avanzado a pasos agigantados desde que Guaidó asumiera formalmente las competencias del Presidente de la República por la usurpación de Nicolás Maduro. Esto ha costado la salida del aire de varios programas de radio. Incluso, un alcalde chavista en Cojedes amenazó directamente a la emisora Rumbera Network con un video en sus instalaciones.
Dereck Blanco, @Dereckb de globo visión, se atrevió. Aplausos de pie, chamo pic.twitter.com/CFr3YGSXpy
— Alexis Tovar (@AlexisTovar) 12 de febrero de 2019
Por presiones de @Conatel @globovision obligó al periodista @Dereckb a salir de vacaciones. El detonante haber llamado a @jguaido Presidente encargado. pic.twitter.com/N6niF8XwfW
— Osmary Hernandez (@osmarycnn) 20 de febrero de 2019
Comisión de Contraloría de la AN se solidariza con la familia del diario El Nacional
Venezuela y el mundo deben saberlo: No le dieron papel ni le permitieron comprarlo. Le están arrebatando la historia y la cultura a nuestros hijos"
Venezuela y el mundo deben saberlo: No le dieron papel ni le permitieron comprarlo. Le están arrebatando la historia y la cultura a nuestros hijos"
Evely Orta
La Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Freddy Superlano, envió su mensaje de solidaridad a la familia del diario El Nacional tras su salida de circulación impresa luego de 75 años estando en las manos de los Venezolanos.
"Venezuela y el mundo deben saberlo: El Nacional no lo tendremos en periódico porque el gobierno de Maduro así lo quiere, no le dieron papel y ni se lo permitieron comprar. ¿Y que significa esto? Que le están arrebatando la historia y la cultura a nuestros hijos, pero como han dicho sus directivos, volverán cuando tengamos un cambio que esperamos sea pronto", aseveró.
Freddy Superlano ratificó que lo que ocurre con El Nacional es una muestra de las conductas ilegales y hostiles de un Estado que se salió del carril democrático, negado a rendir cuentas y que le da la espalda a su pueblo.
Cierra la edición impresa del periódico El Nacional
"Los 50 periódicos independientes venezolanos han ido desapareciendo uno tras otro para convertirse en plataformas web, los que pudieron. Unos desaparecieron totalmente"
"Los 50 periódicos independientes venezolanos han ido desapareciendo uno tras otro para convertirse en plataformas web, los que pudieron. Unos desaparecieron totalmente"
Con información de Europa Press
Caracas.- Este viernes 14 de diciembre salió la última edición impresa del diario El Nacional, luego de 75 años ininterrumpidos de llevar las noticias impresas a todos los rincones de Venezuela. Su salida obedece a la falta de papel, insumo que ha sido difícil de adquirir para varios medios impresos, que debe ser proveído por la Corporación Maneiro, ente controlado por el Gobierno.
“El Nacional es un guerrero y seguirá dando la batalla” con este titular abrió la primera página del periódico. Su director, Miguel Henrique Otero, que ha aseverado que el diario "no muere, sino que seguirá informando con mucha más fuerza".
"Mañana (hoy) publicaremos el último ejemplar impreso, por estos momentos, de 'El Nacional'. Tenemos que sentirnos orgullosos de haber logrado que personas extraordinarias hayan participado en la elaboración del periódico durante años, que los periodistas hayan dado la pelea, que sea un periódico reconocido internacionalmente como lo es 'El Nacional'", ha aseverado.
Así, ha destacado que el diario "no muere" tras tomar esta decisión. "'El Nacional' es un guerrero y ellos si le cierran una puerta, se les abre otra", ha afirmado.
"Hay está la rotativa y este es un régimen que no va a durar mucho tiempo. Entonces, retomaremos", ha aseverado en relación con el Gobierno del presidente, Nicolás Maduro.
En este sentido, Henrique ha explicado que la decisión responde a una serie de presiones que se originaron desde el Gobierno contra la libertad de expresión: "Esto es producto de una estrategia de ir eliminando la libertad de expresión en Venezuela, en un régimen que es una dictadura, una dictadura pura y dura".
"Primero eliminaron la libertad de expresión en la radio y la televisión. Lograron aprobar unas leyes que las autocensuraron definitivamente, y después fueron contra los medios impresos", ha manifestado en una entrevista a la emisora de radio RCN.
"Los 50 periódicos independientes venezolanos han ido desapareciendo uno tras otro para convertirse en plataformas web, los que pudieron. Unos desaparecieron totalmente", ha añadido. "Es muy difícil llegar a seguir imprimiendo un periódico cuando todas las condiciones que te impone el Gobierno y toda la realidad de suministro de papel hacen imposible subsidiar ese tipo de insumos", ha explicado.
Google lanzó herramienta para combatir la censura
La aplicación se probó primero en Venezuela, y está diseñada para evitar que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas
La aplicación se probó primero en Venezuela, y está diseñada para evitar que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas
Con información de AP
CARACAS (AP) — Google lanzó una herramienta destinada a combatir la censura a la prensa en todo el mundo. La aplicación se probó primero en Venezuela, donde los periodistas dicen que luchan contra un gobierno empeñado en enterrar reportes que exponen corrupción y abusos de derechos humanos en internet.
En los últimos años, los adictos a las noticias que quieren acceder a páginas web independientes del país se han topado con un mensaje en sus pantallas que les advierte de que no existen, un problema que la mayoría achaca a las medidas del gobierno para bloquear el acceso a información crítica.
“Es muy difícil hacer llegar las noticias a la gente”, señaló Melanio Escobar, un periodista y activista social venezolano que probó la aplicación Intra para Google antes de su lanzamiento este mes. “Promovemos esta y otras herramientas, pero no es fácil”.
El gobierno controla internet como propietario de CANTV, el mayor proveedor del servicio en el país con más de 2,5 millones de clientes y, según Escobar, empresas privadas más pequeñas siguen sus directrices para mantenerse en el negocio.
El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, un grupo que aboga por la libertad de prensa, apuntó que desde 2014 los paginas web informativas críticas con el gobierno reciben cada vez más ataques. En agosto, una prueba de cuatro días intentado acceder a 53 webs cientos de veces al día, se detectó que casi la mitad de ellas estaban bloqueados, según los investigadores. El Ministerio de Comunicación de Venezuela no respondió a una petición de comentarios para este reporte.
Intra, una aplicación disponible solo para Android, está diseñada para sortear esta táctica conectando los celulares de los usuarios directamente a servidores de Google que acceden al sistema de nombres de dominio, una especie guía telefónica de internet. Esto evita cualquier bloqueo impuesto por las empresas de internet locales y complica que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas.
Venezuela está sumida en una profunda crisis política y económica tras dos décadas del gobiernos socialistas, y el ejecutivo del presidente Nicolás Maduro bloqueó o cerró medios de la oposición a los que a menudo acusa de recibir señales de Estados Unidos y otros actores extranjeros que conspiran para derrocarlo.
Los periodistas venezolanos trabajan bajo la amenaza de condenas de cárcel o demandas, lo que llevó a muchos a salir del país por su seguridad personal. Una Asamblea Constitucional progubernamental creada el año pasado para sortear al parlamento, en manos de la oposición, aprobó una ley que decreta penas de hasta 20 años de prisión por publicar material considerado perjudicial.
Jared Cohen, fundador y director general de Jigsaw, una unidad de la empresa matriz de Google, señaló que su equipo creó la aplicación a partir del diálogo abierto con periodistas y expertos en tecnología venezolanos sobre los obstáculos que enfrentan para publicar su trabajo. Intra se lanzó para todo el mundo el 3 de octubre tras varios meses de pruebas en Venezuela.
Cohen, un exdiplomático estadounidense que asesoró tanto a Condoleezza Rice como a Hillary Clinton en cuestiones de libertad de expresión durante sus etapas como secretarias de Estado, dijo que él y su equipo de ingenieros vieron oportunidades de usar el programa en todo el mundo.
“No construimos Intra para Venezuela”, apuntó Cohen. “Pero las ideas salieron de nuestro trabajo con reporteros venezolanos”.
La app funciona en los dispositivos Android antiguos que todavía usan miles de millones de personas en todo el mundo, ampliando las protecciones incluidas en los últimos modelos.
Desde su lanzamiento, Intra ha sido descargada 130.000 veces en todo el mundo, según Jigsaw. Venezuela está entre los tres países con más usuarios, agregó la empresa, que no identificó a los otros dos.
China está considerado el país que menos respeta la libertad en internet en el mundo, seguido de Siria y Etiopía, mientras que Venezuela está entre los 30 considerados “no libres” por las acciones de su ejecutivo contra sus críticos en redes sociales, según un reporte sobre la libertad de prensa publicado en 2017 por Freedom House, un grupo con sede en Washington.
La manipulación de los nombres de dominio se ha empleado, junto con otras técnicas de alto nivel, para restringir el acceso a webs como El Pitazo y Armando.info, creadas por periodistas que en su día trabajaban para diarios independientes que fueron adquiridos por empresarios progubernamentales.
El último periódico opositor del país, El Nacional, también ha sufrido bloqueos constantes, como el cibersitio de la filial de CNN en español.
“Nuestro periodismo de investigación y de denuncia (contiene) elementos que, a nuestro entender, significan para el gobierno situaciones muy incómodas”, apuntó César Batiz, director de noticias de El Pitazo.
En un primer momento, Batiz intentó confundir a los censores cambiando el dominio: usó elpitazo.info e incluso elpitazo.ml _ el código de internet para Mali, África _ además de elpitazo.com.
La página web sufrió un importante revés tras un reporte de septiembre de 2017 que acusaba al jefe del partido socialista, Diosdado Cabello, de utilizar a sus primos como la cara de negocios ilícitos.
Las 70.000 visitas diarias del sitio se desplomaron hasta apenas 11.000 al día siguiente, apuntó Batiz.
Por el momento, la app no ha calado en una gran cantidad de lectores, señaló Batiz, aunque su web anima a descargarla con enlaces de Twitter en sus historias e incluso a través de mensajes de audio en WhatsApp. El medio está intentando reconstruir su base de lectores, que confían en los reportes elaborados por una red de 70 periodistas en todo el país.
“Si bien el bloqueo nos ha disminuido audiencia en la página web nosotros hemos ganado en reconocimiento porque la gente sabe reconocer quienes están luchando por la defensa por los derechos humanos y las libertades democráticas”, declaró. “Eso es lo que queremos hacer.”
Armando.Info critica decisión de Conatel de censurar su contenido
El órgano encargado de regular las telecomunicaciones prohibió publicar información sobre el empresario colombiano Alex Saab
El órgano encargado de regular las telecomunicaciones prohibió publicar información sobre el empresario colombiano Alex Saab
Con información de Tal Cual
La directiva del portal web de investigación y noticias Armando.Info emitió un comunicado este miércoles donde critica la decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de impedir que los periodistas mencionen en sus publicaciones al empresario colombiano Alex Saab a raíz de una demanda por supuesta “difamación e injuria”.
“Se trata de una decisión sin precedentes, en la que un órgano del Gobierno central, y no un tribunal, vela por una prohibición de mención de un ciudadano –además, extranjero- en medios electrónicos. Conatel no regula a personas naturales ni hasta ahora había tocado las puertas de los domicilios de ningún periodista, para conminarlos a callar sobre un tema”, dijo el comunicado.
El órgano encargado de la regular las telecomunicaciones en el país ordenó el lunes que los periodistas Roberto Deniz, Joseph Poliszuk, Ewald Scharfenberg y Alfredo Meza; no pueden publicar información sobre el empresario colombiano, quien estaría vinculado al negocio de la compra y distribución de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en Venezuela.
Las autoridades venezolanas emitieron una prohibición de salida del país a los periodistas del portal de noticias, por indagar en la en la red de distribución de alimentos encabezada por Saab, en medio de la más aguda crisis de abastecimiento enfrentada por Venezuela en su historia reciente.
Conatel prohíbe al portal Armando.Info publicar informaciones sobre Alex Saab
El organismo regulador de las telecomunicaciones envió documentos a las residencias en Caracas de los periodistas de Armando.Info
El organismo regulador de las telecomunicaciones envió documentos a las residencias en Caracas de los periodistas de Armando.Info
Con información de Tal Cual
Continúan las acciones en contra del trabajo periodístico de Armando.Info. En esta oportunidad Conatel prohibió al portal de investigación difundir informaciones sobre el empresario colombiano Alex Nain Saab Morán, quien demandó a cuatro periodistas de este website por haberlo mencionado en varias publicaciones en las cuales se demostraba su vinculación en la venta con sobreprecios, en el programa de alimentación de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
El organismo regulador de las telecomunicaciones envió documentos a las residencias en Caracas de los periodistas de Armando.Info en las que les exhorta a dar cumplimiento a la decisión emanada por el Juzgado Undécimo de Primera Instancia del Circuito Judicial Penal del área metropolitana de Caracas, que prohíbe a Roberto Deniz, Joseph Poliszuk, Ewald Scharfenberg y Alfredo Meza, publicar informaciones relacionadas a Alex Saab que “vayan en contra del honor y la reputación”.
La misiva señala que esta prohibición se mantiene hasta tanto finalice el proceso judicial que se sigue a los periodistas de Armando.Info, los cuales se encuentran hoy en día en el exilio. El portal venezolano ha sido objeto de bloqueo electrónico en el país, mientras que el tribunal de su causa emitió prohibición de salida del país a los cuatro comunicadores sociales.
Se conoció que Conatel estaría enviando comunicaciones a otros medios electrónicos y a proveedores de servicios internet advirtiéndoles que no se puede hablar del caso.