Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cecodap: La pandemia causó un aumento en los casos de acoso escolar

Todos los colegios deberían tener una estrategia pedagógica, que tome en cuenta factores como el clima escolar, la convivencia y la resolución de conflictos

Todos los colegios deberían tener una estrategia pedagógica, que tome en cuenta factores como el clima escolar, la convivencia y la resolución de conflictos

Redacción

Carlos Trapani, abogado y coordinador general de Cecodap, explicó que se registra un aumento en los casos de acoso escolar, y uno de los principales factores es el gran impacto en la salud mental de los niños y adolescentes que tuvo la pandemia.

Detalló que los niños han cambiado mucho, y que su salud mental a inicios de 2020 es muy distinta a su situación actual.

Trapani aseguró que todos los colegios deberían tener una estrategia pedagógica, que tome en cuenta factores como el clima escolar, la convivencia y la resolución de conflictos, para poder prevenir y tratar el acoso escolar.

Estableciendo un plan de acción que permita prevenir, al mismo tiempo que se pueda intervenir, si se presenta un caso. Resaltó que es importante que en las estrategias de prevención se integren métodos de diagnósticos que permita determinar cómo está el clima escolar, quienes son las principales víctimas y en qué los horarios donde ocurren los casos. Además, en la actualidad es importante saber cómo se encuentra el acoso en redes sociales dentro de la comunidad escolar.

El coordinador general de Cecodap recordó que el acoso escolar no es una problemática nueva, y que existe hace muchísimos años. Señaló que las acciones del Ministerio Público han ayudado a visibilizar los casos, pero solo desde la criminalización y las sanciones.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cecodap advierte que los docentes venezolanos no están preparados para enfrentar el acoso escolar

Entre las emociones identificadas por los docentes están: la preocupación, miedo, ansiedad e inseguridad

Entre las emociones identificadas por los docentes están: la preocupación, miedo, ansiedad e inseguridad

Redacción

En los últimos tiempos han aumentado las denuncias de acoso escolar en el país, debido a los videos difundidos en las redes sociales que se han viralizado, las violentas peleas entre estudiantes han encendido las alarmas entre padres y personal docente.

Los casos de acoso escolar en Venezuela han incrementado por diversos factores. Uno de ellos es el político, debido a la falta de inversión en materia de protección a la niñez y adolescencia, específicamente en el componente de prevención y atención a los menores en el contexto de las escuelas, así lo explico Abel Saraiba, psicólogo y coordinador adjunto de Cecodap.

Por otro lado, la pandemia también tiene efecto a los niños, debido a que duraron al menos dos fuera de los salones de clases y al momento de retornar eso representó nuevos conflictos.

Otro factor importante es la prevención de la violencia, que en los procesos formativos de los docentes «no se concibe como un componente fundamental».

«Los docentes en Venezuela hacen un gran esfuerzo para aproximarse a la realidad del acoso escolar. En los pensum de estudio de carreras de educación no está incorporado el manejo de situaciones violentas en colegios», reseño El Pitazo.

Según lo que pudo determinar Cecodap sobre el acoso escolar, es que despierta emociones en toda la comunidad educativa, debido a que la violencia escolar afecta también a los docentes. Por ende es necesario que este grupo de profesionales defina estrategias para poder abordar los casos que se les presenten.

Entre las emociones identificadas por los docentes están: la preocupación, miedo, ansiedad e inseguridad. La organización detalla que los directivos coincidieron en que «esa gama de emociones aparece por la lógica represiva del Estado contra la comunidad educativa»

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cecodap: Existe resistencia para denunciar la violencia contra niños, niñas y adolescentes

La receptividad de las denuncias por parte de funcionarios del Sistema de Protección tuvo una mejoría en comparación al año 2021

La receptividad de las denuncias por parte de funcionarios del Sistema de Protección tuvo una mejoría en comparación al año 2021

Redacción

“Los buenos deseos no construyen realidades”, la afirmación la hizo Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, sobre la falta de presupuestos, políticas públicas y acciones del Sistema de Protección para prevenir la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Esta es una de las razones por las que la formalización de la denuncia no se realiza, según los hallazgos del Servicio de Atención Jurídica (SAJ) de Cecodap, de allí. Por tanto, la preocupación final es la renuencia de las familias a denunciar situaciones de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en instancias públicas.

Este martes 31 de mayo, en la sede de Cecodap, Trapani, junto a Ángela Villafranca, abogada del SAJ, presentaron el segundo Informe Somos Noticias Capítulo Vulneraciones y a los Derechos de los Niño. Este informe refleja el acompañamiento jurídico a 673 beneficiarios a través de 811 consultas realizadas entre el mes de abril del año 2021 hasta marzo del año 2022.

“Este año tuvimos un incremento de 38,63% en beneficiarios atendidos con relación al periodo anterior (260 beneficiarios adicionales). Entre los principales hallazgos notamos un aumento en las solicitudes hechas por los padres de los niños, niñas y adolescentes afectados por algún tipo de situación que vulnere su derecho”, enfatizó Trapani.

Menos denuncias

Para el equipo de Servicio de Atención Jurídica (SAJ) de Cecodap, la receptividad de las denuncias por parte de funcionarios del Sistema de Protección tuvo una mejoría en comparación al año 2021. Pero, enfatizaron que sin mecanismos efectivos de monitoreo y seguimiento de los casos, no se cumplirá la meta de prevenir situaciones de violencia que afecten a la niñez y la adolescencia.

“Si bien hemos visto una mejoría en la recepción de las denuncias, tanto en el Ministerio Público como en los Consejos de Protección; es motivo de preocupación que la intervención del Estado en aquellos casos de violación a los derechos de los niños se fundamente solo en el acceso y recepción de la denuncia. Tenemos que prevenir las situaciones de violencia; no limitarnos a atenderlas una vez que ocurran. Más captación de casos no indica restitución efectiva de los derechos vulnerados y la protección de los niños”, agregó Trapani.

Ángela Villafranca, abogada del SAJ, coincidió con Trapani sobre la poca receptividad de las familias a denunciar casos y enfatizó que: «Pareciera que el miedo y las repercusiones, sumado a la poca confianza en las instituciones públicas, cohíben a las personas a tomar las riendas y denunciar».

Niñez desprotegida

Trapani señaló que, entre el total de personas atendidas por el SAJ, 270 eran niños, niñas y adolescentes, lo cual representa un incremento de 37%, en relación al año anterior (102 niños, niñas y adolescentes más con relación al año anterior).

“La integridad personal, familia e instituciones familiares y educación comprenden los derechos de los niños, niñas y adolescentes más vulnerados, en el periodo documentado por el SAJ. También se evidencia un contexto de mucha adversidad para los padres, madres y cuidadores. Están a la deriva resolviendo como pueden y cuando pueden. Aun cuando reconocen que tienen fallas y que hay presencia en la familia de violencia, no saben a dónde acudir para cambiar esa realidad”, explicó Trapani.

El SAJ documento, en 811 consultas, que:

– 32,44% de las solicitudes estaban relacionadas a al derecho a la integridad

– 28,72% sobre el derecho a una familia. Esto está relacionado a instituciones y convivencia familiar

– 13,29% sobre el derecho a la educación vinculados a discriminación, calidad y prosecución escolar.

– 6,28% de las orientaciones eran sobre violencia basada en género. Destaca que en estos casos es la madre la principal víctima de violencia física y psicológica.

– 5,31% eran sobre el derecho al libre tránsito y migración

– 4,25% estuvo relacionado al derecho a la identidad, con énfasis a los obstáculos para tramitar las partidas de nacimiento y cédulas de identidad.

Sobre el derecho a un nivel de vida adecuado, relacionado a casos de negligencia por parte de la madres, padre o familiares cuidadores, así como a la manutención de los niños y en contextos de pobreza, representaron 2,65% de las solicitudes tomadas.

“2,12% de las solicitudes tuvieron que ver con el derecho a la salud. Eran situaciones vinculadas a tratamientos médicos (psicológicos, psiquiátricos y de salud física). Finalmente, un 4,78% de nuestras solicitudes vulneraron los derechos de protección relacionados a permisos de trabajo, medidas de protección, conflictos vecinales y privación de libertad de adolescentes”, puntualizó Trapani.

En cuanto a los casos de integridad personal, el equipo del SAJ detalló que 24,59% de los casos están relacionados a abuso sexual, seguidos de maltrato (22,90%), violencia física (18,03%), acoso escolar (13,11%) y castigo físico (11,47%). “De los datos analizados el 8,19%%corresponde a situaciones de riesgo generadas por el propio adolescente (adicciones, conducta impropia y fugarse de la casa). Además, en comparación al año pasado se recibieron 27,08% más solicitudes con relación al periodo anterior”, enfatizó Trapani.

Villafranca, explicó que se evidencia que la violación a la integridad personal constituye la vulneración más frecuente para los niños, niñas y adolescentes. “También se evidencia un contexto de mucha adversidad para los padres, madres y cuidadores para que puedan ejercer sus responsabilidades de crianza de forma compatible con la dignidad”.

En cuanto al derecho a la educación, Villafranca refirió que evidencian situaciones en donde los adolescentes son privados de su derecho a la educación, debido a que sus padres no cubren todas sus matrículas escolares. “Se recibieron 25 solicitudes, al caracterizar los hechos que generan la amenaza o vulneración encontramos: 12 solicitudes por casos de discriminación por falta de pagos en las instituciones privadas, a los alumnos les restringieron el acceso a sus notas, a la presentación de exámenes y en algunos casos no se les permitían acuerdos de pago con los representantes”, sostuvo.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cecodap: No hay lineamientos del proyecto de Ley contra el acoso escolar

“Esperemos que esta establezca responsabilidades en los reportes de los colegios sobre acoso”

“Esperemos que esta establezca responsabilidades en los reportes de los colegios sobre acoso”

Redacción

El educador, orientador y fundador de la ONG Cecodap Fernando Pereira aseguró que -tras el anuncio realizado por el fiscal general impuesto por la ilegítima constituyente chavista Tarek William Saab- aún desconocen los lineamientos del proyecto ley contra el acoso escolar.

“Hay una asincronía entre las declaraciones y el conocimiento del proyecto. Tarek William Saab ha hablado del proyecto en redes sociales, pero todavía no hemos visto ningún lineamiento”, dijo Pereira durante una entrevista en la emisora radial Éxitos.

“Desde nuestra organización valoramos que se tome una vía legal para visibilizar el acoso como violencia, pero que el problema ha sido el ritmo de este proyecto”, añadió.

Insistió en que esperan con ansias esta ley. “Esperemos que esta establezca responsabilidades en los reportes de los colegios sobre acoso”, resaltó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cecodap: El Estado debe indemnizar a familias que perdieron hijos por falta de alcantarillas

Los niños son vulnerables por ser niños y por la dependencia de los adultos, subrayó

Los niños son vulnerables por ser niños y por la dependencia de los adultos, subrayó

Redacción

El Estado debe indemnizar a las familias de los niños que han fallecido por ausencia de alcantarillas, sentenció este martes Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap). El Estado debería generar esos espacios, y si no, las familias pueden acudir al sistema de justicia.

Cecodap ha identificado un incremento de accidentes este año 2021. El coordinador de la organización, Carlos Trapani, dijo que es difícil documentar los casos, y señaló que hay un subregistro importante.

Hay casos especialmente relevantes, como el del niño que falleció en San Fernando de Apure y otro en Caracas, indicó Trapani. Recordó que el sistema de alcantarillas es responsabilidad del Estado.

Los niños son vulnerables por ser niños y por la dependencia de los adultos, subrayó. Hemos visto una privatización de facto de los servicios públicos, denunció.

Es el sistema de protección el que debe atender estas vulnerabilidades, y lamentablemente no hay autoridades sensibles, lamentó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cecodap: 3.738 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes se han registrado en 3 años

“Todas estas muertos son muertes que pudieron haberse evitado. Además nos llama la atención que tenemos un número alarmante de muertes a manos de cuerpos policiales”

“Todas estas muertos son muertes que pudieron haberse evitado. Además nos llama la atención que tenemos un número alarmante de muertes a manos de cuerpos policiales”

Redacción

Entre 2017 y 2019 se registraron 3.738 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el país, según revela el más reciente Informe Somos Noticia de Cecodap, presentado junto al Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) y la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna).

El OVV y Cecodap detallaron que de las 3.738 muertes, 917 (24,5%) eran niños y niñas, mientras que 2.821 (75,4%) eran adolescentes. Además, resaltaron que 88% de esas muertes corresponden a niños y adolescentes masculinos.

“Todas estas muertos son muertes que pudieron haberse evitado. Además nos llama la atención que tenemos un número alarmante de muertes a manos de cuerpos policiales”, indicó Gloria Perdomo, investigadora del OVV y Redhnna durante la presentación.

“Otro tipo de muertes violentas de NNA es ocasionado por la acción de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. Esas muertes han venido siendo referidas por el gobierno como muertes por Resistencia a la Autoridad”, dijo.

Asimismo, el informe revela que entre los años 2017 a 2020, por resistencia a la autoridad fueron asesinados 545 NNA, de los cuales, 26 tenían menos de 12 años. Este tipo de casos han sido usualmente informados como muertes que ocurrieron porque hubo “resistencia” o “enfrentamiento” y los funcionarios debieron defenderse.

“Si ese es el caso, se hace evidente una notoria incapacidad o falta de formación profesional y especializada de los funcionarios perpetradores, que se manifiesta en una actuación policial desproporcionada, lesiva y claramente violatoria de DDHH”, expone el documento.

Otra categoría revisada por el grupo de investigadores fue el de las “balas perdidas”. Aseguran que entre el 1° de enero y el 15 de junio de 2021, en los cinco municipios de Caracas, se contabilizaron catorce (14) casos de muertes por «balas perdidas», entre ellas, las de tres adolescentes (13, 16 y 17 años).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cecodap: Aplicar la candidata vacunal cubana sin certificación sería una violación a los derechos de los niños

“Es indispensable garantizar la información pública suficiente que certifique la seguridad y calidad de una vacuna”

“Es indispensable garantizar la información pública suficiente que certifique la seguridad y calidad de una vacuna”

Redacción

Tras el anuncio oficial de iniciar un plan de vacunación a niños, niñas y adolescentes con un fármaco, candidato a vacuna denominado “Abdala”, en Cecodap expresó su preocupación de iniciar un proceso de aplicación de vacunas sin cumplir criterios bioéticos, científicos y con las aprobaciones necesarias por los entes regulatorios nacionales e internacionales.

“Si bien es cierto que las vacunas son indispensables dentro de una política sanitaria, las mismas deben ser seguras, efectivas, confiables y con resultados verificables”, argumentó el abogado con diplomado en derechos humanos, Carlos Trapani, director de Cecodap.

Y añadió “estos criterios son especialmente necesarios cuando son aplicadas a niños, niñas y adolescentes”.

Explicó que, para la aplicación de cualquier vacuna, resulta indispensable minimizar los riesgos y maximizar la posibilidad de beneficio terapéutico. En caso contrario, sería una vulneración a la salud, aún más cuando se trata de los niños, niñas y adolescentes.

“Es importante insistir que los resultados de los ensayos clínicos en personas adultas no deben atribuirse a los niños, niñas y adolescentes”, dijo Trapani.

Señaló que aún no existe evidencia científica sólida sobre la efectividad del fármaco Abdala y no existe información oficial pública sobre el estricto cumplimiento de las fases de la investigación en la elaboración de este producto.

“La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 47, reconoce el derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles. Para ello, el Estado asume la obligación de garantizar vacunas de calidad”, precisó Trapani.

El jurista exigió al Estado, garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes frente a un futuro proceso de vacunación por COVID-19.

“Es indispensable garantizar la información pública suficiente que certifique la seguridad y calidad de una vacuna”, aseveró.

Advirtió que se deben adoptar las medidas necesarias que permitan el acceso a un programa de vacunación universal, gratuito y oportuno.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cecodap presenta una guía para periodistas sobre el uso de lenguaje a favor de la niñez

La primera parte de esta guía comprende 41 páginas y en ellas se puede conseguir información sobre cómo aplicar los principios de la convención sobre los derechos de los niños

La primera parte de esta guía comprende 41 páginas y en ellas se puede conseguir información sobre cómo aplicar los principios de la convención sobre los derechos de los niños

Redacción

El Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), junto a la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia (Agencia PANA), presentó un Manual para la Cobertura de Noticias sobre la Niñez y Adolescencia, dirigido a comunicadores sociales y personas encargadas de difundir información relativa a los niños, niñas y adolescentes del país.

Luego de un conversatorio vía zoom, en el que los periodistas de las fuentes de sociales, sucesos, familia y salud compartieron sus inquietudes sobre los pros y los contras de este tipo de coberturas, Óscar Misle, cofundador de Cecodap, anunció el lanzamiento de la guía.

Misle reiteró la importancia de reportar los temas relacionados a la niñez y adolescencia con perspectiva de derechos humanos: “No pueden ser invisibilizados. Tenemos que tocar estos temas para generar empatía. La niñez debe estar presente como sujetos de derechos, como personas”.

El psicoterapeuta también reconoció la existencia de la censura y autocensura en los periodistas y medios de comunicación, en ocasiones cuando el tema a tratar es polémico o puede acarrear problemas legales dadas las prohibiciones de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).

Manual para periodistas

El Manual para la Cobertura de Noticias sobre la Niñez y Adolescencia: “fue creado con base en los principios de la Convención sobre los Derechos de los Niños”, explicó Moreno Losada, coordinadora de la Agencia PANA. Detalló que ahora los comunicadores contarán con “una guía actualizada sobre el uso de lenguaje a favor de la niñez, los derechos mediáticos y cómo realizar una entrevista a los niños, niñas y adolescentes segura”.

La primera parte de esta guía comprende 41 páginas y en ellas se puede conseguir información sobre cómo aplicar los principios de la convención sobre los derechos de los niños. Por ejemplo, se explica el significado de “el niño como sujeto de derechos”.

En el texto se lee que: “Significa que las necesidades de los niños y niñas se convierten en derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Es decir, si antes los niños tenían necesidad de alimentarse, ahora los niños tienen derecho a la alimentación. Esto quiere decir que la familia, la sociedad y el Estado están en la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia”.

En el siguiente capítulo se detallan los derechos mediáticos de los niños. Se aclara que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la difusión de sus derechos y garantías, a la libertad de expresión, a la información, a opinar, a participar.

Asimismo, tiene derecho a recibir una educación crítica para medios de comunicación, a recibir mensajes de los medios de comunicación acordes con necesidades de los niños y adolescentes. También derecho a la libre asociación, a petición, a defender sus derechos y, finalmente, tiene derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar, todo esto contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Lopnna.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alarmante: Cecodap registró 107 casos de suicidio infantil entre el 2019 y 2020

Según 81% de los periodistas encuestados en el informe, el medio no posee un espacio determinado para abordar temas relacionados con la salud mental

Según 81% de los periodistas encuestados en el informe, el medio no posee un espacio determinado para abordar temas relacionados con la salud mental

Redacción

La organización de derechos humanos Cecodap, realizó este martes un análisis sobre su informe especial del suicidio infantil, que promueve la salud mental como un tema de Estado que requiere atención.

La periodista Carmen Victoria Inojosa, aseguró que “entre 2013 a 2017, solo 8 estados reportaron consultas psiquiátricas y psicológicas para niños, niñas y adolescentes”.

«Los programas del Estado no siguen los principios y normas de la Convención sobre los Derechos del Niño, no recurren al máximo de sus posibilidades y recursos para atender a la niñez”, explicó.

Por su parte, Vanessa Moreno destacó que “entre 2019 y primer trimestre de 2020 sólo se reportaron 26 casos de suicidios infantiles en los medios de comunicación”.

Durante el encuentro online, se destacó que la salud mental no tiene fuerza en la agenda editorial de los medios, aun cuando los efectos de la emergencia humanitaria compleja también impactan este aspecto.

Según 81% de los periodistas encuestados en el informe, el medio no posee un espacio determinado para abordar temas relacionados con la salud mental. Esto representa que la falta de una política editorial sobre los suicidios, es mayor en los medios de comunicación digitales.

La información sobre un caso de suicidio suele provenir, en primer lugar, de fuentes policiales, de acuerdo con 57,1% de los periodistas. Mientras que, otro 23,8% de los encuestados aseguran que obtienen datos de la familia, en primer lugar.

El trabajo de investigación de Cecodap advierte que es necesario que el Estado establezca prioridades dentro de los planes de salud mental, que deriven en planes y creación de la infraestructura para la prevención y atención del suicidio en niñas, niños y adolescentes.

“El Estado debe promover acciones educativas sobre salud mental para toda la población. Aún más en tiempos de COVID-19”, precisó Abel Saraiba, Coordinador Adjunto y del Servicio de Atención Psicológica de Cecodap.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cecodap denuncia irregularidades en los refugios para venezolanos retornados  tras muerte de bebé en Lara

Fernando Pereira: “Aislamiento no es confinamiento, ni encierro e incomunicación”

Fernando Pereira: “Aislamiento no es confinamiento, ni encierro e incomunicación”

Redacción

La organización de Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), denunció la violación de derechos fundamentales en los refugios que albergan a los migrantes que han retornado al país, luego del fallecimiento de un bebé de un año y ocho meses en el estado Lara por falta de atención médica.

En un trabajo de  VIVOplay, Fernando Pereira, fundador de Cecodap, señaló que existen protocolos que contemplan la atención de las familias que viajan en situaciones de emergencia.

“Como mínimo contemplan la atención sanitaria oportuna, la alimentación (…) el acceso a agua potable”, expresó.

Enfatizó, que “aislamiento no es confinamiento, ni encierro e incomunicación”, al asegurar que la Covid-19 puede matar a una persona, pero la “desatención también”.

La familia de menor fallecido regresó de Colombia y estuvieron refugiados en una escuela en el estado Apure, luego fueron llevados al estado Lara donde los encerrados en una habitación de la Villa Bolivariana junto a 8 personas más, ahí le dieron un alimento que les produjo un cuadro diarreico, el niño se complicó y después de ignorar los llamados de auxilio, fue trasladado a un centro de salud donde falleció, narró su padre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cecodap alerta que el número de migrantes venezolanos puede ascender a 4 millones 626 al cierre de 2019

“El 38.6% de las personas que participaron en el estudio afirmaron que han considerado irse del país”

“El 38.6% de las personas que participaron en el estudio afirmaron que han considerado irse del país”

Redacción

La migración venezolana puede llegar a 4.626.000 a finales del año 2019, alertó este lunes el coordinador del Cecodap, Abel Saraiba.

“Estos datos corresponden a varias fuentes: datos que junto a Datanálisis recolectamos con 800 familias en todo el país para dar cuenta de las estimaciones y protecciones que presentaremos adicional a los datos del departamento de Arauca en Colombia (…) estamos hablando de una migración de más de 4.626.000 personas al cierre de 2019, son el registro de Acnur y la OIM”, expresó Saraiba en una rueda de prensa.

“El 38.6% de las personas que participaron en el estudio afirmaron que han considerado irse del país, entre esos que afirman que tienen intención de migrar, hablamos de que los que tienen estar muy seguros de migrar corresponden al 15.2% (…) si calculamos esto en base a la población total del país que son más de 30 millones de personas la cifra de personas que están por migrar son de 1.493.000 personas que pudieran salir el año próximo”, agregó.

Niños sin sus padres

Saraiba dijo también que el número de niños en el país sin sus padres ha crecido producto de la migración. “El año pasado un 28.3% dejaron un niño atrás eso nos lleva a una cifra de 849.000 niños, este año, 20.1% de los migrantes que reporta dejar un niño atrás, es decir que uno de cada cinco migrantes deja un niño en el país, lo que implica reconocer que hay al menos 930.020 niños y adolescentes sin sus padres, aunque la proporción ha bajado aumentó el número porque la migración ha crecido”, añadió.

“Uno de cada 10 niños en el país se está viendo afectado hoy por la migración de sus padres, es un problema de salud pública y que nos involucra a todos. Ahora bien cuando revisamos quienes se han ido encontramos que en primera medida los padres migran más que las madres y esto se produce en proporción de 2 a 1, en más del 50% de los casos los niños si no se quedan con sus padres se quedan con sus abuelos, seguidos por sus madres o también con sus tíos o hermanos”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cecodap advirtió sobre los niños en situación de calle en Venezuela

César Miguel Rondón precisó que en el área metropolitana de Caracas casi todos los programas relativos a esta materia tienen que ver con iniciativas de la sociedad civil privada

César Miguel Rondón precisó que en el área metropolitana de Caracas casi todos los programas relativos a esta materia tienen que ver con iniciativas de la sociedad civil privada

Con información de Unión Radio

El psicólogo, Abel Saravia, miembro del consejo directivo del Centro Comunitario de Aprendizaje -Cecodap- advirtió que la situación de la infancia es Venezuela es “muy grave porque el Estado ha abandonado su tarea de protección a niños y adolescentes”.

En entrevista a César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio, precisó que en el área metropolitana de Caracas casi todos los programas relativos a esta materia tienen que ver con iniciativas de la sociedad civil privada. El Estado a través del sistema de protección que centralizó en 2007 no ha logrado ofrecer una respuesta”.

“Se habla de que en Baruta se tienen 500 niños en situación de calle, 44 en Chacao y 147 en El Hatilllo, esto a riesgo de quedarnos cortos a lo que puede ser la situación de la niñez. Vemos que los programas disponibles para niños y adolescentes quedan en manos de la sociedad civil que no reciben financiamientos por parte del Estado”, subrayó.

Niños de la calle

Saravia puntualizó que si es difícil en momentos de crisis para una familia bien constituida proteger a sus hijos y brindarles una buena alimentación “imagínense poder coordinar un espacio donde debemos darles alimentación, seguridad, salud y educación a un número de 50 niños o más, es un gran reto sobre todo cuando no se cuenta con recursos”.

“Si este es el panorama de la ciudad de Caracas, lo que hemos percibido es que en el interior del país la situación es aún más dramática”, advirtió.

Para concluir, Saravia agregó que el fenómeno de la migración ha agudizado aun más la problemática debido a que “los programas no tienen el personal suficiente y eso tiene que ver con que los profesionales se están yendo del país. Los personas que hay hoy se mantienen con la vocación de las personas que están pero no es suficiente”.

Cecodap ofreció este martes un informe en el que asegura que la capacidad de protección a los niños y adolescentes se ha visto disminuida, ante la situación socioeconómica que atraviesa el país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cecodap condena la tortura y la ejecución de un adolescente en la OLP en Barlovento

Exigen al Poder Ejecutivo eliminar en todo el territorio nacional las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP)

Exigen al Poder Ejecutivo eliminar en todo el territorio nacional las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP)

Nota de prensa

Cecodap ante la desaparición y ejecución de 13 personas, especialmente la muerte unadolescente de 17 años tras ser severamente torturado en el marco de Operación de Liberación del Pueblo (OLP) desarrollada el Municipio Acevedo de Barlovento del estado Miranda:

  1. Manifestamos nuestra solidaridad a las familias de las víctimas y nos unimos al sentimiento de pesar que los embarga. Aspiramos que sus denuncias y reclamos sean escuchados y atendidos.
  2. Exigimos al Ministerio Público y al Poder Judicial la protección, asistencia, reparación e indemnización a los familiares de las víctimas, así como aplicar las sanciones que hubiere lugar a todos los funcionarios militares implicados en la OLP considerando como una circunstancia agravante la tortura y la muerte del adolescente.
  3. Exigimos al Poder Ejecutivo eliminar en todo el territorio nacional las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP) como una estrategia de seguridad ciudadana. Existen casos y elementos suficientes que evidencian que no se tratan de hechos aislados, constituye una práctica institucionalizada que ha generado abusos, desapariciones, allanamientos ilegales y detenciones arbitrarias que no contribuyen, ni ha contribuido, a disminuir la violencia y la criminalidad. Cecodap durante el año 2015[1egistró en la prensa nacional 13 casos de adolescentes víctimas y 29 casos detenciones en el marco de estos operativos.
  4. Exhortamos a los distintos órganos del Estado diseñar e implementar una política pública para la prevención de la violencia y que todos los organismos de seguridad ciudadana tengan un carácter estrictamente civil y profesional de acuerdo a lo establecido en el Constitución Nacional y de los Tratados de Derechos Humanos suscritos y ratificados por Venezuela.
  5. Expresamos nuestro rechazo a las declaraciones del Defensor del Pueblo en la cual se indica que “las personas ajusticiadas en Barlovento no tenían entradas policiales ni antecedentes penales.” Esta afirmación resulta preocupante porque el derecho a la vida, a la integridad personal y la prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes debe prevalecer para todas las persona, aun cuando tenga antecedentes penales o registros policiales.
Leer más