Salud Redacción Salud Redacción

La presión arterial es más peligrosa cuando es asintomática

El cardiólogo Eri Romero, recomienda revisar la presión arterial regularmente

El cardiólogo Eri Romero, recomienda revisar la presión arterial regularmente

Nota de prensa.-

La presión arterial alta o hipertensión es una enfermedad cardiovascular que ataca a todas las edades sin distinción de sexo. Su aparición se debe a factores como la obesidad o por herencia. Se produce cuando la sangre fluye por las arterias a una presión más alta de lo normal que es 120/80 mm Hg.

La presión arterial suele ser asintomática. El paciente no se da cuenta que padece la enfermedad hasta acudir a un especialista. Esto ocurre porque el afectado considera un leve dolor de cabeza como algo normal.

Eri Romero es egresado de la Universidad de Oriente. Hizo un postgrado en Cardiología en el Hospital Domingo Luciani y de Cardiología Intervencionista en el Hospital Militar.  Es médico adjunto y profesor del postgrado de Cardiología Intervencionista en el mismo centro médico.  

En la actualidad forma parte de un equipo de cardiólogos del Centro Diagnostico Docente, CDD Las Mercedes, en Caracas, dirigido por Wilson Mourad,  quien se ha enfocado en la obtención de nuevas tecnologías para liderar en Venezuela y América Latina. 

Eri Romero explica que hay varios tipos de pacientes que presentan presión alta. Pero generalmente él diagnostica a los que no presentan síntomas, atendiendo las principales causas de consulta que son la hipertensión arterial y las arritmias cardíacas. 

Algunos de los síntomas que se pueden presentar son: dolor de cabeza, mareo, sensación de adormecimiento o aturdimiento en la cabeza; y lo más grave puede dar angina, dolor en el pecho hasta provocar problemas cardíacos. 

Romero destaca que un paciente hipertenso que tenga la presión arterial muy elevada es hipertenso crónico severo. Por tal razón, inmediatamente, se procede a controlarle la presión arterial de manera progresiva mediante estudios no invasivos. Primero, se le hace un interrogatorio para pasar a la evaluación física.

Este examen consiste en el monitoreo ambulatorio de presión arterial, “MAPA”, que es un estudio que no tiene ningún tipo de riesgo sobre el paciente. Mide la presión arterial durante un período determinado, generalmente 24 horas.

“En cambio, un paciente que se conoce hipertenso y está medicado, pero tiene la presión arterial elevada; se deduce que el principal factor que está desencadenando la afección es la falta de tratamiento médico adecuado”, dice.

 

Según el Dr. Romero, algunos pacientes no poseen las indicaciones pertinentes y otros ingieren los medicamentos a  criterio propio; generando un desajuste en los niveles de presión arterial.  

Romero sostiene que en la institución pueden atender al paciente de manera óptima desde el punto de vista no invasivo, con equipos médicos de última generación como el ecocardiograma, que evalúa de forma certera.  Además de contar con un excelente equipo de especialistas enfocados en el área de cardiología.

“Es recomendable tener un estilo de vida saludable, comer sano con menos cantidad de sal, hacer ejercicio, no fumar y tampoco ingerir bebidas alcohólicas en exceso; mantener un peso saludable o adelgazar si se tiene sobrepeso, reducir el nivel estrés es pertinente en la actualidad, comenta Romero.

Agrega el cardiólogo que a veces el hecho de llevar una vida sana no es suficiente. En este caso, se sugiere acudir a un especialista para que realice los chequeos médicos pertinentes y recomiende tomar medicación”.

“La medicina apunta hacía la parte preventiva, es por ello que se recomienda revisar la presión arterial regularmente; y así evitar sufrir de este padecimiento”.  

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Gremio: En Anzoátegui solo hay ocho cardiólogos pediátricos

El presidente del Colegio de Médicos en la entidad, Arquímedes Velásquez, señaló que pacientes cardiópatas se van a otros países en busca de tratamientos

El presidente del Colegio de Médicos en la entidad, Arquímedes Velásquez, señaló que pacientes cardiópatas se van a otros países en busca de tratamientos

Eugenia Jiménez

La carencia de médicos cardiólogos infantiles en el estado Anzoátegui no es nuevo. Desde hace más de cuatro años, en la entidad solo hay ocho de este tipo de especialistas para cubrir la demanda, pero sabiendo esto, el Gobierno aún no ha tomado las medidas pertinentes.

El presidente del Colegio de Médicos en la entidad, Arquímedes Velásquez, manifestó que debería de haber, al menos, 20 especialistas de este tipo para hacerle un eco a cada bebé que nazca y otras pruebas, para evitar enfermedades a futuro.

“Aunque no ha habido un aumento considerable de pacientes cardiópatas, es una enfermedad congénita, ha aumentado la población y no hay muchos especialistas que los atiendan”, dijo.

Además de esto, el vocero aseguró que este tipo de medicamentos son los que menos se encuentran en el mercado venezolano, por lo que los enfermos han tenido que irse a otros países en busca de medicamentos o pedir ayuda en el exterior.

“Los que no tienen estas posibilidades, pues terminan muriendo en el estado o país”, expresó con lamento. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Pacientes cardiópatas prefieren el TAC Coronario para evitar métodos invasivos

Existen dos vías para abordar la obstrucción arterial coronaria: la angiografía coronaria mediante cateterismo, que es el método convencional y el TAC Coronario alternativo

Existen dos vías para abordar la obstrucción arterial coronaria: la angiografía coronaria mediante cateterismo, que es el método convencional y el TAC Coronario alternativo

Nota de prensa

Las enfermedades cardíacas en el mundo occidental son la primera causa de morbilidad y mortalidad. Y dentro de ellas, la obstrucción de las arterias coronarias es la más común. Es la primera causa de muerte entre hombres y mujeres del mundo entero y en Venezuela, viene sigue siendo la primera, después el cáncer y los accidentes de tránsito. No existen cifras oficiales que indiquen el número de personas afectadas. 

Así lo expresa, Gustavo Linares Pérez, Cardiólogo Clínico y Hemodinamista, egresado de la Escuela Vargas de la Universidad Central de Venezuela, UCV con postgrado en cardiología intervencionista del Hospital Gregorio Marañón de la Universidad Complutense de Madrid, quien sostiene que hay factores de riesgo inevitables y evitables. Primero, los antecedentes familiares y la edad. “A medida que se va avanzando en años se adquiere un riesgo adicional para las enfermedades cardíacas”.

Las arterias coronarias suministran sangre al corazón pero ellas tienden a endurecerse y a estrecharse debido a la acumulación de colesterol y placa en la capa interna de sus paredes.  Es mortal, dado que el infarto es la primera causa de muerte y él ocurre cuando obstruye el flujo de sangre al músculo cardíaco”.

Para determinar si existe la obstrucción arterial, Linares Pérez recomienda realizar una Angiotomografía Coronaria, TAC Coronario, una metodología relativamente nueva, en virtud de que se popularizó a partir de 2006, cuando entraron al mercado mundial los tomógrafos que cortaban rápidamente las estructuras cardíacas por encima de 64 cortes por segundo. Eso permitió reconstruir, de manera no invasiva el corazón y, especialmente, las coronarias, explica el especialista. 

Recuerda que anteriormente este examen se hacía con tomógrafos de 4 y 16 cortes pero los resultados no eran óptimos. Luego de 2006, esta tecnología empezó a difundirse en el mundo y pudieron ampliarse los diagnósticos cardiológicos. “Ahora, -agrega-, el TAC Coronario permite ver las estructuras cardíacas en un procedimiento que es rápido, sencillo y bajo riesgo, que es lo principal”. 

“Tradicionalmente, -comenta el especialista-, las arterias coronarias se ven por un método invasivo que es la angiografía coronaria mediante cateterismo cardíaco. Para ello hay que punzar la arteria, bien sea por la vía femoral o por la vía radial. Con unos catéteres delgados se puede llegar hasta las arterias coronarias y determinar si hay o no obstrucción. Esa es la forma convencional. Sigue siendo lo que llamamos el procedimiento “Gold Estandar”, que es el método final o determinante”. 

El TAC Coronario es un método alternativo para personas que tienen bajo riesgo de enfermedad coronaria,  que tenga miedo de hacerse un cateterismo o que prefiera hacerse este estudio previamente.  Es una opción para observar las arterias coronarias sin utilizar el método invasivo. 

Beneficios del TAC por encima del método convencional

El TAC no es invasivo. Es sencillo y rápido de hacer. Requiere una preparación muy simple. Además, es ambulatorio. “Se da al paciente un tratamiento betabloqueante (poner el corazón más lento), dado que amerita que esté regular la frecuencia cardíaca y que tenga entre 60 o 65 pulsaciones por minuto. Se toma la vía periférica venosa y se administra el contraste con un inyector de alto flujo. Va por las venas hasta llegar al corazón y pinta las arterias. El tomógrafo lee en ese momento, cuando las arterias están pintadas y permite hacer una reconstrucción en tercera dimensión sin invadir al paciente. De esta forma, se elimina el riesgo del cateterismo”. 

El TAC Coronario detecta enfermedades como ateroesclerosis, que es la enfermedad de las arterias coronarias. “Es un método de prevención. Puede ser útil en el seguimiento de los pacientes después de operados del corazón porque es un procedimiento que no requiere invasión y pueden verse los puentes coronarios que previamente fueron colocados. Se logra observar la permeabilidad sin tener que inyectar directamente. Se hace con contraste pero sin catéter”. Apunta que cuando se hace un cateterismo a un convaleciente operado es más complejo que en un paciente no intervenido anteriormente. 

El Dr. Gustavo Linares Pérez,  quien trabaja en el Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, dirigido por el Dr. Wilson Mourad, que se ha enfocado en la obtención de nuevas tecnologías para liderar en Venezuela y América Latina, apunta que la ciencia ha realizado aportes para abordar estas condiciones con un tratamiento mínimamente invasivo. 

¿Por qué un TAC?

Porque es un método práctico para detectar enfermedades del corazón y de las arterias coronarias. Es rápido y eficiente. En el CDD contamos con un servicio especializado, totalmente personalizado. El equipo es altamente calificado,  conformado por una asistente que prepara al paciente, una enfermera especializada que efectúa el procedimiento y un cardiólogo, que es quien reconstruye la imagen. “Vale destacar, -indica Linares-, que en este método existen dos vías: la primera, resolver el problema cardíaco de manera precoz; es decir, al instante y la segunda, que el paciente tenga su cardiólogo de confianza y decida hacerlo posteriormente con su especialista”. 

Recuerda que recientemente había tenido tres pacientes que parecían tener una enfermedad del corazón, por los estudios de inducción de isquemia previamente indicados. No quisieron hacerse el cateterismo. Se hicieron el TAC Coronario y resultó que no había enfermedad obstructiva o de las arterias del corazón y eso es lo que se llama “falsos positivos”.  Resulto que el TAC fue una buena opción porque,  afortunadamente,  no tuvieron que hacerse un cateterismo invasivo. 

Recomendaciones 

La mejor recomendación que se puede hacer para prevenir las enfermedades del corazón o de las arterias coronarias es no fumar, tener una alimentación balaceada y hacer ejercicios. No obstante, si las personas tienen cansancio, dolor en el pecho, arritmias (palpitaciones), le falta el aire y sufre de presión arterial alta, debe acudir al cardiólogo quien le indicará los exámenes de rutina como son una prueba de esfuerzo y un electrocardiograma. Si los resultados sugieren que puede haber enfermedad del corazón, el especialista puede indicar un cateterismo cardíaco. Si las pruebas salen dudosas o positivas, pero el cardiólogo no está muy convencido,  puede recomendar un TAC Coronario para evitar hacer una intervención invasiva.

Leer más