Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

BCV reitera a los bancos que deben recibir billetes menores a Bs.F 1000

A través de las redes sociales, el BCV destacó que la medida está en vigencia desde el 20 de agosto hasta que la institución lo determine


A través de las redes sociales, el BCV destacó que la medida está en vigencia desde el 20 de agosto hasta que la institución lo determine

Con información de Tal Cual

El Banco Central de Venezuela reiteró a las instituciones bancarias del país a que reciban las piezas monetarias inferiores a 1000 bolívares fuertes, para que puedan ser depositados en las cuentas personales.

A través de las redes sociales, el BCV destacó que la medida está en vigencia desde el 20 de agosto hasta que la institución lo determine.

Desde el 20 de agosto entró en vigencia la reconversión monetaria, que consiste en eliminar cinco ceros a la moneda. Ese mismo día, comenzó la emisión del llamado bolívar soberano, una nueva familia de billetes y monedas que expresan los nuevos montos.

El nuevo cono monetario está conformado por ocho billetes, que van desde los 2 bolívares soberanos (200.000 bolívares fuertes) hasta los Bs.S 500 (50.000.000 bolívares fuertes) y tres monedas (0,25 y 50 céntimos y Bs.S 1).

Como alternativa para el pago exacto de productos y servicios, el BCV también autorizó que los billetes de BsF. 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y 100.000 circulen con el bolívar soberano.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Salen de circulación 5 billetes del cono monetario incluido el inmortal Bs 100

El presidente del BCV, Calixto Ortega Sánchez, informó que a partir del 20 de agosto, convivirán 6 piezas del actual cono monetario con los 8 billetes nuevos de la reconversión monetaria

El presidente del BCV, Calixto Ortega Sánchez, informó que a partir del 20 de agosto, convivirán 6 piezas del actual cono monetario con los 8 billetes nuevos de la reconversión monetaria

Con información de Tal Cual 

A partir del 20 de agosto convivirán varios billetes del actual cono monetario con las nuevas piezas que se emitirán para la reconversión monetaria.

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, indicó que los billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y 100.000 bolívares se podrán seguir utilizando para pagos en efectivo al menudeo.

“Los billetes de 1.000 bolívares pasarán a ser desde este lunes, un céntimo; los de 2.000 bolívares, serán 2 céntimos y así hasta alcanzar los de 100.000 bolívares que serán de 1 bolívar soberano”, explicó

Dejarán de circular así entonces, las piezas de menor denominación como las de 10, 20, 50 y 500 bolívares, así como el billete de Bs 100, cuya salida del mercado monetario se prorrogó 14 veces.

“Quien tenga los billetes de menor denominación del actual cono monetario podrá ir a la banca a cambiarlo, porque serán inutilizados de manera paulatina”, dijo Ortega Sánchez.

El presidente Nicolás Maduro como parte de su “programa de recuperación económica” acordó la eliminación de cinco ceros al bolívar. Se espera que con la coexistencia de ambas familias de billetes mejore el suministro de efectivo para efectuar pagos, puesto que el proceso hiperinflacionario generó escasez de papel moneda.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Operadores de BTR se niegan a aceptar billetes de 50 y 100 bolívares

Usuarios manifestaron que existe escasez de efectivo y lo único que está circulando son los billetes de baja denominación

Usuarios manifestaron que existe escasez de efectivo y lo único que está circulando son los billetes de baja denominación

Eugenia Jiménez

Usuarios del Bus de Tránsito Rápido (BTR) Cacique Cayaurima,denunciaron que en los lugares de recarga de tarjeta para el pago del pasaje,no están aceptando los billetes de Bs 50 y 100.

Luisa Martínez manifestó que no está a favor de esta medida puesto que en los bancos no hay dinero y lo poco que consigue son en billetes de baja denominación, por lo tanto exigió a las autoridades evaluar esta acción.

Aunque recalcó que el servicio es más económico en comparación del transporte público, dijo que no es razón para el abuso.

Pablo Casanova también rechazó la nueva medida y recordó a los encaramados de recargar el plástico que existe un problema de escasez con el efectivo.

Se conoció  que las personas de la tercera edad que no tengan su carnet deberán sacarlo ya que de lo contrario tendrán que adquirir la tarjeta del BTR, sin embargo, aún no hay fecha para esta nueva modalidad, explicó un conductor quien prefirió omitir su identidad

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Emitirán nuevo billete de alta denominación en Venezuela

El valor de las piezas monetarias que comenzaron a circular a principios de este año se ha disuelto por la inflación, la más alta del mundo, proyectada por el FMI en 720% para 2017

El valor de las piezas monetarias que comenzaron a circular a principios de este año se ha disuelto por la inflación, la más alta del mundo, proyectada por el FMI en 720% para 2017

Con información de AFP

El gobierno de Venezuela emitirá un nuevo billete de alta denominación, informó una fuente oficial, menos de un año después de la entrada en vigencia de un cono monetario que ha ido quedando rezagado ante la descomunal inflación, reseña AFP.

“Se está trabajando en un nuevo billete que entrará en circulación a finales de año”, anunció el presidente de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Antonio Morales, sin precisar qué valor que tendrá.

El gobierno venezolano lanzó en diciembre pasado una nueva familia de billetes y monedas, que multiplicó 200 veces la mayor denominación, que saltó de 100 a 20.000 bolívares.

Desde que comenzó a circular en enero, su valor se ha disuelto por la inflación, la más alta del mundo, proyectada por el FMI en 720% para 2017 y en más de 2.000% para 2018.

Con 20.000 bolívares -unos seis dólares según la tasa oficial más alta y menos de un dólar según la cotización en el mercado negro- solo se puede comprar un kilo de arroz.

Los venezolanos enfrentan además una fuerte escasez de efectivo, con restricciones para retirar dinero en bancos y cajeros automáticos. Morales responsabilizó a “mafias” que trafican con papel moneda en Venezuela y en la zona fronteriza con Colombia.

Sin embargo, Henkel García, director de la consultora Econométrica, sostiene que la falta de efectivo se debe a un desbalance entre el dinero circulante y la liquidez monetaria.

“El Banco Central de Venezuela (BCV) está emitiendo billetes a un ritmo por debajo de la inflación y del crecimiento de la masa monetaria”, comentó el economista a la AFP.

Las monedas y billetes representan 7,5% de la liquidez monetaria (39,5 billones de bolívares), cuando según García la relación era normalmente de 10% a 12%.

Ya Venezuela vivió una crisis de circulante a finales de 2016, que provocó violentas protestas con saldo de cuatro muertos y cientos de comercios saqueados.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Guerra: Falta de efectivo obligará a limitar los retiros en bancos

El diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, expuso que "lo que pueda suceder es responsabilidad de autoridades del BCV"

El diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, expuso que "lo que pueda suceder es responsabilidad de autoridades del BCV"

Redacción

El presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, José Guerra, alertó este jueves que la escasez de billetes podría ocasionar que se limite aún más el monto a retirar en cajeros y taquillas.

"El BCV tiene que proveer billetes a la banca si no será inevitable limitar todavía más el monto a retirar en cajeros y taquilla", indicó el parlamentario por el Distrito Capital en su cuenta de Twitter.

Guerra expuso que la falta de efectivo se está agravando debido a que no llega efectivo del Banco Central de Venezuela (BCV) a las entidades bancarias.

"Alerté y propuse soluciones a la crisis del efectivo que hoy sufre Venezuela. Lo que pueda suceder es responsabilidad de autoridades del BCV", escribió en su cuenta de twitter.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

José Guerra propone al gobierno extender el canje del billete de 100 hasta el 31 de diciembre

Pidió rectificar: "No creo que en 3 días se pueda hacer este canje de Bs 100, menos en el BCV que tiene apenas 2 sedes"

Pidió rectificar: "No creo que en 3 días se pueda hacer este canje de Bs 100, menos en el BCV que tiene apenas 2 sedes"

Evely Orta

Este lunes José Guerra, economista y diputado a la Asamblea Nacional, propuso al gobierno nacional extender el plazo para el canje de billetes de 100 bolívarese incorporar banca privada en el proceso.

Insistió el parlamentario a través de su cuenta de twitter, "No creo que en 3 días se pueda hacer este canje de Bs 100, menos en el Banco Central de Venezuela (BCV) que tiene apenas 2 sedes. Hay que rectificar esa medida ya".

Guerra destacó la dificultad que enfrentarán los venezolanos para cambiar sus billetes a través del BCV. "En primer lugar, si es en el BCV específicamente, éste tiene dos sedes nada más, la de Maracaibo y la de Caracas. Entonces, no va a haber espacio ni tiempo para atender en tan poco tiempo a tantas personas", agregó.

Agregó el economista dijo que esta medida es desesperada y exhortó a la población a mantener la calma.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Denuncian que comerciantes chinos rechazan billetes de 5 bolívares

Vecinos de Tronconal tercero denuncian que después de hacer colas de hasta tres horas, tuvieron que devolverse a sus casas con las manos vacías. La razón: no les recibieron los billetes de baja denominación y eran los únicos que tenían

Vecinos de Tronconal tercero denuncian que después de hacer colas de hasta tres horas, tuvieron que devolverse a sus casas con las manos vacías. La razón: no les recibieron los billetes de baja denominación y eran los únicos que tenían

NiurkaFranco

Venezuela se ha convertido en el país donde los propios venezolanos nossentimos como extraterrestres, afirma Josefa Guevara, quien denuncia que a sus 71 años, tuvo que aguantarse una cola de más de tres horas la noche de este lunes para comprar azúcar y al momento de pagar el dueño del establecimiento de origen asiático, rechazó su dinero.

“Al chino no le importó que soy una vieja y que tenía tres horas parada, él no entiendeque no tengo la culpa de que los bancos no nos den billetes de 100 o de 50 bolívares, sino de 10 y de 5 bolívares, sabemos que no sirven para mucho pero qué hacemos, eso es lo que hay”, sostuvo tras condenar la acción por “discriminatoria y grosera.”

Pedro Flores, habitante del populoso sector hizo un llamado a los funcionarios encargados de la fiscalizacióny control del área comercial y de protección a consumidores y usuarios, para que cumplan sus funciones y hagan cumplir la ley, tomando en cuenta que tantolos billetes de 10 como de 5 bolívares, pese a que en este momento tienen escaso valor, aun son de curso legal, hasta tanto el Banco Central de Venezuela (BCV) como máximo ente emisor del país decida lo contrario.

“Es hora de que alguien le ponga el cascabelal gato”, dijo tras aseverar que en el país pareciera no existir gobierno y cada uno decide conforme a su propio interés. “Ahora resulta que los chinos deciden cuáles billetes reciben y cuáles no, eso es realmente increíble”.

Una ama de casa que intervino, pero prefirió el anonimato sostuvo que los comerciantes asiáticos abusan de los venezolanos. “No serán todos, pero en muchas ocasiones vemos como los chinos nos dan con los pies en nuestra propia tierra, me gustaría ver si un venezolano en China tendría la libertad de hacer allá lo que ellos son capaces de hacer aquí”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Escasez de billetes de alta denominación obliga a usuarios a tomar medidas en los bancos

 "En las ventanillas los empleados de los bancos entregan a los clientes cerros de billetes de 2, 5 y 10 bolívares, altamente devaluados"

 "En las ventanillas los empleados de los bancos entregan a los clientes cerros de billetes de 2, 5 y 10 bolívares, altamente devaluados"

Con información de Notimex

En canastos y mochilas usuarios retiran sus sueldos de los bancos públicos y privados venezolanos, ante la escasez de billetes de alta denominación, afirmó la Asociación de Trabajadores Jubilados de la Administración Pública Nacional.

“En las ventanillas los empleados de los bancos entregan a los clientes cerros de billetes de 2, 5 y 10 bolívares, altamente devaluados, con los que nada se puede comprar y que nadie quiere recibir”, precisó Luis Toro, presidente de la institución de jubilados.

Toro, en diálogo con Notimex, dijo que asimismo los clientes de la banca venezolana protestan por la medida de la Superintendencia de Bancos de limitar la entrega de efectivo a solo diez mil bolívares diarios sin dar explicación alguna a los usuarios.

“Exigimos que los bancos nos entreguen los retiros solicitados, ya que el suministro limitado de nuestro propio dinero nos crea dificultades a la hora de cancelar los compromisos adquiridos, los cuales se incrementan en esta época del año”, expresó.

Resaltó que muchos abuelos y abuelas han sido despojados de su dinero por malhechores al salir de los bancos con sus bolsos repletos de billetes de baja denominación, e incluso, “algunos han resultado heridos al caer al pavimento, tras el sorpresivo arrebato (despojo)”.

Explicó que los pensionados y jubilados cobran 27 mil bolívares mensuales, es decir que ellos hasta hace poco debían cargar con dos mil 700 billetes de 10 bolívares en bolsas o maletines hasta sus hogares, exponiéndose a graves peligros.

“Los entidades bancarias en lugar de presionar al Banco Central de Venezuela (BCV) a la emisión de billetes de mayor denominación decidieron restringir la entrega del dinero a sus clientes, limitándola a solo diez mil bolívares”, recalcó el dirigente gremial.

Toro sentenció que las entidades bancarias de Venezuela irrespetan a su clientela al someterla a normas y restricciones que en reiteradas oportunidades están asociadas a su falta de liquidez por la colocación de sus activos en mesas de dinero (overnight).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El 15 de diciembre podría entrar en circulación los billetes de 500

“Por primera vez en la historia monetaria los bancos en Venezuela agotan los inventarios de los billetes de cien“

“Por primera vez en la historia monetaria los bancos en Venezuela agotan los inventarios de los billetes de cien“

Redacción

De acuerdo a una publicación del semanario Quinto Día, “por primera vez en la historia monetaria los bancos en Venezuela agotan los inventarios de los billetes de cien“.

El trabajo de investigación señala que por error del Banco Central de Venezuela (BCV) los nuevos billetes de 500 bolívares saldrán el 15 de diciembre, mientras los de 1.000, 2.000, 5.000y 50.000 serán en 2017.

Nota publicada en Quinto Día

En este país ocurren cosas como éstas: Por primera vez en la historia monetaria los bancos agotan los inventarios de los billetes de cien y el Banco Central, responsable del suministro a la banca privada, no lo hizo a tiempo y será el 15 de diciembre cuando entregue los billetes de quinientos.

Los de mil, dos mil, cinco mil y cincuenta mil aparecerán en el 2017. Los bancos están recomendando a sus clientes utilizar en los comercios las tarjetas de débito y evitar los retiros nerviosos. 

Con la poca existencia están dando prioridad a los jubilados. Algunos bancos racionaron la entrega a 15 mil por persona y otros hasta 10 mil.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

BCV anuncia entrada en circulación de los nuevos billetes de 5, 15 y 25 mil bolívares

Los billetes de 10, 5 y 2 Bs. deberán ser depositados o canjeados en las taquillas de todos los bancos públicos y privados antes del 31 de diciembre

Los billetes de 10, 5 y 2 Bs. deberán ser depositados o canjeados en las taquillas de todos los bancos públicos y privados antes del 31 de diciembre

Desde el 15 de diciembre entrarán en circulación los nuevos billetes de 5.000 , 15.000 , y 25.000 bolívares, por lo que los actuales de 20, 50 y 100 Bs no serán de mucha utilidad a causa la alta inflación.

Los billetes de 10, 5 y 2 Bs. deberán ser depositados o canjeados en las taquillas de todos los bancos públicos y privados antes del 31 de diciembre del presente año debido que los mismos saldrán de circulación y no tendrán ningún valor a partir del 1 de enero de 2017.

Las monedas de 1, 0,50 y 0,25 también deben ser depositadas o canjeadas en las taquillas de todos los bancos públicos y privados bajo las mismas pautas de los billetes.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Nelson Merentes, confirmó la orden de emisión de los nuevos billetes de Bs. 500 y de mil bolívares

La decisión apoyaría las recomendaciones hechas por varias firmas económicas, que aseguraron que el BCV debía circular los nuevos billetes lo más pronto posible

La decisión apoyaría las recomendaciones hechas por varias firmas económicas, que aseguraron que el BCV debía circular los nuevos billetes lo más pronto posible

Evely Orta

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, confirmó a The Associated Press (AP) la orden de emisión de un nuevo rango monetario que incluirá billetes de Bs. 500 y de mil bolívares, con el objetivo de adaptarse a la situación por la que atraviesa el país.

Explicó que de esta manera, la decisión apoyaría las recomendaciones hechas por varias firmas económicas, que aseguraron que el BCV debía circular los nuevos billetes lo más pronto posible. Sin embargo, el directivo señaló que aún no hay fecha fija ni tampoco se han realizado los respectivos diseños para el papel moneda. Es así como se regresaría una vez más a los “tres ceros” que tanto se esforzó la entidad bancaria por ocultar en el año 2008.

El reporte de AP, destaca que la estadounidense Crane Currency será la casa que se encargará de imprimir los nuevos billetes venezolanos. Vale recalcar que Ecoanalítica advirtió que para finales del presente año estiman una inflación cercana al 500 por ciento.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Comisión de Finanzas propondrá actualizar los billetes que conforman la moneda nacional

Todos los billetes han perdido sus facultades, han perdido el poder de compra

Todos los billetes han perdido sus facultades, han perdido el poder de compra

Evely Orta

image.jpg

El próximo lunes 16 de mayo al foro “Un nuevo cono monetario para Venezuela”. Actividad coordinada por los diputados José Guerra y Rafael Guzmán, en la actividad  plantearán al Gobierno Nacional y al Banco Central de Venezuela actualizar la familia de billetes que conforman la moneda nacional.

“Todos los billetes han perdido sus facultades, básicamente han perdido el poder de compra y, en consecuencia, están todos desactualizados y hace falta una nueva denominación de los mismos”, explicóGuerra.

Esta propuesta se basa en el aumento de la inflación, que acumulada desde enero del año 2009, la gama de billetes, ha sufrido una devaluación de 1600%, detalló el vicepresidente de la comisión de Finanzas de la AN.

Así mismo informó que la aceptación por el Gobierno de esta propuesta, daría varias ventajas, pero especialmente el ahorro de los recursos nacionales, ya que el Banco Central emitiría menos billetes, produciéndose así una conservación superior a 5 millones de dólares.

El foro se realizará en el piso 4 del edificio José María Vargas de la AN, en el Salón Simón Bolívar, sede de la Comisión de Finanzas, donde el diputado Guerra y el profesor Ronald Balza serán los ponentes y, el diputado Rafael Guzmán será el moderador.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

BCV pondrá en circulación los billetes de 500 y mil bolívares

El ente emisor estudia avanzar hacia la supresión paulatina de los billetes de más baja denominación, ya que no tienen un uso práctico dentro de las operaciones que regularmente se realizan y, al contrario, terminan complicando las transacciones

 El ente emisor estudia avanzar hacia la supresión paulatina de los billetes de más baja denominación, ya que no tienen un uso práctico dentro de las operaciones que regularmente se realizan y, al contrario, terminan complicando las transacciones

Evely Orta

image.jpg

El Banco Central de Venezuela (BCV) prepara la puesta en circulación de dos nuevos billetes con más alta denominación en función de adaptar el cono monetario venezolano a las necesidades que impone la coyuntura económica que atraviesa el país, publica Últimas Noticias.

Fuentes vinculadas a las autoridades monetarias venezolanas señalaron que los próximos billetes que entrarán en circulación serán los de Bs 500 y Bs 1.000 para permitir una mayor comodidad en las transacciones que se realizan en efectivo.

Por otra parte, el ente emisor estudia avanzar hacia la supresión paulatina de los billetes de más baja denominación, ya que no tienen un uso práctico dentro de las operaciones que regularmente se realizan y, al contrario, terminan complicando las transacciones.

La idea que se plantea el BCV es redireccionar los recursos, esfuerzos de impresión y distribución de los billetes de Bs 2 y Bs 5 hacia los de más alta denominación y así dar mayor fluidez al mercado.

La decisión también apunta a que los servicios del sistema financiero se hagan más eficientes y no impliquen un incremento sustancial y sostenido de sus costos de logística y funcionamiento.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

WSJ: Acorralada por la inflación, Venezuela importa toneladas de billetes en jumbos

Esos cargamentos fueron parte de una importación masiva de al menos 5.000 millones de billetes autorizada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro

Esos cargamentos fueron parte de una importación masiva de al menos 5.000 millones de billetes autorizada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro

Con información de The Wall Street Journal

image.jpg

En los últimos meses, millones de kilos de provisiones llegaron en tres docenas de Boeing 747 desde diversos países para dar alivio a la paralizada economía venezolana. Sin embargo, no eran alimentos ni medicamentos, sino otra cosa que a menudo escasea aquí: billetes de la moneda de Venezuela, el bolívar.

Esos cargamentos fueron parte de una importación masiva de al menos 5.000 millones de billetes autorizada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro en el segundo semestre de 2015, con la que intenta apuntalar la oferta de una moneda que vale cada día menos, según siete personas al tanto.

Esto no es todo. En diciembre, el Banco Central de Venezuela inició negociaciones secretas para encargar otros 10.000 millones de billetes, dijeron cinco de estas personas, lo cual duplicaría la cantidad de efectivo en circulación. El número es muy superior a los 8.000 millones de billetes que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo imprimen respectivamente cada año, con la diferencia de que dólares y euros se utilizan en todo el mundo.

Cuatro voceros del banco central no respondieron a llamadas y correos electrónicos solicitando comentarios.

Los economistas advierten que estas importaciones podrían agravar la crisis económica de Venezuela. La inyección de grandes cantidades de billetes podría atizar la inflación, que el Fondo Monetario Internacional estima alcanzará 720% este año, la tasa más alta del mundo. Los datos del banco central muestran que en 2015 Venezuela más que duplicó su masa monetaria, una medida utilizada para medir el dinero en circulación en la economía, incluyendo depósitos bancarios.

La impresión de más bolívares debilita aún más la moneda. Esta semana, en el mercado negro cruzó por primera vez el umbral psicológicamente importante de 1.000 unidades por dólar. El país tiene varios tipos de cambio, incluyendo uno de 6,3 bolívares por dólar.

Los 30 millones de habitantes de Venezuela parecen no poder obtener efectivo lo suficientemente rápido, dice Steve H. Hanke, un experto en monedas en problemas de la Universidad de Johns Hopkins. “La gente quiere efectivo porque quiere deshacerse de él tan rápido como sea posible”.

Aunque ha aumentado el uso de tarjetas de crédito y transferencias bancarias, los venezolanos deben llevar fajos de billetes debido a que muchos comerciantes tratan de evitar las tarifas por las transacciones. Una cena en un buen restaurante puede costar un fajo de billetes del tamaño de un ladrillo. Una arepa con queso se vende a casi 1.000 bolívares, o 10 billetes de 100 bolívares, la denominación más alta, cada uno de los cuales vale menos de 10 centavos de dólar.

Según los economistas, los rígidos controles de precios sólo han empeorado la situación y han generado un floreciente mercado negro para casi cualquier producto, desde neumáticos de autos a pañales de bebé, en el que el efectivo es la forma preferida de pago.

La compra de billetes le está costando al gobierno izquierdista, acuciado ya por la falta de dinero, cientos de millones de dólares, según las siete fuentes, que fueron informadas oficialmente de los acuerdos de Venezuela con los productores de billetes.

El alto costo de la impresión de billetes constituye una carga especialmente pesada para Venezuela, que todavía sufre por la caída de los precios del petróleo y por 17 años de un dispendioso gobierno socialista, cuyos gastos han dejado las arcas públicas en ruinas.

La mayoría de los países ha tercerizado la impresión de billetes a empresas privadas que ofrecen sofisticadas tecnologías contra la falsificación, como marcas de agua y tiras de seguridad. En el caso de Venezuela, sin embargo, su motivación ha sido la urgencia y el gran volumen de sus necesidades de divisas.

Las imprentas que el banco central posee en la ciudad industrial de Maracay no tienen suficiente papel de seguridad para imprimir más que una pequeña porción de los billetes del país, dijeron las fuentes. Las dificultades se derivan de la misma escasez de dólares que ha afectado a toda esta economía centralizada. El gobierno tiene dificultades para pagar las importaciones de todo, desde medicamentos contra el cáncer al papel higiénico y el repelente de insectos para combatir el virus del zika.

Esto significa que Venezuela tiene que comprar bolívares en el exterior a cualquier precio. “Es plata fácil para muchas de estas compañías”, dijo una de las personas.

El enorme pedido de 10.000 millones de billetes no puede ser satisfecho por una sola imprenta, según las personas al tanto de los acuerdos, lo cual ha generado interés entre varias de las firmas de impresión más grandes del mundo.

Entre ellas, según las fuentes, se encuentran la británica De La Rue, Canadian Bank Note Co., la francesa Oberthur Fiduciaire y una filial de Giesecke & Devrient, con sede en Múnich, que imprimió el marco alemán de la República de Weimar durante la hiperinflación de la década de 1920, cuando la gente transportaba carretillas de efectivo para comprar pan. Más recientemente, Giesecke & Devrient fue la proveedora del papel de seguridad para Zimbabue cuando el país sufrió una hiperinflación en 2008 en el que los precios se duplicaban a diario.

La imprenta canadiense no respondió a pedidos de comentarios, en tanto que las otras no quisieron hacer declaraciones.

Los expertos en divisas dicen que los retos logísticos de importar y guardar grandes cantidades de billetes ponen de relieve una verdad innegable: Venezuela está gastando mucho más de lo que necesita porque el gobierno no ha impreso un billete más grande. Esto, dicen los analistas, es un reconocimiento implícito de hiperinflación por parte de un gobierno que públicamente niega el problema.

“Los grandes billetes no causan inflación. Los grandes billetes son el resultado de la inflación”, señala Owen W. Linzmayer, un experto en monedas con sede en San Francisco y autor que cataloga las divisas del mundo. “Billetes de mayor denominación en realidad pueden ahorrarle dinero al banco central, porque en lugar de tener que reemplazar 10 billetes deteriorados sólo se necesitan cinco, o uno”.

Los últimos encargos del Banco Central de Venezuela han sido exclusivamente de billetes de 100 y 50 bolívares, porque los de 2, 5, 10 y 20 valen menos que el papel en que están impresos, según las siete fuentes.

Maduro y sus aliados dicen que el aumento galopante de los precios al consumidor es parte de una conspiración capitalista para desestabilizar su gobierno. A finales de diciembre, el presidente hizo cambiar una ley para darse a sí mismo control total sobre el banco central, despojando a esta institución de la supervisión de la Asamblea Nacional justo cuando sus oponentes políticos tomaban el control del poder legislativo por primera vez en 17 años.

“Para frenar la impresión excesiva, tenemos que cambiar esa ley y restaurar la autonomía del banco central”, dijo Elías Matta, un legislador opositor que se centra en las finanzas del Estado.

La inundación de dinero ha llevado a algunos sectores de la economía, como el inmobiliario y el automotor, a fijar sus precios en dólares, aunque lo hacen a escondidas debido a que es ilegal realizar transacciones en dólares. Incluso los secuestradores exigen rescates en dólares, dicen expertos en seguridad.

Una fotocopia en color de un billete de 100 bolívares cuesta más que el billete. En una imagen que se difundió en los medios sociales, un comensal aparece sosteniendo una grasosa empanada con un billete de 2 bolívares, que es más barato que una servilleta.

Algunos cajeros automáticos limitaron los retiros a alrededor de 6.000 bolívares por día, menos de US$6 en el mercado no oficial. Incluso entonces, las máquinas funcionan a menudo con poco efectivo. Y en una señal de la rapidez con la que los bolívares recién impresos circulan en la economía, los números de serie de los billetes nuevos dispensados por los cajeros automáticos están a menudo en orden secuencial.

Lo que está claro es que hay poco respeto por el asediado bolívar, no importa la forma que adopte.

Mario, un poblador de un barrio pobre de 46 años, caminaba hace poco con un megáfono por las calles de un barrio rico de Caracas, pidiéndoles a los residentes que le vendieran sus monedas, que luego guardaba en un enfriador agua con ruedas. Su idea era fundirlas.

“Puedes hacer un anillo arrechísimo con eso”, explicó Mario, que no quiso dar su apellido, pero dijo que prefiere que lo llamen por su apodo: “Moneda”.

Leer más