Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Benigno Alarcón: Si las cosas siguen como van no habrá Primaria

El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, alertó este martes sobre el «peligro» que corre la primaria de la oposición, donde se elegirá al candidato que enfrentará al Psuv en las elecciones presidenciales del año 2024

El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, alertó este martes sobre el «peligro» que corre la primaria de la oposición, donde se elegirá al candidato que enfrentará al Psuv en las elecciones presidenciales del año 2024

Caracas, 24/05/2023.- Según la percepción de Alarcón, la Comisión Nacional de Primaria debe «hacer todo para salvar» dicha elección y «evitar una nueva e insalvable frustración nacional, que puede condenarnos a muchos años más de esta desgracia autocrática», comentó. 

«Primero la CNP sigue esperando por el CNE, y aunque trata de avanzar lo hace a media máquina cuando faltan menos de 5 meses para la fecha de la elección», dijo Alarcón.

Vale recordar que este martes, la CNP pospuso la fecha de postulación de candidatos, prevista para ayer, 23 de mayo; ahora para el próximo 5 de junio. 

En ese escenario, Alarcón observa cómo el gobierno de Nicolás Maduro, según, «comienza a amenazar por el manejo de recursos para la Primaria y se impone el temor de algunos de asumir la responsabilidad por el manejo de recursos para auto gestionarla, sin que exista ninguna garantía que con el CNE no se necesitará de los recursos».

También considera que el G4, integrado por los grandes partidos AD, PJ, UNT y VP, han perdido el entusiasmo en la primaria, al no tener candidato para ganarla, «mientras se pierde el impulso ante la apatía de los partidos y la gente sigue desinformada y por lo tanto desapegada de esta iniciativa y su importancia».

Bajo ese argumento, Alarcón cree que el gobierno aprovechará la coyuntura para minarla por varios frentes, «desde su credibilidad (tratando de imponer la participación del CNE) hasta la amenaza potencial contra los electores (capta huellas) y a sus organizadores, usando al TSJ».

«Si las cosas siguen como van, no habrá primaria, y el resto de la historia sobre las posibilidades de exito en el 2024 ya las conocemos. Esperemos que el sentido común y de trascendencia se imponga en estas difíciles horas», concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alarcón: Maduro ha dado “una muy mala señal” al poner precondiciones para las negociaciones

“Tener condiciones de integridad electoral depende de que haya voluntad política para alcanzar condiciones electorales y que haya tiempo suficiente para implementarlas”

“Tener condiciones de integridad electoral depende de que haya voluntad política para alcanzar condiciones electorales y que haya tiempo suficiente para implementarlas”

Redacción

El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Benigno Alarcón, consideró que aún no hay “avances reales” en cuanto a las garantías para los comicios regionales y municipales conjuntos, previstos para el 21 de noviembre.

“Pareciera que no tenemos avances reales“, dijo en entrevista transmitida por Circuito Éxitos, al destacar que “la posibilidad de que se le devolvieran las tarjetas a los partidos políticos no pareciera estarse concretando“, luego de que el TSJ prorrogara por un año más la intervención de Acción Democrática.

Alarcón se refirió también a las dificultades para que haya observación electoral calificada y al escaso tiempo disponible para la “amplia auditoría técnica” al Registro Electoral (RE) prometida por el CNE.

“El problema es que una observación electoral se monta seis meses antes, y estamos prácticamente a cinco de una elección. La revisión del RE necesita mucho tiempo, en el caso de México llevó años. Obviamente no se puede hacer en meses“, advirtió.

El académico explicó que tener condiciones de integridad electoral depende de que haya voluntad política para alcanzar condiciones electorales y que haya tiempo suficiente para implementarlas.

Analizó también que ha habido un cambio en el discurso del exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, de quien indicó que “lo hemos visto retroceder últimamente, diciendo que todavía no ha tomado la decisión si va a ir a la elección porque dos rectores en el CNE no es suficiente“.

Negociaciones en el limbo

Benigno Alarcón se refirió además, a las negociaciones que estarían por darse entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, liderada por Juan Guaidó.

Advirtió que Maduro ha dado “una muy mala señal” al poner precondiciones para sentarse a conversar.

“Cuando Maduro dice que hay tres condiciones para ir a las negociaciones, básicamente lo que está poniendo sobre la mesa es todo lo que debería ser el resultado final de un acuerdo, que lo está poniendo como precondición. Lo cual es una muy mala señal para entrar en un proceso de negociación, donde ya estás diciendo que para entrar te tienen que dar todo lo que en el mejor de los casos te podrían dar si llegamos a un acuerdo“, señaló.

El especialista de la UCAB explicó que “el gobierno está dispuesto a otorgar todo aquello que redunda en apuntalar su legitimidad y reducir sanciones y presiones internacionales; y no está dispuesto a dar nada que coloque en riesgo su estabilidad en el poder”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

CEPG UCAB plantea que sociedad civil organice elección de liderazgo opositor

Alarcón indicó que es necesario que los ciudadanos escojan de un líder que inicie de manera inmediata, coherente y orquestada, el camino hacia un proceso de cambio político

Alarcón indicó que es necesario que los ciudadanos escojan de un líder que inicie de manera inmediata, coherente y orquestada, el camino hacia un proceso de cambio político

Nota de Prensa

Las condiciones bajo las cuales se celebró la última elección hacen imposible el reconocimiento por parte de la comunidad internacional de la presidencia de Nicolás Maduro a partir de enero de 2019, lo que abre el camino a la realización de Comicios Democráticos para escoger el gobierno de transición que iniciará la gran reconstrucción nacional.

Es necesario que los ciudadanos escojan de manera directa un líder que inicie de manera inmediata, coherente y orquestada, el camino hacia un proceso de cambio político. Eso podría concretarse en los próximos meses, si existe la voluntad y determinación de amplios sectores de la sociedad venezolana. Así lo afirmó el director del Centro de Estudios Políticos y Go­bierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón,

“La propuesta que hemos venido manejando ha sido presentada recientemente ante partidos políticos y plataformas de la sociedad civil como Creemos Alianza Ciudadana y el Frente Amplio Venezuela Libre, así como a otros actores representativos de la sociedad civil”, co­mentó Alarcón en una “Carta del Director” publicada en el portal PolitikaUCAB.net.

Se trata de una elección abierta para escoger a quienes puedan liderar al país en un proceso de transición política que será extraordinariamente complejo. En este sentido, Alarcón señala que en estos comicios deben tener el derecho a ser elegidos, en condiciones de igualdad, todos quienes tengan la voluntad, preparación y disposición para encabezar un gobierno de reconstrucción nacional, sean o no miembros de partidos políticos, siempre que reúnan las condiciones establecidas por la Constitución para participar en una elección presidencial.

Recuerda que las condiciones bajo las cuales se celebró la última elección presiden­cial hacen imposible para la comunidad internacional democrática el reconocimiento de la presidencia de Maduro a partir de enero de 2019. A su juicio tal situación constituye una ventana de oportunidad que solo es posible aprovechar si el país y la comunidad internacional se unifican y movilizan en torno a unas Elecciones Democráticas para elegir el gobierno de transición que iniciará la gran reconstrucción nacional a partir de Enero de 2019.

“Si se logra la presión necesaria para que se celebre una nueva elección también se logrará que ésta se desarrolle bajo reglas distintas que permitan la participación del líder que el país escoja y no el que el régimen pretenda escoger por nosotros”, afirma.

Una elección de esta naturaleza debe ser organizada por los cinco actores que gozan de mayor credibilidad y confianza en el país: la Iglesia, las universidades, los estudiantes, y los líderes de la sociedad civil organizada y de las fuerzas productivas del país (empresarios y trabaja­dores), sin participación del Consejo Nacional Electoral.

Podrán participar todos los venezolanos mayores de 18 años, inscritos o no en el Registro Electoral, residentes o no actualmente en Venezuela. “Su participación en este proceso sería la mejor prueba de su disposición para esta lucha. Si se logra que haya una elección presi­dencial también se podrá lograr que estas personas sean debidamente registradas para votar en una próxima elección”, indica.

El director del CEPG de la Ucab tiene una respuesta para quienes piensan que nadie partici­paría en un proceso electoral de esta naturaleza en medio de las actuales circunstancias: “La disposición a participar ya ha sido medida por estudios que estiman en alrededor de dos tercios de los electores de oposición. Ello implicaría una participación superior a la de la consulta del 16 de julio de 2017, e incluso a la de los supuestos resultados oficiales de la elección del pasado 20 de mayo”.

Movimiento articulado

“Toca a todos los ciudadanos y sectores democráticos del país la tarea de iniciar un movi­miento que, articulado como una gran orquesta bajo un mismo liderazgo y con una ruta cla­ramente definida, nos permita llevar a ese líder a encabezar un gobierno de reconstrucción nacional que debe ser también electo en un proceso democrático; todo lo opuesto a lo que vimos el pasado 20 de mayo”, agrega.

Alarcón considera que un proceso en el que los ciudadanos decidan de manera directa en quién confiar el liderazgo, sería el proceso político de mayor trascendencia nacional desde nuestra independencia hace casi doscientos años.

 

Leer más