Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Austria, un país sin huelgas en medio de una oleada de paros en Europa

Según el Instituto Sindical Europeo, Austria fue el país de la UE con menos días de trabajo perdidos debido a huelgas por cada mil empleados entre 2010 y 2019

Según el Instituto Sindical Europeo, Austria fue el país de la UE con menos días de trabajo perdidos debido a huelgas por cada mil empleados entre 2010 y 2019

Por Luis Lidón para Agencia EFE

Viena, 12 mar (EFE).- Mientras que una oleada de huelgas recorre la Unión Europea (UE) debido a la alta inflación, Austria se mantiene como el país con menos paros del bloque gracias a un modelo que resistió las reformas para debilitar la negociación colectiva.

Cuando en Francia, Reino Unido, Alemania o España, entre muchos otros países de la UE, se han producido huelgas para reclamar mejoras laborales y salariales o protestar contra ciertas reformas, en Austria apenas se contemplaron.

Y eso es lo habitual. Según el Instituto Sindical Europeo, Austria fue el país de la UE con menos días de trabajo perdidos debido a huelgas por cada mil empleados entre 2010 y 2019. Suecia es el único país del bloque que se le acerca.

En ese tiempo se contabilizaron 2,1 días anuales de trabajo perdido por cada mil empleados frente a los 275 de Chipre, los 128 de Francia o los 49 de España. La misma tendencia se ha dado en 2020 y 2022.

La última huelga de importancia que vivió el país fue por una disputa salarial el pasado 28 de noviembre, cuando los trabajadores de los ferrocarriles estatales hicieron un paro "de advertencia" de 24 horas. Tras esa jornada se pactó un aumento salarial del 8 % para 2023.

En Austria no existe un salario mínimo general, sino que se establece por cada sector de actividad. La cobertura de los convenios colectivos es del 98 % y su aplicación es obligatoria.

SUBIDAS DEL 11%

Claudia Mairhofer ha liderado la negociación salarial por parte del sindicato VIDA en el sector de las empresas privadas de autobuses, donde ha conseguido subidas de hasta el 11,1 %, con una media de 200 euros mensuales, alrededor del 10 %.

Además, se fijó el salario base en 2.000 euros y logró que se pague un bono único de 250 euros libres de impuesto para compensar la inflación.

"Trabajar debe salir a cuenta. Un trabajador debe tener dinero para salir, disfrutar del ocio, tomarse algo si quiere. No podemos tener salarios sólo de subsistencia", explica a EFE Mairhofer, ella misma conductora de autobuses.

La subida está por encima del 7,5 % de inflación del periodo de referencia -noviembre de 2021 a octubre de 2022- para compensar subidas futuras, y el tiempo le ha dado la razón: el IPC interanual de febrero fue del 11 %.

"La vida se ha vuelto muy cara para los trabajadores. Y por eso se dijo que debía haber un salario mínimo de 2.000 euros brutos. Ese era el requisito inicial y de ahí no nos movimos", explica.

Además, que los trabajadores tengan un salario digno es bueno para la economía. "¿Quién va a comprar en los negocios si no hay dinero para gastar?", afirma.

Markus Petritsch, el jefe de la rama de transportes por carretera del mismo sindicato, agrega: "Si acordamos subidas por debajo de la inflación, el dinero valdrá cada vez menos y la gente ganará cada vez menos, y nuestra tarea como sindicato es oponernos a eso".

En el próspero país centroeuropeo de nueve millones de habitantes, donde existe en la práctica pleno empleo, muchas empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores: el pasado verano incluso se tuvieron que suspender algunas conexiones de autobús por falta de conductores.

El aumento de salario sirve así para hacer el oficio más atractivo y es, por ello, beneficioso también para las empresas.

EL MODELO AUSTRÍACO

Las claves que cita Petritsch para que funcione el modelo austríaco es que los convenios colectivos cubren a la inmensa mayoría de los empleados y las negociaciones se realizan por sectores de actividad y no por empresas, lo que da más poder a los trabajadores.

Benjamin Bittschi, experto del Instituto Austríaco de Investigación Económica (WIFO), coincide en la importancia de esos dos factores para explicar el modelo de "cooperación social" austríaco, en el que trabajadores y empresarios buscan soluciones de consenso.

Y destaca: "Austria ha podido evitar en cierta medida una tendencia internacional: aquí se siguen negociando los convenios colectivos a nivel sectorial y no empresa por empresa".

El economista explica que después de la crisis financiera de 2008 en algunos países especialmente afectados como Grecia, pero también Portugal y España, se buscó "flexibilizar el mercado laboral y disolver ese sistema (de negociación sectorial)", lo que debilitó la posición de los representantes de los trabajadores.

A ello se une que Austria es uno de los países del mundo con mayor cobertura de los convenios, con el 98 %, mucho más que Alemania (55 %), EEUU (12 %) o España (80 %), donde también hay procedimientos para "descolgarse" de la aplicación de los convenios.

El modelo austríaco de "cooperación social" nació después de la Segunda Guerra Mundial, como fórmula para favorecer la reconstrucción y el desarrollo del país al tiempo que garantizaba la paz social.

Con todo, el economista recuerda que en los últimos 20 años no se han producido incrementos reales en los salarios si se ajustan a la inflación, y que, por ejemplo, en 2022 se ha observado una pérdida neta de poder adquisitivo

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Austria está introduciendo urgentemente su propia tarjeta de vacunas

En esa nación aseguran que la burocracia de la UE ralentiza esfuerzos para inmunización masiva

En esa nación aseguran que la burocracia de la UE ralentiza esfuerzos para inmunización masiva

Juan Afonso/@jcabews

Austria tomó la decisión de implementar de forma urgente su propia tarjeta de vacunación. Esto da a entender que en ese país no esperarán a la tarjeta europea para las inmunizaciones porque se deberá esperar mucho debido a que contrae bastantes regulaciones.

Esto lo ha expresado Sebastian Kurz, canciller austriaco en una conferencia de prensa emitida el martes.

El alto funcionario dijo que quería que se aplicara rápidamente una tarjeta de vacunación contra el COVID-19 en toda Europa para ahora, pero en el fondo creyó que esto no se daría a corto plazo, y añadió que la Unión Europea (UE) creó un calendario para introducir dicha tarjeta pero que no le resulta conveniente a Austria.

El canciller dijo que la UE planeó para este verano el uso de la tarjeta, pero para las autoridades austriacas, esto resulta tardío. Kurz hizo énfasis en que, para esa temporada, el turismo en el país debería haberse reactivado.

Expuso tener esperanzas en que se acordaran normas uniformes a nivel de la UE pero insistió en que no era para esperar porque causaría daños a los sectores de turismo y cultura del país.

Por ello, el funcionario afirmó que tomará posición en la cumbre de la UE este viernes para que se implemente la tarjeta de vacunación lo antes posible.

Sin embargo, el canciller austriaco ha declarado que tomará una posición en la cumbre de la UE a partir del viernes para implementar la tarjeta de vacunación de la UE lo antes posible, alegando que la gente quiere regresar a las condiciones normales para acudir a centros de entretenimiento.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Austria anuncia «una alianza de países inteligentes» que han logrado frenar al coronavirus

Impulsada al margen de las autoridades europeas, Sebastin Kurz busca aunar esfuerzos de estados «que han reaccionado con eficiencia a la crisis»

Impulsada al margen de las autoridades europeas, Sebastin Kurz busca aunar esfuerzos de estados «que han reaccionado con eficiencia a la crisis»

Con información de ABC.es

Austria abandona por completo el confinamiento  a partir de este 1 de mayo. Se mantendrá la distancia social y será obligatorio llevar mascarilla en los comercios y transporte público, pero podrán reunirse hasta 10 personas, 30 en los entierros, y restaurantes y hoteles podrán reabrir a partir del 15 y del 29 de mayo respectivamente, desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche en el caso de los primeros.

Con estas medidas, el gobierno del conservador Sebastian Kurz da por vencido al coronavirus y pasa a una siguiente etapa, en la que quiere proyectar su país al exterior en una «alianza de países inteligentes» («smarte Länder»). Con estas mismas palabras lo anunció en un mensaje a la nación en el que explicó que los países que han sabido gestionar la crisis sanitaria deben unirse ahora para estrechar lazos.

La primera reunión de esta «alianza de países inteligentes» ya ha tenido lugar por videoconferencia. Participaron los jefes de gobierno de Australia, Scott Morrison; Nueva Zelanda, Jacinda Ardern; Israel, Benjamin Netanyahu; Dinamarca, Mette Fredriksen; República Checa, Andrej Babis, y Grecia, Kyriakos Mitsotakis. 

Juntos han estado deliberando acerca de «cómo impulsar constantemente los países y cómo lograr que las economías vuelvan a arrancar al mismo tiempo que mantienen el virus bajo control», explicó el canciller austriaco.

Fuentes cercanas al gobierno de Vienadesmienten que Alemania no esté entre los invitados, pero no pueden explicar por qué la canciller Angela Merkel no participó en la videoconferencia. Desde Berlín, ni confirman ni desmienten que tal invitación tuviera lugar y se limitan a afirmar que Alemania participa intensamente en los debates sobre estas preguntas en el seno de la Unión Europea.

El criterio con el que Kurz ha elegido a los «países inteligentes», para diferenciarlos de los que podríamos denominar, siguiendo su terminología, «no inteligentes», «no tiene nada que ver con su situación geográfica, que es muy diversa, sino con que son países pequeños e inteligentes que han reaccionado con eficiencia a la crisis del coronavirus y que pueden ahora elevar el perfil de sus economías».

Las mismas fuentes cercanas a la gobierno de Viena confirman que entre los invitados estaba Singapur, pero que por problemas de agenda su jefe de gobierno no pudo participar en la reunión. «Hay todavía varios candidatos que podrían encajar en el perfil», deja Kurz la puerta abierta a nuevas invitaciones.

Netanyahu, en el origen de la idea

Este grupo de colaboración, que se está formando completamente al margen de las autoridades europeas, establece de hecho dos niveles de velocidad en la gestión de la crisis, de manera que los países a los que Kurz no se ha avenido a invitar quedarían fuera de un estatus de cooperación que incluye el trabajo científico para luchar contra la enfermedad.

La cadena pública de televisión austriaca ORF informó acerca de la celebración de una reunión de personas a cargo de la investigación de las vacunas contra el virus y de la producción de medios de protección. «El objetivo es que los Estados responsables sean más autosuficientes, al mismo nivel que las superpotencias», define el texto de la información.

En sendas reuniones, Austria se ha interesado por las experiencias de los países convocados. Y en ambas videoconferencias se ha tratado la preocupación por la posibilidad de una segunda ola de infecciones, sobre la que todos los participantes estaban impacientes por intercambiar puntos de vista.

El canciller Kurz confiesa que la semilla de este proyecto fue una conversación a principios de marzo con el jefe de gobierno de Israel. «Me gustaría agradecer especialmente a Benjamin Netanyahu, quien me dijo en marzo: “Tienes que hacer más para evitar que se propague”. Esa fue una llamada de atención para mí. Luego tomamos medidas firmes en Viena y ahora tenemos menos de 100 nuevas infecciones por día», relató, deseando extender esa cooperación estrecha con países que han demostrado eficacia.

Austria desea ahora intensificar los intercambios científicos y comercialescon países que han salido de la crisis sanitaria con la misma velocidad que el país alpino, además de establecer aperturas de fronteras selectivas que permitan a los turistas de esos países acudir a pasar sus vacaciones en Austria el próximo verano.

A petición del parlamento austriaco, está además trabajando en una ley para evitar que empresas en paraísos fiscales, y que por tanto no pagan impuestos en Austria, puedan beneficiarse de las ayudas estatales para compensar las pérdidas por el coronavirus.

La propuesta ha sido planteada por diputados del Partido Popular austríaco y de Los Verdes, las formaciones que forman la actual coalición de gobierno, y ha contado con la unanimidad del parlamento, basada en que los anunciados 38.000 millones de euros del paquete de ayuda se financiarán con las aportaciones de los contribuyentes que trabajan en Austria».

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Prosiguen fuertes nevadas en Austria y Alemania

La policía austriaca dijo que un joven australiano de 16 años murió en una avalancha en St. Anton am Arlberg cuando esquiaba el miércoles con su familia

La policía austriaca dijo que un joven australiano de 16 años murió en una avalancha en St. Anton am Arlberg cuando esquiaba el miércoles con su familia

Con información de El Universal

Fuertes nevadas proseguían el jueves en partes de Austria y el sur de Alemania, con varias localidades quedando aisladas, y se espera que las condiciones persistan. La nieve estaba causando problemas en otras partes de Europa, incluyendo el archipiélago Salbarg, en el Ártico noruego. 

La policía austriaca dijo que un joven australiano de 16 años murió en una avalancha en St. Anton am Arlberg cuando esquiaba el miércoles con su familia. En la vecina Eslovaquia, el servicio de rescate montañoso dijo que un hombre de 37 años murió en una avalancha en las montañas Mala Futra, reportó AP

Eso elevó a 16 el total de muertes causadas por las nevadas en Europa en la última semana. 

Varias vías férreas en los Alpes fueron cerradas debido a la nieve, camiones y carros quedaron varados durante horas en una carretera del sur de Alemania y las escuelas fueron cerradas en partes de Bavaria. 

Los caminos fueron cerrados en varios sitios, aunque en Gaulter, en el occidente de Austria, donde una masiva avalancha mató 31 personas en 1999, fueron reabiertos el jueves. 

En la República Checa unas 9.000 viviendas estaban sin electricidad el jueves tras las nevadas en las regiones fronterizas con Austria y Alemania.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Embajada de Austria cerrará su sede en Venezuela

La institución informó que los casos pendientes de personas con solicitudes de documentos y nacionalidad seguirán en proceso

La institución informó que los casos pendientes de personas con solicitudes de documentos y nacionalidad seguirán en proceso

Con información de El Nacional 

La Embajada de Austria en Caracas envió un comunicado para notificar que el próximo 31 de julio cerrará las puertas de su sede en el país, razón por la cual Venezuela entrará en la jurisdicción de la representación austríaca de La Habana, Cuba, a partir del 1 de agosto.

La institución informó que los casos pendientes de personas con solicitudes de documentos y nacionalidad seguirán en proceso y la entrega y envío de los mismos se manejarán desde La Habana.

Asimismo, indicaron que quienes deseen abrir un nuevo trámite administrativo deberán hacerlo  desde las representaciones diplomáticas y consulares de Santo Domingo, en República Dominicana, y de Cuba.

Además, informaron que se podrán hacer dos visitas consulares al año, las cuales deben realizarse con estricta antelación para poder procesar a cabalidad las solicitudes requeridas.

Leer más