Se consolida proyecto de recuperación de la obra monumental de Cruz-Diez
En vida, Cruz-Diez realizó 226 obras monumentales, entre efímeras y permanentes, que hoy ratifican sus invalorables aportes al mundo del arte en varios países
En vida, Cruz-Diez realizó 226 obras monumentales, entre efímeras y permanentes, que hoy ratifican sus invalorables aportes al mundo del arte en varios países
Nota de prensa
La restauración de las obras públicas del artista, fallecido el pasado 27 de julio, sensibiliza a entes públicos y privados
“Estamos preparados para arrancar”, dice la galerista Odalys Sánchez en relación a la puesta en marcha del Gran Proyecto de Recuperación del Patrimonio Artístico-Monumental de Carlos Cruz-Diez, que desde hace tres años desarrolla el Grupo Odalys, que ella dirige, a través del estudio de arquitectura In Situ (www.insituartprojects.com), la única empresa autorizada por el Atelier Cruz-Diez para ubicar y contratar a las personas o compañías que realizarán los trabajos de restauración de los obras públicas del maestro del Cinetismo, fallecido en París el pasado 27 de julio.
En ello secunda a la galerista Carlos Cruz-Diez, Jr., director del Atelier Cruz-Diez, de París, e hijo del artista que transformó la sensibilidad contemporánea al lograr ampliar la percepción de los espectadores a través de sus estudios del color. “Estamos listos para emprender esa enorme tarea y no queda más que conseguir el financiamiento, buscar los contratistas que garanticen un trabajo bien hecho, puesto que se trata de obras de arte”, asegura.
En vida, Cruz-Diez realizó 226 obras monumentales, entre efímeras y permanentes, que hoy ratifican sus invalorables aportes al mundo del arte en países como Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Panamá, México, Guatemala, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, España, Suiza, Inglaterra, Andorra, Alemania, Portugal, Bélgica, Corea del Sur, China, Malasia, Taiwán, Japón, Kazajistán, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y, por supuesto, Venezuela, donde se encuentran 157 de sus creaciones.
Comenta Sánchez que la mayoría de las obras públicas de Cruz-Diez en el país necesitan atención porque nunca se les ha dado mantenimiento. “Desde In Situ hemos hecho el levantamiento de no menos de 50 piezas, fundamentalmente de Cruz-Diez, pero también de artistas como Soto, Alejandro Otero, Vasarely, Gego, Calder… Todo, en estrecha coordinación con las fundaciones que resguardan la obra de estos creadores”.
El proceso para recuperar las obras se inicia con la inspección en el lugar del estado de conservación de éstas; los resultados de ese primer registro se cotejan con las fuentes documentales, en este caso, el Atelier Cruz-Diez, que posee los planos originales de las piezas con todas sus especificaciones estructurales y estéticas; luego se realizan consultas con técnicos y expertos sobre los materiales más adecuados disponibles en el mercado, y finalmente se elabora la propuesta de restauración que al ser aprobada por el taller del artista se presenta a las instituciones públicas y privadas dispuestas a financiar los trabajos.
Pero advierte la galerista que las restauraciones no significan la intervención inadecuada de las obras, “eso es lo peor que le puede pasar a una obra de arte”, dice al tiempo que reconoce que, luego del deceso del artista, algunas instituciones tanto públicas como privadas han tomado conciencia del valor patrimonial de su legado.
Desde el Atelier Cruz-Diez reiteran el llamado de Sánchez: “Sin los planos ni la directiva y supervisión imprescindibles para este tipo de realizaciones, se puede deformar la obra, dañarla y hasta caer en estafas”, afirma Carlos Cruz-Diez, Jr.
Por lo pronto, y mientras desde In Situ se mantienen las conversaciones con entes públicos y privados para resolver el tema de la financiación, ya se cuenta con una lista de prioridades para emprender la recuperación de la obra monumental de Cruz-Diez.
En ese listado destacan el piso del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía; los silos y el muro de La Guaira -este último derribado, pero ya se está conversado con autoridades de Bolipuertos para volver a levantarlo-, los silos de la empresa Molinos Dominicanos, en República Dominicana; el Laberinto Cromovegetal de la Universidad Simón Bolívar; la obra Cromoestructura radial-Homenaje al sol, de Barquisimeto; Inducción Cromática del Aeropuerto Alberto Carnevalli de Mérida, y la Fuente de Inducción Cromática: Tres Arcos, de Nueva Esparta.
“La restauración de sus obras es el mejor homenaje que le podemos hacer a mi padre”, concluye Carlos Cruz-Diez, Jr.
Espacio Anna Frank convoca al 10° Salón Nacional de la Coexistencia
Durante diez años consecutivos, la organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank ha abierto la convocatoria al Salón Nacional de la Coexistencia, concurso de Diseño Gráfico y Fotografía
Durante diez años consecutivos, la organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank ha abierto la convocatoria al Salón Nacional de la Coexistencia, concurso de Diseño Gráfico y Fotografía, y que a partir de este año, también incluye Ilustración y Narrativa, con un premio de 500 dólares por categoría.
Redacción
Se trata de una gran oportunidad para que los jóvenes desarrollen su talento y creatividad. El 10° Salón de la Coexistencia (SNC), es un concurso promovido por la organización sin fines de lucro, Espacio Anna Frank, que este año celebra en grande al arribar a su décima edición ininterrumpida, con un espacio abierto a los estudiantes y profesionales del diseño gráfico, fotografía, ilustración y narrativa; dirigido a venezolanos, mayores de edad, radicados o no en el país, que participan a través de una propuesta que refleje el concepto de coexistencia. El premio por cada una de las cuatrocategorías es 500 dólares y los demás seleccionados tendrán premios sorpresa. Se convoca a la creación de propuestas que propicien la reflexión y la conciencia, y que difundan valores humanos centrados en el respeto a los demás.
--Me motiva el otro, el diferente, me inspira a trabajar en equipo para Venezuela construyendo el camino de la coexistencia, a través de responsabilidades, de solidaridad, de valentía moral, de reconocimiento al otro y de respeto, afirma Ilana Beker, vicepresidente de Espacio Anna Frank --.Nuestro objetivo es que se reconozca la coexistencia como forma de vida, que hablemos de coexistencia en nuestros hogares, en nuestro vecindario y que se enseñe en las aulas de clase el significado profundo de la palabra, de esa manera “la coexistencia” aparecerá en nuestra sociedad engranada a nuestra forma de pensar y así no habrá cabida para más discriminaciones, diferenciaciones y finalmente, injusticias.
La convocatoria se inició el pasado lunes 25 de febrero y se extenderá hasta el lunes 17 de junio de 2019, para que un jurado calificado, en cada una de las categorías, anuncie su veredicto el 26 de julio. La programación de las actividades vinculadas al Salón, luego del período de recepción y selección de las piezas recibidas, tiene su punto máximo en septiembre, mes de la coexistencia, lapso durante el cual se lleva a cabo el acto de premiación y la exposición de los carteles seleccionados en diversos lugares de Caracas y otras ciudades del país, totalmente gratis.
Las cuatro categorías poseen un potente atractivo visual, y una fuerza emotiva que busca promover la reflexión y la acción. Las exposiciones son acompañadas por charlas, proyección de documentales y películas; recursos que fortalecen y dan fluidez a la trasmisión de los valores.
Promoviendo la solidaridad y el respeto
El Salón Nacional de la Coexistencia (SNC) tiene como meta fundamental servir de espacio para la promoción del respeto a las diferencias, la convivencia y la responsabilidad social. Sus objetivos específicos son: 1) Promover la solidaridad y el respeto entre nuestros semejantes, aprovechando la potencialidad de la imagen y palabra como medios de expresión artística y social. 2) Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de desarrollar propuestas que llamen a la reflexión y la acción, explorando el lado social y humano de su oficio.
El jurado para la categoría de Diseño Gráfico está compuesto por: Carolina Arnal, Kathiana Cardona, Héctor Do Nascimento, Rubén Moreno y Yessica Silvio. En Fotografía, lo forman: Ricardo Jiménez, Leo Álvarez, Ricardo Gómez, Sara Maneiro y María Teresa Boulton. Para Ilustración: Yonel Hernández, Eddymir Briceño y Humberto Valdivieso. Finalmente, para Narrativa, el jurado está integrado por: Héctor Torres, Ricardo Ramírez y Diajanida Hernández.
Durante nueve ediciones consecutivas del SNC, han participado más de 982 propuestas procedentes de 15 estados del país, Estados Unidos, Chile, Argentina y Francia, entre las cuales destacan piezas de verdadera significación para los valores y principios que persigue el programa.
Desde Espacio Anna Frank invitamos a participar a los jóvenes y profesionales en esta convocatoria que los incentiva al rescate y divulgación de los valores humanos, en uso de la conciencia ciudadana y la libre expresión. Los concursantes podrán participar en las diversas categorías, si así lo quisieran. Sus propuestas deben ser inéditas y cumplir a cabalidad con las bases del concurso, disponibles para cada categoría en la página web http://www.espacioannafrank.org. Asimismo, las redes sociales oficiales del certamen ofrecerán información durante toda la campaña: en Facebook, Espacio Anna Frank; en Twitter, @EspacioAF y en Instagram, @espacioannafrank.
Vuelve el mercado de arte “Vive la Asunción”
De 12 emprendedores que arrancaron esta iniciativa, ya van 130 visionarios que han escogido al Mercado de Arte de “Vive La Asunción” como vitrina para mostrar su talento
De 12 emprendedores que arrancaron esta iniciativa, ya van 130 visionarios que han escogido al Mercado de Arte de “Vive La Asunción” como vitrina para mostrar su talento
Redacción
Lo que comenzó como una iniciativa de revalorización de espacios públicos con emprendedores, se ha convertido en referencia culinaria, de entretenimiento y de progreso en todo el estado Nueva Esparta que regresa este sábado con mucho más que ofrecer: Vive La Asunción.
La calle Independencia de la Ciudad Capital hasta el Parque Luisa Cáceres de Arismendi se volverá a convertir desde este y todos los sábados, en una parada obligada para los ciudadanos, no sólo de La Asunción, sino además de todo el estado Nueva Esparta y visitantes de diversas partes del país y del mundo, desde las 6:00 de la tarde hasta las 10:00 de la noche, con el Mercado de Arte.
Como primer sábado del Mercado de Arte de “Vive La Asunción” del 2016, el Instituto Municipal de Turismo y recreación de Arismendi tiene preparado un despliegue de música y mucha alegría. “Nos acompañará la Banda Show “Virgen del Valle” que dirigirá a todos hasta la Calle Independencia, sede del Mercado de Arte, abriendo las puertas a esta nuevo ciclo de “Vive La Asunción”, explicó Magaly Guédez de García.
Es que el Mercado de Arte de la movida “Vive La Asunción” ha hecho su nido en cada emprendedor, que de 12 quienes comenzaron, ya se ha alcanzado la cifra récord de 130 visionarios que han escogido al Mercado de Arte de “Vive La Asunción” como vitrina para mostrar su talento a todo el que visite la Ciudad Capital, la noche del sábado para pasarlo distinto.
“Muchos de los productos que nuestros emprendedores participantes han dispuesto en el mercado de Arte de “Vive La Asunción”; ya son productos comerciales que se pueden adquirir en los principales bodegones de la Isla de Margarita. Nos complace y enorgullece que los emprendedores confíen en lo que ofrecemos aquí en La Asunción. Siguen las puertas abiertas para todos”, expresó Magaly Guédez.