Curiosidades Pedro Galvis Curiosidades Pedro Galvis

Arqueólogos encuentran grupo de ciudades perdidas en la Amazonía

Los científicos también encontraron recientemente evidencias de la existencia de intrincadas sociedades en la selva tropical anteriores al contacto europeo en otros lugares de la Amazonía

Los científicos también encontraron recientemente evidencias de la existencia de intrincadas sociedades en la selva tropical anteriores al contacto europeo en otros lugares de la Amazonía

Con información de AP

WASHINGTON — Los arqueólogos han encontrado un grupo de ciudades perdidas en la selva tropical de la Amazonía que albergó a por lo menos 10.000 agricultores hace unos 2.000 años.

Una serie de montículos de tierra y caminos enterrados en Ecuador fue visto por primera vez hace más de dos décadas por el arqueólogo Stéphen Rostain. Pero en ese entonces, “no estaba seguro de cómo iba a encajar todo”, comentó Rostain, uno de los investigadores que reportó el hallazgo el jueves en la revista Science.

Un mapeo reciente realizado con una tecnología de sensores y láser reveló que esos sitios eran parte de una densa red de asentamientos y vías de comunicación, enclavados en las boscosas colinas de Los Andes, que duraron unos 1.000 años.

“Era un valle perdido de ciudades”, dijo Rostain, que dirige las investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. “Es increíble”.

Los asentamientos fueron ocupados por la cultura Upano entre alrededor del año 500 aC y del 300 al 600 dC —un periodo más o menos contemporáneo con el Imperio Romano en Europa, señalaron los investigadores.

Las edificios residenciales y ceremoniales erigidos sobre más de 6.000 montículos de tierra estaban rodeados de campos agrícolas con canales de drenaje. Los caminos más largos tenían 10 metros (33 pies) de ancho y se extendían de 10 a 20 kilómetros (6 a 12 millas).

Si bien es difícil estimar la población, el sitio albergaba a por lo menos 10.000 habitantes y quizás hasta 15.000 o 30.000 en su punto máximo, dijo el arqueólogo Antoine Dorison, coautor del estudio del mismo instituto francés. Eso es comparable con la población estimada de Londres en la época romana, que en ese entonces era la ciudad más poblada de Gran Bretaña.

“Esto muestra una ocupación muy densa y una sociedad sumamente complicada”, dijo Michael Heckenberger, arqueólogo de la Universidad de Florida, que no participó en el estudio. “Para la región, está en una categoría propia en términos de qué tan temprano es”.

José Iriarte, arqueólogo de la Universidad de Exeter, dijo que tendría que haber requerido un elaborado sistema de trabajo organizado construir los caminos y miles de montículos de tierra.

“Los incas y los mayas construyeron con piedras, pero la gente de la Amazonía no solía tener piedras disponibles para construir, así que lo hicieron con lodo. Sigue siendo una inmensa cantidad de trabajo”, comentó Iriarte, que no participó en la investigación.

A menudo se piensa en la Amazonía como “una naturaleza virgen en la que sólo vivían pequeños grupos de personas. Pero descubrimientos recientes nos han mostrado lo mucho más complejo que es realmente el pasado”.

Los científicos también encontraron recientemente evidencias de la existencia de intrincadas sociedades en la selva tropical anteriores al contacto europeo en otros lugares de la Amazonía, como Bolivia y Brasil.

“Siempre ha habido una increíble diversidad de personas y asentamientos en la Amazonía, no sólo en la manera de vivir”, dijo Rostain. “Simplemente estamos aprendiendo más de ellos”.

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

Hallan en Egipto más de 100 sarcófagos de 2 mil años de antigüedad

Los ataúdes se encontraban en perfecto estado de conservación. Estaban en la necrópolis de Saqqara a 12 metros de profundidad

Los ataúdes se encontraban en perfecto estado de conservación. Estaban en la necrópolis de Saqqara a 12 metros de profundidad

Juan Afonso/@jcabnews

Autoridades de Egipto presentaron este sábado más 100 sarcófagos que tienen más de 2 mil años de antigüedad. Estos ataudes fueron encontrados en la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo, capital de ese país norafricano. Está considerado como el "mayor tesoro arqueológico" descubierto este año.

El hallazgo se dio un mes después de que en la misma necrópolis fueran encontrados otros 59 sarcófagos, también intactos y con más de 2 mil 500 años de antigüedad. Del reciente descubrimiento, se supo que los ataúdes sellados pertenecían a altos responsables de la Baja época (años 700 - 300 A.C), y el período ptolemaico ( años 323 - 30 A.C).

“Saqqara aún no ha revelado todo lo que tiene. Es un tesoro”, dijo el ministro de turismo y antigüedades del país, Khaled el Enani durante la ceremonia de presentación del tesoro arqueológico.

Saqqara está ubicada a poco más de 15 kilómetros al sur de las pirámides de la meseta de Guiza. Allí está la necrópolis de Memphis, que alguna vez fue capital del antiguo Egipto y la Unesco lo declaró como Patrimonio de la Humanidad.

Este centenar de sarcófagos que se descubrieron, fueron encontrados en tres fosas funerarias a 12 metros de profundidad. Los arqueólogos abrieron uno de los ataúdes y dentro vieron que había una momia envuelta en un sudario adornado con jeroglifos de colores. También hallaron más de 40 estatuas de deidades antiguas y máscaras funerarias, de acuerdo a lo informado por el ministro el Enani.

Los hallazgos se repartirán en varios museos egipcios, y eso incluye a un nuevo lugar que se abrirá en las afueras de El Cairo, según las autoridades del país.

Leer más
Curiosidades Redacción Curiosidades Redacción

Descubren dos momias cubiertas de oro en templo Taposiris Magna

Los restos son de un hombre y una mujer y sus cuerpos datan de la era de Cleopatra. Científicos aseguran que pudieron haber formado parte de una alta esfera de la sociedad

Los restos son de un hombre y una mujer y sus cuerpos datan de la era de Cleopatra. Científicos aseguran que pudieron haber formado parte de una alta esfera de la sociedad

Juan Afonso/@jcabnews

Un grupo de arquéologos descubrió dos momias cubiertas de oro en el templo Taposiris Magna, ubicado al oeste de la portuaria ciudad de Alejandría, Egipto.Los restos corresponden a los de un hombre y una mujer, y datan de la era de la última Reina del Egipto Ptolemaico, Cleopatra VII Thea Filpator (51-30 a. C.). Los saqueadores jamás encontraron estos cuerpos, por lo que permanecen sin tocar.

Aunque los restos sufrieron deterioro evidente con el paso de los últimos dos mil años, además de filtraciones de agua en todo ese tiempo, los científicos que realizaron el hallazgo encontraron que las momias están cubiertas de oro.

El doctor Glenn Godenho, de la Universidad de Liverpool, dijo que en su época, estas personas debieron ser espectaculares, y que habrían formado parte de una importante sociedad en su era, por el detalle de estar cubiertos con pan de oro.

Por esto, la doctora Kathleen Martínez consideró que ese templo es el probable lugar de descanso de la Reina Cleopatra.Por unas losas se vio que ese lugar está dedicado a la diosa Isis, y Cleopatra se consideraba a si misma como su encarnación. Esto los lleva a pensar que el sitio es un homenaje a la reina egipcia.

200 monedas con la cara de Cleopatra fueron halladas en un altar donde los sacerdotes hacían ofrendas a los dioses.Hasta la fecha, el templo Taposiris Magna ha sido estudiado en una pequeña parte, por lo que este grupo de científicos no descarta que allí estén los restos de la antigua Reina de Egipto.

Leer más