Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Mercedes Malavé: «El tema humano debe ser prioridad al restablecer la relación comercial con Colombia»

“La frontera entre ambos países nunca debió cerrarse porque Venezuela y Colombia son hermanas”

“La frontera entre ambos países nunca debió cerrarse porque Venezuela y Colombia son hermanas”

Redacción

La coordinadora nacional de Unión y Progreso, Mercedes Malavé, celebró este jueves la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, y el restablecimiento de las relaciones comerciales. Sin embargo, criticó que, por ahora, no se esté hablando de lo prioritario: el tema humano, consular y migratorio que afecta a miles de venezolanos que hacen vida en Colombia y viceversa.

Malavé enfatizó que la frontera entre ambos países nunca debió cerrarse porque Venezuela y Colombia son hermanas: «Nunca debió haber sucedido esto, nunca han debido interrumpir sus relaciones y menos por grupos o fracciones políticas».

«Pero lo más importante en lo humano, la agresión que sufren quienes habitan en comunidades fronterizas y eso debe ser prioridad al restablecerse el paso por la frontera, igualmente, quienes a diario cruzan de un país al otro por razones médicas o personales», dijo.

En este sentido, la analista política lamentó que actualmente solo se hable de lo económico y lo comercial.

«La apertura económica, la exportación, importación y las relaciones comerciales deben ir acompañadas de la atención urgente de los problemas que afectan a los venezolanos y colombianos que habitan en la frontera y sus alrededores. Este es un problema de ambos gobiernos, el de Gustavo Petro y Nicolás Maduro y es lo primero que deben atender: el drama humano porque no puede ser que esto sea menos importante que los intereses económicos», añadió.

«Ambos deben abocarse y da lástima que no se esté viendo nada de esto, en ninguna de las informaciones que estamos recibiendo sobre el restablecimiento de las relaciones», señaló.

Asimismo, refirió a que, en medio de toda esta normalización con las relaciones, no puede dejarse a un lado, el tema del financiamiento y las ayudas económicas internacionales que necesitan ambos gobiernos.

«Colombia lo necesita para atender a los miles de venezolanos que hacen vida en su tierra, pero, además, mientras Venezuela esté sancionada y bloqueada internacionalmente es imposible que tenga acceso a la ayuda financiera que necesita para ponerse al día y resolver la reparación del paso que estuvo siete años cerrado y abandonado», exclamó. «Además, Venezuela necesita financiamiento para poder reactivar su producción porque con los bajos niveles que tiene ahora, no tendrá nada que ofrecer en el futuro intercambio con Colombia».

Por último, indicó que es hora de que Venezuela normalice sus relaciones diplomáticas con el mundo entero, «solo así podrá tener acceso al crédito internacional, posibilidades de intercambio comercial y sobre todo, del petróleo que es su principal producto de exportación».

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Gobernación del Táchira estima un ingreso de $ 7 mil millones cuando se active la actividad económica fronteriza

Las Zonas Económicas Especiales en Táchira hay dos: San Antonio y Ureña, debido a que se consideran espacios donde se generan más comercios, hay más fortalezas y se puede potenciar el encuentro bilateral

Las Zonas Económicas Especiales en Táchira hay dos: San Antonio y Ureña, debido a que se consideran espacios donde se generan más comercios, hay más fortalezas y se puede potenciar el encuentro bilateral

Redacción

El director de políticas de la gobernación del estado Táchira, William Parada, estimó este viernes que la actividad económica en la frontera colombo-venezolana generará ingresos a Venezuela de más de 7 mil millones de dólares una vez que sean reabiertos los pasos por parte de ambas naciones.

En entrevista concedida a VTV, Parada indicó que se está haciendo una «gran mesa de trabajo» con el fin de fortalecer áreas como la vialidad y varias condiciones de servicio, pues, tras abrirse formalmente las fronteras, se registrará un impacto positivo en empleos, agencias de aduanas, almacenadoras y los demás rubros que se incorporen en pro del crecimiento económico en Táchira y del país.

Subrayó que las Zonas Económicas Especiales en Táchira hay dos: San Antonio y Ureña, debido a que se consideran espacios donde se generan más comercios, hay más fortalezas y se puede potenciar el encuentro bilateral, al tiempo que destacó que inversores del centro del país llegan a la entidad andina para poner capital en aras de los negocios que se generarán.

Incluso, subrayó que muchos de los ciudadanos que se fueron del Táchira están regresando a la nación por la promesa de la reactivación económica con la apertura de frontera, hecho que causa expectativa en ambos países.

Parada afirmó que entre Norte de Santander y Táchira hay más de 3 millones de personas; 30 universidades y más de 3.000 comercios se han visto afectados por los problemas políticos y por la covid-19, al tiempo que estima que los esfuerzos anunciados por el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, de abrir la frontera siga encaminado.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Ecarri a Petro: Exigimos protección a migrantes, seguridad en la frontera e investigar Monómeros

“El cierre de fronteras lo que ha traído es “corrupción, matraca y contrabando”

“El cierre de fronteras lo que ha traído es “corrupción, matraca y contrabando”

Redacción

“Colombia se sumó a la protesta latinoamericana contra las desigualdades y la falta de oportunidades”, sostuvo este martes el presidente nacional de la Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, al ofrecer un balance sobre los resultados electorales suscitados en las elecciones del país vecino que dieron como ganador a Gustavo Petro.

En este sentido, señaló que para que existan cambios deben venir acompañados de grandes mayorías populares. Ecarri agregó que la victoria de la izquierda en la nación neogranadina no puede verse con simplismo. Dijo que debe ser una lección para los movimientos políticos de todos los bandos de la región.

En este mismo orden de ideas, el también candidato presidencial aseveró estar convencido de que en el 2024 va a haber una sólida mayoría popular que va a dar también cambios en Venezuela.

Restablecimiento de relaciones

Acompañado de Indira Urbaneja, analista y CEO de _Reunificados_; y Jorge Barragán, portavoz de Asuntos Internacionales del Lápiz; Ecarri adelantó que se le acabaron las excusas a la administración de Nicolás Maduro para restituir las relaciones con la República vecina. “Lectura correcta, presidente Petro; lectura correcta, presidente Maduro; de inmediato deben restablecer relaciones consulares para que le demos mayor protección a los migrantes venezolanos en Colombia”, puntualizó al reconocer todo el apoyo brindado por el gobierno de Iván Duque.

“Se trata de una política social que tiene que estar acompañada de educación para que esos muchachos no caigan en la pobreza extrema y terminen en la violencia”, detalló.

Apertura y seguridad en la frontera colombo-venezolana

En las mismas declaraciones ante la prensa internacional, Ecarri cuestionó enérgicamente que el cierre de fronteras lo que ha traído es “corrupción, matraca y contrabando”. En razón de ello, reiteró la necesidad que los ejércitos de ambas naciones deben trabajar mancomunadamente para la reapertura de las fronteras y así garantizar el libre tránsito en beneficio de los ciudadanos que viven en la zona, además del tema comercial entre países que son socios naturales e históricos.

Monómeros

Antes de finalizar, el portavoz del movimiento de la educación subrayó que se suman a la denuncia formal del diputado de la Asamblea Nacional electa en 2015, José Luis Pirela, contra la corrupción de Monómeros. “Al presidente electo, Petro, y a la vicepresidenta Francia; queremos exigirle continuar con la investigación del caso de Monómeros. Aquí no podemos continuar nosotros amparando corrupción (…) Desde el Lápiz queremos saber qué pasó, qué está pasando y qué va a pasar con Monómeros”, enfatizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El cruce clandestino entre Colombia y Venezuela se impone a la reapertura de la frontera

La apertura comercial decretada esta semana por Caracas aún no se concreta y el flujo por las trochas ilegales sigue siendo la regla

La apertura comercial decretada esta semana por Caracas aún no se concreta y el flujo por las trochas ilegales sigue siendo la regla

Con información de El País

El diario español El Pail, realizó un amplio reportaje donde reseñó la situación vivida por los venezolanos tras el cierre de las fronteras con Colombia ordenado intempestivamente por el régimen de Maduro.

El sol del mediodía rebota abrasador sobre el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, uno de los pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela. Varias decenas de periodistas y empresarios esperan a un lado y otro de la línea limítrofe, marcada por el río que corre debajo de la vetusta estructura, al diputado venezolano Freddy Bernal, designado como “defensor del Táchira” por el Gobierno de Nicolás Maduro y hoy en campaña por la gobernación. Cuando llega, un par de montacargas retiran el último contenedor que bloqueaba la vía, como ya lo habían hecho al comienzo de la semana con el puente Simón Bolívar, un armatoste solitario pintado con los colores de la bandera venezolana que deja una estela de basura aplastada, cucarachas que huyen de la luz y marcas sobre el asfalto que un equipo de limpieza remueve mientras el dirigente chavista todavía habla con la prensa.“Ya no existe ningún obstáculo en la República Bolivariana de Venezuela que evite o limite la apertura comercial, progresiva y biosegura”, proclamó Bernal al final del coreografiado evento del pasado viernes, al hacer un llamado por aparcar las diferencias entre Bogotá y Caracas, dos Gobiernos con posturas irreconciliables.

“Esperamos por las autoridades de Colombia”, apuntó, aunque el Ejecutivo de Iván Duque ya había ordenado abrir la frontera en junio, después de 14 meses cerrada como parte de las medidas para contener la pandemia, sin obtener medidas recíprocas del otro lado en aquel entonces.Fue el final de una semana de expectativas de reactivación postergadas entre la población de la frontera, pues a pesar del clamor de sectores sociales y económicos, la “apertura comercial” decretada por Venezuela aún no se concreta, a la espera de coordinar detalles entre autoridades aduaneras y migratorias de dos capitales constantemente enfrentadas.

Bogotá ha invocado a una apertura “gradual”. Ante la movida de ficha de Caracas insiste en que no se va a precipitar y necesita evaluar las estructuras que soportaron más de dos años el peso muerto. Por ahora, se impone la frontera clandestina. El flujo por las llamadas trochas sigue siendo la regla. Los más de 2.200 kilómetros de línea limítrofe son porosos, repletos de rutas informales por donde históricamente ha fluido todo tipo de contrabando.

B8C563FC-B994-4848-A654-3F0567E34314.jpeg

Cúcuta ha sido la bisagra de las tensiones entre Bogotá y Caracas, agudizadas desde febrero de 2019 por el fallido intento de la oposición venezolana, encabezada por Juan Guaidó, de ingresar alimentos y medicinas al país. Maduro consideró ese episodio un intento de “invasión” que lo llevó a romper unas relaciones que para entonces ya estaban en descomposición. Duque lo considera un dictador y Maduro lo acusa de todo tipo de complots. La imagen de esos contenedores atravesados por militares leales al chavismo, que se ha repetido en los puentes binacionales que en teoría comunican a la capital del departamento de Norte de Santander con el Estado Táchira, se ha convertido en un potente símbolo de los desencuentros.

Los puentes han sido el embudo de uno de los mayores flujos de personas en el mundo, y en especial el Simón Bolívar, el principal paso peatonal con San Antonio del Táchira, se ha visto en otros momentos desbordado por la diáspora de venezolanos que huyen empujados por la hiperinflación, la inseguridad o la escasez de alimentos y medicinas. Pero ha estado poco concurrido a lo largo de esta inusual semana, con una ciudad militarizada debido a la visita de Duque para conmemorar los 200 años de la Constitución de Cúcuta, una fastuosa celebración que tuvo como epicentro el templo histórico de Villa del Rosario, a dos kilómetros del borde. “El lugar donde todo comenzó”, reza el eslogan en los cárteles que inundaron las calles, pues esa carta política es considerada el hito fundacional de la Nación colombiana. En esos años, la idea de la Gran Colombia alcanzó a reunir a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, pero tuvo una corta vida.

Aunque los trocheros, como se llama a los jóvenes desposeídos que se ofrecen a cargar los bultos por unas monedas, todavía persiguen a cuanto taxi se acerca al Simón Bolívar, una estructura obsoleta tras más de medio siglo de servicio, los días en que miles de migrantes se aglomeraban para transitar sin descanso los 315 metros que mide el principal paso entre ambos países se antojan lejanos.

6ECE1D33-593C-4E7D-82D8-85E4A5127900.jpeg

Ya no están los puestos de cambio de pesos colombianos por los devaluados bolívares, ni los agentes de viajes que vendían trayectos en autobús a cualquier capital de Sudamérica, incluso Buenos Aires, a más de 8.000 kilómetros. Tampoco el sonido incesante de las ruedas de maletas y carritos que transportaban todo tipo de mercancía, la banda sonora que caracterizó durante años las inmediaciones. En lugar de ese bullicio se escuchaba este jueves un vallenato lejano. Un corredor de vallas metálicas de las autoridades migratorias que regulan el goteo de transeúntes ha reemplazado a esa muchedumbre.

Desde hace cerca de un mes está autorizado el paso de estudiantes, pacientes con cualquier tipo de cita médica o adultos mayores. Para el resto, se mantiene restringido. De las más de 60.000 personas que cruzaban a diario los puentes, hoy lo hacen unas 3.000. Son excepciones como la de Wilmarys Navas, de 19 años, que camina con una camiseta lila que deja asomar su protuberante panza. Tiene ocho meses de embarazo, y como muchas mujeres venezolanas planea parir en Cúcuta. La acompaña Franklin Cumana, el padre de 32, quien trabaja cargando mercancía por los pasos informales. “La trocha es más segura a veces que las mismas alcabalas [puestos de policía] en las carreteras de Venezuela. En la trocha te cobran porque es un paso irregular”, razona. ¿Quién cobra? “Son secretos de la trocha que a veces no podemos hablar”, responde sin complicarse. Incluso si abren plenamente los pasos formales, asegura, los informales seguirán funcionando.

“Tenía años de no usar el puente, uso más las trochas”, se sincera unos metros más atrás Jerson Guillén, acompañado por su esposa y sus dos hijas, mientras cruza con Eliani, la menor, sobre sus hombros al regreso de citas médicas. Es comerciante y suele pasar tres veces a la semana a comprar mercancía, pues “en San Antonio no se encuentra nada”. Cuenta que les “colabora” con unos 2.000 pesos por trayecto –unos 50 centavos de dólar– a los “muchachos”, como se refiere a los trocheros. El flujo que antes pasaba sobre los puentes, ocurre ahora debajo. Desde el Simón Bolívar incluso se avista una hilera de personas atravesando el río Táchira.

BD74C4A6-3436-42A2-8B63-8DC59E9E1224.jpeg

Esa trocha desemboca en La Parada, un barrio de calles polvorientas que bordea el lado colombiano del puente y se ha convertido en la primera escala para muchos de los migrantes que llegan a un país que ya acoge a cerca de dos millones de venezolanos. En las casas destartaladas se hacinan en cubículos divididos por lonas que crean un laberinto de subdivisiones. “Ahí se ve de todo, se escuchan violaciones y a cada ratico hay muertos”, cuenta a EL PAÍS durante un recorrido nocturno una madre de dos niñas que vive al lado de la trocha y administra una de las llamadas casas de asentamiento. Prefiere reservar su nombre para no meterse en problemas. Las disidencias de las FARC –que en junio detonaron un carro bomba contra una brigada del ejército y después dispararon ráfagas de fusil contra el helicóptero en que viajaba Duque–, la guerrilla del ELN o la pandilla conocida como Tren de Aragua forman parte del archipiélago de grupos que operan en la región.

“Son fronteras de miedo y de terror”, valora Enrique Pertuz, un defensor de derechos humanos que reconoce que las cifras de personas que desaparecen como si se las hubiera tragado la tierra son inciertas, pero cuenta al menos 16 organizaciones al margen de la ley que se mueven en la zona. “Hay de todo, paramilitares, organizaciones insurgentes, de trata de personas, de contrabando de gasolina, del narcotráfico. Hoy se pelean a sangre y fuego el control de más de 50 pasos”, advierte el director de la Corporación Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos (Corporeddeh). “Con la reapertura se van a reducir un sinnúmero de delitos que se cometen en esas trochas”, vaticina optimista.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Estudiantes y trabajadores protestan en Ureña para exigir la apertura de la frontera con Colombia

La periodista Luz Dary Depablos colgó un video en su cuenta en Twitter, donde se observan a los manifestantes acercarse hasta la barrera instalada por la Guardia Nacional en la entrada del puente

La periodista Luz Dary Depablos colgó un video en su cuenta en Twitter, donde se observan a los manifestantes acercarse hasta la barrera instalada por la Guardia Nacional en la entrada del puente

Con información de Redacción EMW/ Alberto News

Niños, adolescentes y trabajadores en Ureña exigen al régimen de Nicolás Maduro abrir la frontera entre Colombia y Venezuela para reiniciar sus actividades escolares y laborales en el vecino país este martes.

La periodista luz Dary Depablos colgó un video en su cuenta en Twitter, donde se observan a los manifestantes acercarse hasta la barrera instalada por la Guardia Nacional en la entrada del puente que une a ambas naciones.

“Queremos estudiar”, exclaman los jóvenes, mientras los más adultos manifestaron su preocupación ante la posibilidad de perder sus trabajos.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Restablecido el comercio entre Colombia y Venezuela

El paso de cargas constituye una nueva etapa dentro de la reapertura progresiva acordada por los presidentes de Colombia y Venezuela

​El paso de cargas constituye una nueva etapa dentro de la reapertura progresiva acordada por los presidentes de Colombia y Venezuela

Con información de EFE​

Transporte de carga circula por la frontera colombo-venezolana | Foto: EFE

​Caracas, 24 Sept.- Los gobiernos de Venezuela y Colombia reactivaron hoy el comercio entre ambas naciones con la reapertura de la frontera común para el paso de vehículos de carga pesada, luego del cierre que ordenó el presidente Nicolás Maduro y que se extendió durante un año.

"Se reabre la frontera para el paso del comercio binacional entre ambas naciones", dijo el ministro de Frontera de Venezuela, general Gerardo Izquierdo Torres, desde la población de San Antonio del Táchira, limítrofe con la ciudad colombiana de Cúcuta.

Izquierdo consideró "estratégica" esta reapertura del paso de vehículos de carga pesada en ambos sentidos y aseguró que han ido mejorando las condiciones fronterizas.

Por su parte, el gobernador del estado Táchira, José Vielma, aseguró que la frontera está actualmente "ordenada y legal", y que el paso de cargas constituye una nueva etapa dentro de la reapertura progresiva acordada por Maduro y por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el mes pasado.

"Hoy vamos con la segunda etapa, una etapa donde se revisan las cargas para evitar que no pasen droga para nuestro país, donde se verifica el control de mercancía, valor, el arancel, se hace una confrontación de documentos ante la aduana y vienen productos por el puerto de San Antonio del Táchira con Cúcuta", sostuvo.

Vielma explicó que el paso de carga pesada iniciará con un horario diario desde las 20.00 hasta las 00.00 hora local y se irá extendiendo en las próximas semanas "hasta ir al intercambio fluido".

Agregó que una operación aduanera dura regularmente entre ocho y 15 días, tras afirmar que la medida puesta en marcha la noche de este viernes permitirá el intercambio de mercancías y materias primas "en la aduana terrestre más importante de América Latina" que, sumó, favorecerá a Colombia y Venezuela.

La reapertura "ordenada, controlada y gradual" de la frontera se acordó el 11 de agosto y permitió que, inicialmente, los ciudadanos pudieran atravesar a pie los seis pasos fronterizos entre ambos países.

Maduro ordenó el 19 de agosto del año pasado cerrar la frontera entre Norte de Santander y el estado de Táchira y extendió luego la decisión a los 2.219 kilómetros de línea limítrofe como parte de su estrategia para combatir el contrabando y el paramilitarismo.

Leer más