Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Andiep pide actualizar el currículo educativo venezolano

El currículo educativo de bachillerato «lleva 40 años», por lo que «hay que revisarlo cada 12 años. Hay que actualizarlo y ver qué es lo que el alumno quiere estudiar en un futuro»

El currículo educativo de bachillerato «lleva 40 años», por lo que «hay que revisarlo cada 12 años. Hay que actualizarlo y ver qué es lo que el alumno quiere estudiar en un futuro»

Redacción

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, comentó que es una realidad que en Venezuela, desde hace años, «tenemos bachilleres que egresan sin ninguna mención».

Expresó que el currículo educativo de bachillerato «lleva 40 años», por lo que «hay que revisarlo cada 12 años. Hay que actualizarlo y ver qué es lo que el alumno quiere estudiar en un futuro».

«Esta propuesta tiene que ver con la capacidad cognitiva de los jóvenes de aprender, hacer 5 años de primaria, 3 de bachillerato y 3 de media diversificada», agregó.

Dijo que esta propuesta «también beneficiaría a la universidad porque se pueden reducir los años de estudio porque el primer año se puede unir a media diversificada».

«La ley dice que hay que cumplir 200 días de actividades educativas, no de clases, y eso engloba todo, la parte administrativa, obreros», resaltó en Radio Fe y Alegría.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Andiep registró un 50% de asistencia en el reinicio de clases presenciales

Precisó que pretenden hacer pequeños grupos, acorde a la capacidad de cada aula, manteniendo las medidas distanciamiento

Precisó que pretenden hacer pequeños grupos, acorde a la capacidad de cada aula, manteniendo las medidas distanciamiento

Redacción

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (ANDIEP), sostuvo que el sector tuvo un 50% de participación a propósito del reinicio de las clases presenciales, tal como lo tenían previsto.

Precisó que pretenden hacer pequeños grupos, acorde a la capacidad de cada aula, manteniendo las medidas distanciamiento, uso de mascarillas y servicio de agua para el lavado de las manos.

Además señaló que no estaba pautada la asistencia al 100%, sin embargo, como Asociación mantenían la postura de que se debía volver a las aulas porque la Covid-19 no se acaba ahora y la educación no debe seguir paralizada. Asimismo, indicó que Venezuela era uno de los 19 países que no había abierto las aulas de clases a la metodología presencial.

Bioseguridad

En cuanto al lavado de manos, Romeo enfatizó en entrevista para Análisis de Entorno que “los colegios que no pudieron solventar sus necesidades agua porque en sus colegios no hay, lograron resolver por medio de cisternas, cosa que no deberá ser así”.

Asimismo, señaló que para reducir al menor porcentaje posible la cantidad de contagios dentro del plan que han difundido a sus afiliados y han presentado al Ministerio de Educación un plan descentralizado, cada método debe ser creado por la directiva de cada colegio, presentado y discutido con los miembros que integran la comunidad educativa, incluidos el personal obrero y los estudiantes mayores de 12 años, de ese modo se asegura que cada institución se debe manejar acorde a sus requerimientos.

Vacunación

Romeo sostuvo que el 90% del personal obrero, docente y administrativo que forman parte de ANDIEP están vacunados, esto de acuerdo al reporte que cada institución ha presentado.

Por otra parte, Romeo destacó que no se está llamando a la presencialidad obligatoria, se busca la manera de realizar un híbrido. El llamado a los padres y representantes es a tener confianza en su colegio e involucrarse hablando con las autoridades del plantel, y si como representante considera que no está bien recreado el protocolo que participe activamente en la creación de normas que favorezcan a todos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Andiep se suma a la exigencia de un plan de vacunación masiva contra el Covid-19

Reportan una reducción del 10% en la nómina de los colegios privados afiliados a la asociación y aclaró que la fuga de maestros ha sido producto de la pandemia no por un tema de sueldos

Reportan una reducción del 10% en la nómina de los colegios privados afiliados a la asociación y aclaró que la fuga de maestros ha sido producto de la pandemia no por un tema de sueldos

Redacción

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, informó que durante la pandemia, lo que más ha afectado el rendimiento de los colegios privados es la morosidad, que alcanza un promedio de 60%, a pesar que muchos colegios han mantenido congeladas sus mensualidades y matrículas durante dos periodos continuos.

“Ya es insoportable, ya no se puede mantener más esta situación, por lo tanto, para el próximo año escolar, nuestro exhorto a los colegios que están afiliados a nuestra asociación, es realizar ajustes de manera moderada, en el entendido que no se pueden hacer grandes inversiones, pero que es necesario ajustar los sueldos de nuestros maestros. Vamos hacia una mejora, pero se requiere hacer algunos ajustes y aportes para llegar a establecer una cuota de escolaridad ajustada a la realidad del país.”, aseguró Romeo.

El vocero de Andiep además reportó una reducción del 10% en la nómina de los colegios privados afiliados a la asociación y aclaró que la fuga de maestros ha sido producto de la pandemia no por un tema de sueldos.

“Satisfactoriamente nosotros estamos pagando unos sueldos que han aumentado, aunque las mensualidades se han mantenido congeladas por dos años continuos. Pasamos de un salario mínimo de 30 dólares y ahora estamos hablando de un mínimo de 50 dólares, hasta máximos de 250 y 400 dólares, en función de la preparación y funciones de los docentes”, señaló.

Romeo insistió en que 70% de las estructuras de costo de los colegios privados está representada por los costos laborales, como pago del Seguro Social y salarios, y el otro 30% son gastos operativos que no han disminuido, porque una gran proporción de esas erogaciones están dirigidas a implantar y mantener protocolos de bioseguridad, a pesar que los recursos se están agotando, dice el dirigente.

“Anteriormente, gastábamos en promedio un litro de cloro al día, ahorita estamos gastando 5 litros, por más que no se están dando clases presenciales, pero si están asistiendo nuestros trabajadores, pues en la educación privada no hemos cerrado totalmente las puertas”; aclaró Romore

Ante el inicio del proceso de preinscripción para el periodo escolar 2021-2022, Andiep, hizo un llamado a los directivos de los colegios y a las sociedades de padres y representantes para llegar a acuerdos a la hora de establecer los montos de la inscripción y de las cuotas de la escolaridad adaptados a la realidad del país, para garantizar una educación de calidad.

Plan masivo de vacunación

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, resaltó que para abrir las puertas de los institutos educativos del país se tiene que llegar a un plan de vacunación eficiente, por lo que han establecido conversaciones con la Unicef, que tiene un programa de inmunización escolar, para obtener suministros de dosis; sin embargo, hasta que la administración de Nicolás Maduro no permita la entrada de vacunas por medio de terceros, no se puede realizar ninguna propuesta formal.

“La nómina del Ministerio de Educación, incluyendo obreros, trabajadores, maestros, docentes, jubilados, es de 1.100.000 empleados más otros 100.000 trabajadores que están en el sector privado, entre maestros, personal administrativo y obrero. Para todos ellos tenemos que hacer un plan de vacunación. Hasta los momentos, en el área de educación, se ha podido vacunar aproximadamente a entre 20 y 25% de la plantilla; por lo tanto, el llamado es a que podamos acelerar este proceso y lograr ese 70% que quiere el presidente Nicolás Maduro e iniciar clases en el mes de octubre”.

El titular de Andiep, además, se refirió a la cantidad de vacunas que ingresan al país en lotes de 200.000 y 500.000 dosis y aseguró que estos volúmenes no son suficientes para inmunizar a toda la población y cumplir con la meta establecida.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Andiep defiende retorno a las aulas

Consideran que es necesario avanzar hacia un pronto retorno a las aulas de clases con todas las medidas de bioseguridad

Consideran que es necesario avanzar hacia un pronto retorno a las aulas de clases con todas las medidas de bioseguridad

Redacción

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, informó que presentó ante el Ministerio de Educación una solicitud a fin de que se evaluaran las condiciones para el retorno a las aulas de forma presencial.

“Pedimos por favor que se estudié bien la materia, que nos reunamos para atender bien esta situación y que la idea es que no se haga un planteamiento ya de cierre automáticamente todo para el mes de julio”, agregó.

Sugirió al ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, que antes de tomar una decisión debería evaluar los casos que presentaron en el sistema asociados a los derechos de los estudiantes, el maltrato que puedan estar viviendo y los niveles de deserción.

Considera que es necesario avanzar hacia un pronto retorno a las aulas de clases con todas las medidas de bioseguridad, ya que “la educación a distancia llegó para quedarse, pero nunca para sustituir al maestro”.

En entrevista transmitida por  Unión Radio, hizo un llamado a los padres y representantes a impulsar la reapertura de las aulas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Sundde amenaza a los colegios privados por ajuste en las matrículas

El presidente de Andiep: La Sundde no puede congelar la matrícula porque que las unidades educativas no podrían hacer los mantenimientos necesarios a la infraestructura de los planteles

El presidente de Andiep: La Sundde no puede congelar la matrícula porque que las unidades educativas no podrían hacer los mantenimientos necesarios a la infraestructura de los planteles

Con información de Unión Radio

La Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) denunció que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) está “amenazando” a los colegios por actualizar la matrícula.

El presidente de Andiep, Fausto Romeo Monte, señaló que la Sundde no puede congelar la matrícula porque que las unidades educativas no podrían hacer los mantenimientos necesarios a la infraestructura de los planteles debido a que los costos varían durante el año.

“El Sundde exige una estructura y nos compara como si fuéramos una fábrica (…) nosotros no producimos un producto (…) que va a la calle y tiene un precio PVP (precio de venta al público) tanto en Caracas como en San Fernando de Apure, la calidad de la educación va dependiendo a un proyecto que tenga el plantel (…)”, dijo durante una entrevista en el Unión Radio

Comentó que el año pasado la Andiep durante las mesas de acuerdo con el organismo de supervisión de Nicolás Maduro, se explicó que el monto de la matricula va dependiendo del proyecto de nivel educativo que el plantel presente, el cual variará desde el número de materias (que va a depender del nivel del profesor), como deportivos o artesanales, además del sueldo del personal.

“Si la Sundde sigue atacando a la educación privada, pues la educación privada no le quedará otra alternativa que ir al ministerio de Educación y entregar sus concesiones”, dijo.

“A nosotros nos exigen 20 mil cosas y nos terminan diciendo éste es el monto, es decir, nos imponen” dijo Romeo Monte, quien agregó que el Sundde llama a los colegios para que los planteles entreguen los recaudo en 48 horas “como si fuéramos una empresa” y si no lo hacen “te cerramos, porque la amenaza siempre está latente y ahí es cuando nosotros decimos basta, ya no queremos más de estas amenazas.”.

Señaló que los ajustes de las matrículas es un acuerdo que se discute entre los directivos de la institución y la asamblea de padres y representantes, no es una imposición de los dueños de los colegios. “que habrá uno o dos padres que no pueden costear el monto, que por lo general se llega a un acuerdo entre las partes”.

Romeo Monte explicó el 60 y 70% del presupuesto de los institutos privados que otorga el Ministerio de Educación va dirigido a pagar los sueldos del personal obrero y prestaciones de los profesores.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Éxodo de maestros e hiperinflación amenazan a la educación privada

Entre 300 y 600 mil bolívares mensuales pagan padres en colegios, menos de lo que cuesta un cartón de huevos

Entre 300 y 600 mil bolívares mensuales pagan padres en colegios, menos de lo que cuesta un cartón de huevos

Con información de Correo del Caroní

La educación privada en Venezuela atraviesa la peor crisis de toda su historia. La hiperinflación y el colapso de servicios básicos hacen imposible el sostenimiento de estructuras de costos y la asistencia oportuna a las aulas de clases.

El director del Colegio Monte Carmelo de Puerto Ordaz, Luis Gómez, catalogó como incongruencia total lo que se vive en el país, en donde la mensualidad de un plantel privado no supera el precio de un cartón de huevos.

Entre 300 y 600 mil bolívares mensuales pagan padres y representantes por la educación de niños y adolescentes en instituciones privadas. Los ingresos alcanzan, mayoritariamente, para el pago de nómina con sueldos que no satisfacen las necesidades económicas del docente y trabajador.

La Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep) estima que, consecuencia de los bajos salarios y la crisis económica nacional, el éxodo de docentes de esta área académica es del 60%. “Si se te van los profesores y no puedes mantener una educación de calidad, ya es un cierre técnico del colegio, y eso ya está sucediendo en muchos lugares”, expuso el presidente del gremio, Alejandro Conejero.

“Estamos perdiendo profesionales de calidad, con años de formación, que están en otros países demostrando la calidad de Andiep, ganando lo que vale su trabajo”, lamentó Conejero.

En estados como Táchira, por ejemplo, la crisis es mayor. Un profesor en Cúcuta, ciudad fronteriza de Colombia con Venezuela, puede ganar 50 millones de bolívares al mes, al cambio del peso con el bolívar. En Venezuela, el salario promedio oscila entre 2 y 4 millones de bolívares.

Aumentar los salarios y asegurar el mantenimiento de la infraestructura pasaría obligatoriamente por incrementos estrepitosos en las mensualidades de los colegios, que no podrían ser costeados por los representantes y, además, tampoco serían aprobados por la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde).

Transporte

El colapso general izado del transporte público genera ausentismo laboral o retraso en la llegada de los docentes. Conejero, educador y directivo radicado en el estado Carabobo, señaló que los profesores no llegan a tiempo a clases por escasez de unidades, realidad que se replica en el estado Bolívar, donde casi a diario hay protestas por falta de autobuses.

El salario de un docente ya no alcanza para comprar o siquiera mantener un vehículo propio. El director del Colegio Monte Carmelo, Luis Gómez, apuntó que de la nómina de 119 trabajadores de la institución, solo tres empleados tienen carro. “El colegio tiene 120 puestos de estacionamiento y anteriormente el visitante tenía que estacionar por fuera… Pero ahora, ¿Cuánto tiene que ganar un docente para pagar un caucho en 20 millones de bolívares?”, reflexionó.

Los colegios sobreviven de manos atadas, optimizando el único recurso del que disponen de sobra: la vocación de la enseñanza. “Hace un año la resma de papel estaba en 2 mil bolívares y ahora cuesta 1 millón 200 mil bolívares. Eso es un absurdo y pasa con todos nuestros costos: pintura, productos de limpieza… pero la Sundde solo autoriza aumentos de la mensualidad por concepto de salarios”, según el porcentaje que apruebe la Presidencia de la República.

El presidente de la Andiep detalló que, por esta razón, la mayoría de los planteles no puede invertir en infraestructura. “Comprar una computadora es impensable, cuando antes se renovaban cada tres años. Una lámpara puede pasar el millón de bolívares y un salón lleva varias, los mantenimientos de los aires acondicionados son impagables y muchos colegios han optado por poner ventiladores”.

También recortan en gastos de papelería y jardinería. “Al final de este año escolar, el deterioro de los colegios va a ser más visible que nunca. El cierre técnico ya comenzó”, ratificó Conejero.

En 2016, el Colegio Integral Guayana, ubicado en el sector Los Olivos de Puerto Ordaz, decidió cerrar sus puertas luego de pasar cuatro periodos académicos sin producir ganancias. Antes de caer en decisiones que bajaran su calidad de servicio, prefirieron dejar de funcionar.

Frente al temor de que se repita esta historia, la sociedad de padres y representantes de algunos colegios en Ciudad Guayana han decidido, bajo de cuerda, coordinar el cobro de un aporte extra para costear los gastos del centro educativo que no se cubren con la mensualidad que aprueba la Sundde. Esta es la solución más arriesgada de todas.

Poco relevo

Con un éxodo de más de la mitad de la plantilla de docentes a nivel nacional, el futuro de la educación en Venezuela se ve aún más amenazado por la poca cantidad de nuevos profesionales en formación.

El presidente de la Andiep subrayó que muchos colegios han debido contratar a profesionales de otras áreas, o incluso a bachilleres, para suplantar los docentes que se van y no tienen reemplazo.

La coordinadora académica de la Escuela de Educación de la UCAB Guayana, Lucnermys Noriega, informó que en la última graduación de educadores, en enero de 2018, obtuvieron su título solo tres profesionales, pertenecientes al programa de dos años de especialización en Física y Matemática, y Biología y Química, para personas tituladas en otras carreras.

En la próxima graduación, en enero de 2019, saldrán 20 nuevos educadores licenciados en las menciones de preescolar e integral. La cifra no es suficiente para la demanda local, y es así desde hace muchos años.

“Debe haber cambios en el país, si no, la educación privada tendrá un cierre inminente y la enseñanza quedará totalmente en manos del Estado. Eso parte del modelo que ha implementado este gobierno. Antes los colegios privados pagaban mejor que los públicos, pero por más que se hagan los ajustes, con la hiperinflación es imposible sobrellevar los sueldos”, explicó la académica.

Para combatir la crisis, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) lanzó un programa de becas Educa 20/20, para financiar a quienes tengan vocación y aptitudes como educadores. Gracias a este, en el próximo semestre de marzo comenzarán a estudiar la carrera poco más de 40 jóvenes en la UCAB Guayana. 

Gobierno no escucha

Andiep agrupa a 126 colegios privados de todo el país y, anteriormente, sostenía encuentros con los ministros de Educación todos los meses, para buscar alternativas a la crisis. Conejero denunció que, desde que Elías Jaua asumió el despacho en enero de 2017, ninguna de las inquietudes del gremio de la educación privada ha sido atendida por el Ejecutivo.

Los tres expertos consultados concuerdan con que debe mejorar la economía del país para salvar la educación privada y de calidad que se consolidó en Venezuela con décadas de esfuerzo y preparación.

El director del Colegio Monte Carmelo, Luis Gómez, añadió que también debe mejorar el sistema de educación pública, para no dejar todo el peso de la educación al sistema privado, que es lo que ha venido ocurriendo en los últimos años.

Pero pese a las dificultades, persiste la vocación. Gómez asegura que, si vuelve a nacer, volvería a ser educador, aunque al profesional de la docencia no se le honre con una justa remuneración.

“Aquellos docentes que trabajan e insisten en el desarrollo de sus alumnos en Venezuela los felicitamos. Son unos héroes. Estamos orgullosos de ese sacrificio que hacen, porque reconocemos que es inaguantable”, concluyó el presidente de la Andiep, Alejandro Conejero.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Aumento de la matrícula escolar en colegios privados fue de hasta Bs 40 mil

Apenas esta semana, la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados finalizó la estructura de costos

Apenas esta semana, la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados finalizó la estructura de costos

Eugenia Jiménez 

La presidenta de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) en Anzoátegui, Luz Marina Farías, informó que apenas esta semana finalizaron con las evaluaciones de las estructuras de costos, para así, reajustar las matrículas y suplir el incremento salarial y de la cesta ticket, anunciado el pasado 1° de noviembre. 

La vocera aseguró que no pudieron hacer un incremento lineal, pues las realidades de los colegios privados son diferentes. Sin embargo, el aumento oscila entre 20 y 40 mil bolívares más. 

Refirió que el centro educativo Luces y Virtudes, la mensualidad pasó de 90 a 110 mil bolívares. 

“Los padres deberán pagar este mes la primera mensualidad con incremento”, dijo. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Andiep se reúne con padres para evaluar el ajuste de mensualidades

Luz Marina Farías aseguró que los representantes comprenden la situación de los colegios y el dramático aumento que se registró el 1° de noviembre

Luz Marina Farías aseguró que los representantes comprenden la situación de los colegios y el dramático aumento que se registró el 1° de noviembre

Eugenia Jiménez

La presidenta de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) en Anzoátegui, Luz Marina Farías, informó que iniciaron las reuniones de padres y representantes de cada uno de los colegios, para evaluar el ajuste de las mensualidades.

Manifestó que Andiep tiene que realizar asambleas con cada una de las escuelas para evaluar los costos, la matrícula de las instituciones y los insumos que necesitan y utilizan, pues cada centro educativo tiene una realidad diferente.

“Estamos respetando la resolución 114 y haciendo las reuniones correspondientes. Aún no podemos hablar de cuánto será el aumento pero puedo decir que hay compresión por parte de los representantes, luego de este devastador ajuste salarial”, dijo.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Andiep estima que la próxima semana se anuncien ajustes de mensualidades

Representante de los colegios privados en Anzoátegui enfatizó que los contadores se encuentran realizando la estructura de costos

Representante de los colegios privados en Anzoátegui enfatizó que los contadores se encuentran realizando la estructura de costos

Eugenia Jiménez

Este viernes, la representante de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) en el estado Anzoátegui, Luz Marina Farías, informó que el próximo lunes podría estarle informando a la sociedad de padres y representantes, de cuánto será el aumento de las mensualidades.

Enfatizó que este ajuste se llevará a cabo solo para subsidiar el incremento presidencial del pasado 1° de noviembre, cuando el sueldo sufrió un alza de 30% y la cesta tickets de 10 Unidades Tributarias.

Refirió que los contadores de los 24 colegios que agrupa la organización, están realizando las estructuras de costos.

“Vamos a hablar de un porcentaje lineal, pero recordemos que cada colegio tiene un precio diferente, por lo que los costos no quedaran exactamente igual”, expresó.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Colegios privados fijarán costo de matrícula esta semana  

Representante de Andiep espera que a finales de semanas tener el monto de las mensualidades ajustadas a la realidad económica  

Representante de Andiep espera que a finales de semanas tener el monto de las mensualidades ajustadas a la realidad económica  

Eugenia Jiménez

Puerto La Cruz.- Algunos colegios privados de la zona norte del estado Anzoátegui no pudieron comenzar las actividades académicas 2017-2018, por no saber en cuánto van a quedar las mensualidades.

La presidenta de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Luz Marina Farías, informó que prevé que los 25 colegios adscritos al gremio, fijen sus matrículas a finales de semana y que al mismo tiempo, se las hagan saber a los representantes.

Refirió que pese a esta situación, unas tantas escuelas si recibieron a los menores de edad.

“Estamos esperando a ver qué arroja el estudio de los contadores de cada centro educativo, pues la realidad económica es muy diferente a la del año pasado, los insumos como papelería, materiales de limpieza y mantenimientos de aires acondicionados, tienen costos desproporcionados”, comentó Farías.

Destacó, sin embargo, que muchas instituciones ya fijaron el ajuste de las matrículas y no bajan de 120 mil bolívares.

Por otra parte, informó que se reunieron con varios representantes de la Zona Educativa para hablar sobre la nueva malla curricular, donde están incluyendo idiomas como inglés y francés, una materia de soberanía, orientación y convivencia, arte y patrimonio, así como participación en grupos de creaciones, recreación y producción.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Colegios prevén nuevo aumento salarial y de bono de alimentación oficial, de cara a las elecciones regionales

El titular de Andiep calculó en 80 mil bolívares la matrícula mensual promedio para el curso 2017-2018

El titular de Andiep calculó en 80 mil bolívares la matrícula mensual promedio para el curso 2017-2018

Redacción

El adelanto de las elecciones regionales para el mes de octubre generará un nuevo aumento del salario mínimo y del bono de alimentación, aseguró este lunes el presidente de la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada de Caracas (Andiep-Caracas), Fausto Romeo.

El eventual incremento incidirá directamente en las tarifas de las matrículas escolares de cara al inicio de clases prevista en la segunda quincena de septiembre, destacó Romero durante entrevista concedida a Unión Radio. 

El titular de Andiep calculó en 80 mil bolívares la matrícula mensual promedio para el curso 2017-2018. “Hay que ir preparándose para revisar cada mes el presupuesto”, dijo.

En este sentido indicó que el cálculo lo hizo pensando en el subsidio que reciben los colegios de la Asociación de Colegios Católicos, fundamentalmente los de Fe y Alegría. “Gracias a Dios que al menos el Estado mantiene esa prerrogativa de otorgar ese beneficio”.

Por su parte, Olga Ramos, miembro de la junta directiva de Asamblea de Educación se refirió a la cifra de deserción escolar,  al explicar que la migración por causas de falta de presupuesto no está divorciada de la búsqueda de un buen colegio “, sin embargo, no existe una ampliación de la planta física en la educación oficial”

“El ministro de educación, Elías Jaua, dijo que van a renovar, reinaugurar e inaugurar 39 planteles, los cuales no podrán albergar a unos 32 mil muchachos”, destacó Ramos.

Ramos cuestionó el plan anunciado por el Gobierno de formar docentes en tan solo 5 semanas en “áreas de formación casi todas ideológicas (…) Si lo que vas a enseñar es a comprender el socialismo pues evidentemente no podrá dar clases y enseñar con la misma calidad”.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La matriculas escolares aumentarán entre un 20 y 50%

Los aumentos de sueldos no consultados ni previstos “colocan a la educación privada y al resto de las empresas en un escenario de sobrevivencia frente a la inflación”

Los aumentos de sueldos no consultados ni previstos “colocan a la educación privada y al resto de las empresas en un escenario de sobrevivencia frente a la inflación”

Redacción

Con el aumento de la Unidad Tributaria y por ende la cestaticket, se espera que en los próximos días aumentarán las matrículas escolares en todo el país se estima que podría ubicarse entre un 20% y 50%, informó  la directora de finanzas de la Asociación de Instituto Educativos Privados (Andiep) Yanet Márquez López.

Márquez dijo en una entrevista radial que esperaban el decreto desde el mes de febrero, pero que el Gobierno nacional decidió hacerlo a partir del primero de marzo. 

En este sentido explicó que el aumento se debe para realizarle el ajuste al personal porque “es un decreto obligatorio”. El cestaticket que cobraba en Bs. 60 mil 240 y pasa a Bs. 108 mil “y se hace la sumatoria de todo el personas y luego se divide entre la cantidad de alumnos para poder ajustar la mensualidad”.

Agregó que los aumentos no consultados ni previstos “colocan a la educación privada y al resto de las empresas en un escenario de sobrevivencia frente a la inflación”. 

 

Leer más