Un maestro venezolano necesita ganar el equivalente a 19,24 veces su salario mensual para alimentar a su familia
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros indicó que el salario promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa “apenas el 5,2 %” del costo de la canasta alimentaria familiar
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros indicó que el salario promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa “apenas el 5,2 %” del costo de la canasta alimentaria familiar
Con información de EFE
Un maestro en Venezuela necesita ganar el equivalente a 19,24 veces su salario mensual para acceder a la canasta básica de alimentos -calculada para una familia representativa de cinco personas-, cuyo valor en julio fue de 502,27 dólares, dijo este miércoles el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
El ente independiente indicó que el salario promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa “apenas el 5,2 %” del costo de la canasta alimentaria familiar, lo que, a su vez, supone un “déficit del 94,8 %”.
“Esta palpable realidad del alto costo de la vida impide a los maestros venezolanos cubrir la canasta alimentaria familiar y complica el pago de los gastos esenciales del hogar”, aseguró el Cendas-FVM.
Criticó que el Ejecutivo no decrete un aumento salarial, tras año y medio del último ajuste, pese a las presiones de los trabajadores -que han protagonizado miles de protestas laborales este año-, y denunció que “no avanzan las negociaciones colectivas”.
En el primer semestre del año, los derechos laborales fueron exigidos en 3.112 oportunidades, el 72 % del total registrado en ese lapso (4.351 protestas), de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
Desde marzo de 2022, el salario mínimo y las pensiones se mantienen en 130 bolívares, un monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan esta divisa como referencia para fijar sus precios.
Venezuela acumula una inflación de un 121,3 % hasta julio, cuando el incremento promedio de precios de bienes y servicios fue de un 6,2 %, igual que junio, según los datos oficiales difundidos el pasado 11 de agosto por el Banco Central (BCV).
La canasta básica de alimentos en Venezuela subió un 3% en abril
El salario mínimo, de unos 5,17 dólares mensuales al tipo de cambio promedio de abril, cubre 1 % de la canasta, de cuyos 60 productos “apenas alcanza para comprar un litro de aceite”
El salario mínimo, de unos 5,17 dólares mensuales al tipo de cambio promedio de abril, cubre 1 % de la canasta, de cuyos 60 productos “apenas alcanza para comprar un litro de aceite”
Con información de EFE
La canasta básica de alimentos en Venezuela, calculada para una familia de cinco personas, alcanzó los 526 dólares el mes pasado, un incremento del 3 % respecto a marzo, cuando tuvo un costo de 510,88 dólares, informó este lunes el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Indicó que el salario mínimo, de unos 5,17 dólares mensuales al tipo de cambio promedio de abril, cubre 1 % de la canasta, de cuyos 60 productos “apenas alcanza para comprar un litro de aceite”, aún cuando la Constitución del país establece que el ingreso debe ser suficiente para satisfacer las necesidades del trabajador y de su familia.
De acuerdo con el reporte mensual del Cendas-FVM, referencia en el país ante la falta de cifras oficiales, fueron necesarios 101,7 salarios mínimos mensuales para adquirir la cesta.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no publica el costo de la canasta alimentaria desde 2014, lo que, según expertos, forma parte de una “política de opacidad” por parte de organismos oficiales, que tampoco publican otros indicadores, como la pobreza.
Venezuela acumuló una inflación del 86,7 % en el primer cuatrimestre de 2023, según el Banco Central (BCV), que reportó un incremento promedio de precios del 3,8 % en abril, del 6,1 % en marzo, del 19,3 % en febrero y del 42,1 % en enero, la inflación mensual más alta que ha registrado la nación en los últimos dos años.
El país salió en diciembre de 2021 de un período de hiperinflación que comenzó en 2017 y que, durante cuatro años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos.
Millones sufren déficit nutricional
El dictador Nicolás Maduro admitió en enero que cerca de 2.300.000 venezolanos sufren déficit nutricional.
La dictadura madurista expuso estas alarmantes cifras ante la cuestionada Asamblea Nacional chavista durante su rendición de cuentas anual y consideró que los registros actuales requieren de mayor trabajo para ayudar a las personas que no tienen garantizada una buena alimentación.
“Hoy podemos decir que tenemos un déficit nutricional, que vamos a seguir atacando y resolviendo, del 7,7%”, dijo el dictador de un país con más de 30 millones de habitantes y de que más de seis millones de personas han migrado en busca de mejores condiciones de vida.
Según la última Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el 53,3 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de la pobreza extrema.
De acuerdo con el estudio, Venezuela se encuentra en el continente más desigual del Mundo y, para el año pasado, se ganó el título del país más desigual de América. Los niveles de desigualdad del país caribeño se comparan con Namibia, Mozambique y Angola.
Casi 40% de los hogares con mayores ingresos están en Caracas, que solo concentra el 16% de los hogares del país, según la encuesta.
17 dólares diarios deben ganar los Venezolanos para cubrir la cesta básica
El Cendas-FVM reportó que en marzo fueron necesarios 98 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta de 60 productos, que se incrementó 5,9% respecto a febrero, cuando el costo fue de 482,26 dólares
El Cendas-FVM reportó que en marzo fueron necesarios 98 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta de 60 productos, que se incrementó 5,9% respecto a febrero, cuando el costo fue de 482,26 dólares
Con información de EFE
En Venezuela se deben ganar 17 dólares diarios para pagar la canasta básica alimentaria de una familia de cinco personas que se ubicó, en marzo, en 510,88 dólares, cuando el salario mínimo mensual son 130 bolívares, 5 dólares al cambio oficial, informó este jueves el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
De acuerdo con el Cendas-FVM, en marzo fueron necesarios 98 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta de 60 productos, que se incrementó 5,9% respecto a febrero, cuando el costo fue de 482,26 dólares.
El sector que mayor aumento registró fue el de pescados y mariscos, con un alza de 11,39%, seguido del café, con una subida de 8,32%, y el de las frutas y hortalizas con 8,22% de incremento.
La inflación de marzo fue de 4,2%, 16 puntos porcentuales menos que en febrero, cuando se registró 20,2%, según datos difundidos por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central.
Asimismo, dijo que la tasa anualizada «sigue siendo considerablemente elevada» al registrar un alza de 501%, mientras que la tasa acumulada se situó en 67,7%.
La organización detalló que este resultado se debe, en primer lugar, a la estabilidad del tipo de cambio, «que apenas aumentó 0,6%» el mes pasado, y, en segundo lugar, a la «ralentización del consumo», que ha aliviado la presión sobre la demanda.
No obstante, el OVF apuntó que «una tasa de inflación anual de 501% sugiere que la economía venezolana se encuentra en una situación, en el primer semestre de 2023, de menor crecimiento y mayor inflación», pese al menor aumento de los precios durante marzo.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por 4 años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos.
Omar González: Trabajadores gastan el 90% de su precario salario en transporte público
Señalan que María Corina Machado es la candidata que le llega a todos los sectores de la vida nacional
Aseguran que el régimen se quiere robar “hasta el PCV”
Señalan que María Corina Machado es la candidata que le llega a todos los sectores de la vida nacional
Nota de Prensa
Puerto La Cruz, 17 febrero 2023-. El representante de Vente Venezuela, Omar González Moreno, afirmó que los “trabajadores gastan el 90% de su precario salario en transporte público” lo que es una demostración de los bajísimos sueldos de los venezolanos.
“Quienes ganan sueldo mínimo o un poco más de eso trabajan solo para pagar el autobús o la buseta para seguir trabajando. Pues, en salir y regresar a su hogar se le va lo poco que ganan mensualmente”.
Dijo que la situación salarial venezolana es una tragedia en todos los sentidos y forma parte de la catástrofe que ha sido la económica socialista durante los últimos 20 años.
Indicó que millones de empleados públicos, maestros, enfermeras y demás trabajadores tienen que hacer maromas para comprar comida y seguir cumpliendo con sus responsabilidades en sus puestos de trabajo.
“Estamos en presencia de un desastre total, de una economía que cotidianamente mata a la sociedad venezolana, de una economía que condena a todos excepto a los enchufados y al ‘nuevo riquismo’ rojo”.
PCV en peligro
Omar González denunció que el afán del régimen de silenciar cualquier voz disidente no solo se limita a quienes están en la acera de enfrente del socialismo sino hasta a las expresiones de izquierda que no apoyan a Nicolás Maduro.
“Así como le echaron mano a Acción Democrática, a Copei, a Voluntad Popular, así como le robaron los colores y los símbolos a Primero Justicia, ahora quieren hacer lo propio con el Partido Comunista de Venezuela, con esa gente nadie se salva”.
Dijo que Maduro no tolera crítica de ninguna índole y en ninguna posición en el mapa político-ideológico del país.
María Corina
El liberal aseveró que María Corina Machado se consolida como la única opción de la oposición que unifica a la gran mayoría de la sociedad venezolana.
“Todos los sectores, todos los niveles socioeconómicos, desde Los Andes, pasando por la llanura, hasta el Valle de Caracas, siguiendo por la costa oriental y la selva amazónica; en toda Venezuela el clamor es que María Corina Machado sea nuestra próxima Presidente”.
Un estudio reveló que Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente integrado por expertos económicos, el aumento de precios se aceleró en diciembre
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente integrado por expertos económicos, el aumento de precios se aceleró en diciembre
Con información de EFE
Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %, con lo que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %, informó este jueves el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.
Según el observatorio, la inflación se aceleró en diciembre, al registrar una tasa de 37,2 %, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9 % de noviembre, y supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses.
Los sectores que registraron mayores aumentos en el último mes del año fueron vestido y calzado, con un alza del 57,8 %; seguido de equipamiento del hogar, con un incremento del 55,8 %; restaurantes y hoteles, con una subida del 55,4 %; y esparcimiento, que aumentó un 53,9 %, siempre según el OVF.
El ente alertó de que las “pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pudiesen” poner a la economía del país “ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar”.
La moneda local, el bolívar, cerró el año pasado con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa estadounidense -usada para fijar los precios de la mayoría de los productos en la nación- se incrementara un 280 % en ese período en el mercado oficial.
El Banco Central de Venezuela (BCV), único ente emisor oficial con competencia para informar sobre el comportamiento de la inflación, no reporta este dato desde octubre del año pasado, cuando cerró en 6,2 %.
Según el BCV, la inflación acumulada en los primeros 10 meses de 2022 fue de 119,4 %.
Venezuela, que llegó a tener un incremento de precios del 130.060 % en 2018, salió oficialmente de la hiperinflación en diciembre de 2021 al sumar 12 meses con una tasa por debajo del 50 %.
Luego de meses de ficticia estabilidad, la moneda venezolana se devaluó un 71% en lo que va de año
Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares
Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares
Con información de Infobae, AFP y EFE
El Bolívar se devaluó un 71,3% en lo que va de año, según datos del Banco Central de Venezuela, luego de una ficticia “estabilidad” entre octubre de 2021 y agosto de este año, cuando comenzó a tambalearse nuevamente.
A partir de ese momento, el régimen madurista desempolvó términos como “dólar criminal” y “especulativo” para describir el mercado paralelo, usado en la mayoría de las transacciones comerciales en el país.
Este martes el tipo de cambio oficial estaba en 16 bolívares por dólar (desde 4,58 el 3 de enero) y el dólar negro (mercado informal) en 17,47 bolívares.
Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros(Cendas-FVM).
Según el dictador venezolano, Nicolás Maduro, este desequilibrio en el precio de la moneda se debe a “mafias de Miami” que manejan el tipo de cambio para “dañarles las navidades, paz y tranquilidad al pueblo de Venezuela”.
Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros. (REUTERS)
Expertos coinciden no obstante en que son otros los factores que influyen en esta situación, desde el aumento en el gasto público en agosto, cuando se produjo el primer cimbronazo; los aguinaldos del sector público en diciembre, y la guerra en Ucrania, que ha complicado el cobro en Asia de la sancionada renta petrolera venezolana en divisas.
Pero el fondo del asunto es que “la gente no quiere tener bolívares”, explicó a la agencia de noticias AFP el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.
“Los bolívares cambian de mano de forma muy rápida porque nadie los quiere, y eso termina generando que cualquier excedente de bolívares que haya en el sistema haga presión en el tipo de cambio”, explicó.
Hablar del tipo de cambio se ha vuelto algo cotidiano entre los venezolanos: la gente dejó de pensar en bolívares y convierte todo a dólares. En un ascensor, por ejemplo, un grupo de empleadas de limpieza calculan cuánto va a caer su ingreso cuando cobren su quincena: el sueldo mínimo, que en marzo cuando se ajustó 1.700% equivalía 28 dólares, hoy no llega a 8 dólares por causa de la devaluación del bolívar.
Venezuela perdió 80% de su PIB entre 2014 y 2020 en una crisis sin precedentes, que empieza a mostrar tímidos signos de recuperación, con el fin de un largo ciclo de hiperinflación y un crecimiento proyectado para 2022 de dos dígitos, según el gobierno.
En su reporte mensual, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que inflación de noviembre en Venezuela fue de 21,9 %, 7,4 puntos porcentuales más que en octubre.
La estabilidad del precio del dólar era otra forma de dibujar el fin de la crisis, después de que el bolívar se depreciara 76% en 2021 y más de 95% cada año entre 2018 y 2020.
“Ese intento del Banco Central de fijar, de anclar la tasa de cambio, desde hace ya hace dos años, ha colapsado”, explicó el economista y profesor universitario Leonardo Vera.
“Se ha buscado un tipo de cambio demasiado bajo” en un país que tiene “inflación de 200% interanual, sin reservas internacionales, y con el motor de su economía -el petróleo- dañado”, argumentó.
Oliveros señala que en los últimos dos meses “el gobierno ha disminuido la cantidad de dólares en efectivo que vende” o inyecta en el mercado para mantener estable la cotización del billete verde, en parte porque “se le está complicando cobrar la factura petrolera en Asia a través de Rusia”, que va a cumplir un año desde que invadió Ucrania.
Para los pequeños comercios, la situación es un desafío cotidiano. La dictadura madurista ha tratado de “bolivarizar” la economía con un impuesto a las transacciones en dólares, pero la pérdida de valor del bolívar lleva a pequeños emprendimientos a buscar afanosamente el billete estadounidense, para lo cual deben recurrir al mercado paralelo ya que no pueden cambiar en los bancos.
El pago de una deuda pendiente del Estado con maestros en agosto dio un fuerte golpe al bolívar, que en apenas 48 horas, entre el 23 y el 25 de ese mes, se depreció casi 20%.
“El gobierno recurrió como siempre al Banco Central de Venezuela para emitir bolívares y hacer ese pago”, señala Henkel García, director de la firma Albusdata. “Sería el preámbulo para noviembre y diciembre”, cuando se pagan los aguinaldos... que quedaron disueltos.
Con este panorama, Elia González, una peluquera de 52 años, no sabe si podrá comprar el tradicional estreno de ropa de diciembre para su hijo. “Tendrá que ponerse lo que tiene de atrás (ndlr: de antes) y si no le queda hay que hacer un sacrificio”.
(Con información de AFP y EFE)
Inflación sin frenos: El Bolívar registró una devaluación de 39% frente al dólar en el último mes
La cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, según la información publicada por el Banco Central
La cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, según la información publicada por el Banco Central
Con información de EFE
La moneda venezolana, el Bolívar, se devaluó un 39% en el último mes frente al dólar estadounidense, cuyo precio oficial cerró este viernes en 15,76 bolívares, de acuerdo con el reporte del Banco Central del país caribeño.
En los últimos 30 días, la cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, según la información publicada por el ente emisor.
En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido menor en el mismo periodo, al subir de 11,37 bolívares a 17,14 bolívares, un alza del 50,7 % en el último mes, según el portal Monitor Dólar Venezuela, cuya cotización toma en cuenta varios marcadores.
Así, el bolívar se devaluó un 33 % frente al dólar cotizado en el mercado no oficial.
El régimen madurista ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio, la cual consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.
Sin embargo, en los últimos meses, Maduro incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos.
El economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa dijo recientemente a la agencia de noticias EFE que el Banco Central ha aumentado “la emisión de bolívares para el gasto del Gobierno” en “actividades que está llevando a cabo en este momento” que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público.
Al mismo tiempo, señaló que el BCV también ha reducido la venta de divisas, con lo que venía alimentando la oferta para contener el tipo de cambio.
Por su parte, el economista Luis Oliveros pronosticó que para los próximas días se vivirá una nueva presión en el precio del dólar, debido al último pago fraccionado de los aguinaldos en la administración pública.
El economista recordó que este 2022, cuando se evidenció una disminución de la inflación y el crecimiento económico se proyectó en más de 10%, “el año pudo terminar con expectativas muy positivas”. Sin embargo, “está finalizando lleno de dudas e incertidumbre de cara al 2023″.
A su juicio, profundizar “la dolarización sería la vía más idónea” para la estabilización y crecimiento de la economía venezolana. Destacó que el bolívar ya no es una moneda que genera confianza ni cumple con las funciones que debería tener. “Insistir en darle protagonismo sería un error”, agregó.
Esto costarán 20 hallacas a una familia venezolana
Hacer entre 20 y 25 hallacas costará unos 142,19 dólares
Hacer entre 20 y 25 hallacas costará unos 142,19 dólares
Redacción
Una familia venezolana deberá gastar hasta ahora 9 salarios mínimos y/o 142 dólares para para hacer 20 hallaca.
Aunque los supermercados de Caracas no cuentan con un inventario importante ya se comienza a ver los ingredientes del plato principal navideño, las hallacas.
A continuación, el listado de precios:
Un litro de Aceite US$6,2
Un kilo de pernil de cerdo cuesta US$6,71.
Un kilo de pollo entero vale US$2,80.
Un kilo de carne de primera se ubica en US$6,99
Un kilo de aceitunas rellenas con pimentón tiene un valor de US$7,57.
Un kilo de alcaparras cuesta US$4,95.
Un kilo de pasitas se ubica en US$5,07.
Un kilo de nueces peladas está en US$23,33.
Un kilo de cebolla tiene un precio de US$2,27.
Un kilo de ajo porro se ubica en USS$2,45.
Un kilo de ají dulce vale US$1,98.
Un kilo de pimentón está en US$1,80.
Un paquete de hojas se ubica en US$2,5.
250 gramos de onoto vale US$2,20.
El pabilo tiene un costo de US$0,61.
Un kilo de harina de maíz precocida se ubica en US$1,42.
Con 1 kilo de cada ingrediente se pueden hacer entre 20 y 25 hallacas, lo que significa un gasto de 142,19 dólares o Bs. 1.161,69 al tipo de cambio actual del BCV.
Semana 37: La Cesta Petare se ubicó en 38,77 dólares
La variación en los precios en bolívares fue de 1,28%
La variación en los precios en bolívares fue de 1,28%
Redacción
La Cesta Petare se ubicó en Bs. 316 o $38,77 en la semana 37 del año en curso, la misma mide el comportamiento de los precios de 8 alimentos de la Canasta Alimentaria.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la variación en los precios en bolívares fue de 1,28 %, mientras que en dólares fue de 1,28%.
Un cartón de huevos tiene un precio de Bs. 40, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs. 15 y un kilo de queso se ubica en Bs. 34.
Igualmente, un kilo de carne de res tiene un precio de Bs. 65, un kilo de café está en Bs. 95 y un kilo de arroz vale Bs. 11.
Por su parte, el litro de aceite tiene un costo de Bs. 41 y un kilo de azúcar está marcado en Bs. 15.
La canasta de supervivencia se ubicó el 25 dólares
Una familia de 4 miembros necesitó Bs. 208,38 para cubrir la Canasta de Supervivencia
Una familia de 4 miembros necesitó Bs. 208,38 para cubrir la Canasta de Supervivencia
Redacción
Una familia de 4 miembros necesitó Bs. 208,38 o US$25,17, para cubrir la Canasta de Supervivencia, en la semana 35 del año 2022.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó en Twitter que la variación en los precios en bolívares fue de 3,22%, mientras que en dólares fue de 6,71%.
Dos kilos de harina de maíz blanco costaron Bs. 30, dos kilos de caraotas negras valieron Bs. 50 y medio litro de aceite vegetal tuvo un precio de Bs. 20.
Dos kilos de pasta enriquecida se ubicaron en Bs. 36, 625 gramos de azúcar valieron Bs. 8,75 y tres latas de sardinas tuvieron un precio de Bs. 21.
Por su parte, un kilo y medio de arroz blanco costó Bs. 16,50, 750 mililitros de bebida láctea enriquecida se ubicaron en Bs. 25,50 y 125 gramos de sal valieron Bs. 0,63.
Semana 35: La Cesta Petare se ubicó en US$38,04, 5,39% más
Detalló el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la variación en los precios en bolívares fue de 1,94%
Detalló el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la variación en los precios en bolívares fue de 1,94%
Redacción
La Cesta Petare que mide el comportamiento de los precios de 8 productos de la canasta alimentaria se ubicó en Bs. 315 o US$38,04, en la semana 35.
Detalló el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la variación en los precios en bolívares fue de 1,94%, mientras que en dólares fue de 5,39%.
Un cartón de huevos tiene un precio de Bs. 40, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs. 15 y un kilo de queso se ubicó en Bs. 35.
Igualmente, un kilo de carne de res tiene un precio de Bs. 65, un kilo de café está en Bs. 95 y un kilo de arroz vale Bs. 11.
Por su parte, el litro de aceite tiene un costo de Bs. 40 y un kilo de azúcar está marcado en Bs. 14.
Cendas-FVM: Los precios de los productos aumentaron cerca del 33%
El Gobierno ha tratado de contener el tipo de cambio, dado que comprendió que éste tiene influencia en los precios de los productos de consumo masivo
El Gobierno ha tratado de contener el tipo de cambio, dado que comprendió que éste tiene influencia en los precios de los productos de consumo masivo
Redacción
El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza reveló este viernes que el incremento de los precios de los productos está por el orden del 33%, tras la subida, la semana pasada, del valor de la divisa en el mercado cambiario.
Explicó que el aumento ha generado angustia en los ciudadanos. «Luego de la escasez que vivió el país, es entendible que exista miedo a que se repita», resaltó en entrevista transmitida por Unión Radio.
«En un país donde no hay inversión porque no hay créditos, es muy difícil lograr un crecimiento sostenido en el cual las empresas puedan dar mejores salarios», enfatizó.
El Gobierno ha tratado de contener el tipo de cambio, dado que comprendió que éste tiene influencia en los precios de los productos de consumo masivo, agregó.
CENDAS: Los venezolanos deben ganar más de 20 salarios mínimos para poder pagar la canasta básica de alimentos
El trabajo del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros fue elaborado a una canasta de 60 productos
El trabajo del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros fue elaborado a una canasta de 60 productos
Con información de EFE / Infobae
En Venezuela se deben ganar 15,68 dólares diarios para pagar la canasta básica alimentaria de una familia de 5 personas que se ubicó, el mes de julio, en 470,44 dólares, cuando el salario mínimo es de 126 bolívares, equivalentes a unos 20 dólares, informó este lunes el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
De acuerdo con Cendas-FVM, en julio fueron necesarios unos 21,20 salarios mínimos para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos, que se incrementó un 2,3 % respecto a junio, cuando el costo fue de 459,84 dólares.
El sector que presentó mayor aumento fue el de las raíces y tubérculos, con un alza de 14,8 %, seguido de la salsa y la mayonesa, con una subida de 13,9 % y el de las grasas y aceites, que se incrementó en 9,2 %, siempre según datos del Cendas-FM.
El precio del dólar oficial, cuya cotización es establecida por el Banco Central (BCV), llegó el pasado jueves a los 6,09 bolívares, rompiendo la tendencia de los últimos tres meses, en los que osciló entre 5 y 6 bolívares.
Sin embargo, el precio del dólar en el mercado paralelo, que rige buena parte de las operaciones, superó los 6 bolívares el pasado 26 de julio, y hoy se ubica en 6,67, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.
A principios de mes, el dictador Nicolás Maduro aseguró que el país registró el crecimiento económico “más grande de América Latina y El Caribe” durante el primer semestre del año, si bien no precisó el porcentaje en cuestión.
“Son datos verdaderamente auspiciosos, contundentes. Es el crecimiento más grande de América Latina y El Caribe y lo tiene la economía venezolana, la economía real, no la economía de papeles, de especulación, de mentiritas”, dijo Maduro durante un encuentro con emprendedores y parte de su Gabinete, en Caracas.
Insistió en que son cifras que dejan ver que el país petrolero “está saliendo adelante por esfuerzo propio, por trabajo propio, creando nueva riqueza”, pese a las sanciones económicas internacionales que aún pesan sobre su régimen.
Para Maduro, la cifra, que no anunció, representa un “récord” que, aseguró, se mantendrá durante el segundo semestre del año.
“El año 2022 va ya siendo un año de avance en un nuevo orden económico interno. Ya la economía dependiente de la renta petrolera va quedando atrás y tiene que quedar atrás y tiene que terminar de nacer la nueva economía productiva, diversificada, no dependiente de la renta petrolera, que vaya creando sus ciclos económicos virtuosos”, subrayó.
En este sentido, el venezolano pidió a las autoridades del sector bancario ampliar la cartera crediticia para el emprendimiento y buscar a empresarios con ideas novedosas en ciudades y localidades de todo el territorio.
OVF: Venezuela registró una inflación acumulada del 62 %, una de las más altas del mundo
Este aumento se puede atribuir a la crisis global de alimentos ocasionado por la Guerra en Ucrania
Este aumento se puede atribuir a la crisis global de alimentos ocasionado por la Guerra en Ucrania
Redacción
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este jueves que la tasa de inflación mensual del mes de julio fue de 5,3%, la misma evidencia la depreciación del bolívar con relación al dólar, que se deslizó en un 3,4%, y las expectativas inflacionarias de los agentes para el resto del año.
En cuanto a la inflación interanual, la variación de precios fue de 139% con un acumulado en el año de 62%, ubicándose entre las más altas del mundo.
Los rubros que registraron los mayores aumentos están: Alimentos y Bebidas no alcohólicas (9,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (9,5 %), Restaurantes y hoteles (9,3%) y Servicios de comunicación (7,1%).
Canasta Alimentaria
Sobre el valor de la Canasta Alimentaria en julio de 2022 alcanzó un récord de US$392, registrando un aumento de 29% en dólares con respecto a julio de 2021.
Este aumento se puede atribuir a la crisis global de alimentos ocasionado por la Guerra en Ucrania, a los cuellos de botella en las cadenas globales de comercio debido a la emergencia sanitaria de la Covid-19 y al aumento del gasto público nacional.
Semana 29 | La canasta de supervivencia se ubicó en Bs.141 o su equivalente a $23,82
Dos kilos de harina de maíz blanco se ubicaron en Bs. 19, dos kilos de caraotas negras en Bs. 34
Dos kilos de harina de maíz blanco se ubicaron en Bs. 19, dos kilos de caraotas negras en Bs. 34
Redacción
La Canasta de Supervivencia para un grupo familiar de 4 peronas se ubicó en la semana 29 del año en Bs. 141 o US$23,82 semanal, para adquirir 9 productos alimenticios básicos.
De acuerdo a los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la variación de los precios en bolívares fue de 0,77%, mientras que en dólares fue de -0,76%.
Dos kilos de harina de maíz blanco se ubicaron en Bs. 19, dos kilos de caraotas negras en Bs. 34 y medio litro de aceite vegetal en Bs. 15.
El precio de dos kilos de pasta enriquecida es de Bs. 22, 625 gramos de azúcar Bs. 5,63 y tres latas de sardinas en Bs. 16,50.
Por su parte, un kilo y medio de arroz blanco costó Bs. 9,75, 750 mililitros de bebida láctea enriquecida en Bs. 18,75 y 125 gramos de sal en Bs. 0,38.
Cendas: Hay un déficit de 95% del salario mínimo en relación a la Canasta Básica de junio
«La oferta en general ha mejorado, el nivel de abastecimiento es bueno, el problema está en el poder adquisitivo, en consecuencia se puede conseguir variedad de precios tanto en dólares como en bolívares»
«La oferta en general ha mejorado, el nivel de abastecimiento es bueno, el problema está en el poder adquisitivo, en consecuencia se puede conseguir variedad de precios tanto en dólares como en bolívares»
Redacción
Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), dijo que a causa del sistema bimonetario en el país, hay un déficit de 95% del salario mínimo en relación a la Canasta Básica del mes de junio.
«La oferta en general ha mejorado, el nivel de abastecimiento es bueno, el problema está en el poder adquisitivo, en consecuencia se puede conseguir variedad de precios tanto en dólares como en bolívares», explicó.
Sostuvo que la Canasta Básica del mes de junio se ubicó en US$459,84, el equivalente a Bs. 2.593,47, mostrando una disminución en el precio en divisas de US$17,68 (3,07%), en comparación al mes anterior y un incremento de Bs. 124,71 (5,05%).
«Esto refleja la distorsión en la formación de los precios que tenemos en Venezuela y a la que asistimos todos los días, usted paga con un billete de dólar y tienes el problema del vuelto, del deterioro de los billetes», puntualizó.
Los rubros que han aumentado son el aceite (18,6%), los cereales y productos derivados (18,1%), la sal y la mayonesa (9,30%), la carne y sus preparados (5,40%), pescados y mariscos (5%), leche, huevos y queso (3%).
«Hubo una baja en raíces, tubérculos y otros, porque tanto las frutas y hortalizas, como las raíces y los tubérculos obedecen a cosechas estacionales, entonces ahí siempre podemos ver variación y eso tiene mucho impacto porque es prácticamente la mitad de la canasta alimentaria», señaló a Fedecámaras Radio.
Canasta Alimentaria Familiar en Venezuela se ubicó en $459 en junio
Esta cifra presenta una disminución de 17,68 dólares, es decir menos 3,7%
Esta cifra presenta una disminución de 17,68 dólares, es decir menos 3,7%
Redacción
Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) -correspondiente al mes de junio de 2022- se ubicó en 2.593,47 bolívares, es decir, 459,84 dólares.
Esta cifra presenta una disminución de 17,68 dólares, es decir menos 3,7%. Sin embargo, en bolívares aumentó 5,1% con respecto al costo de la canasta del mes de mayo pasado.
Por otra parte, el Cendas calculó que los ciudadanos requieren al menos 19,94 salarios mínimos mensuales, lo que equivale a 15,32 dólares diarios, para poder adquirir esta canasta alimentaria familiar.
Cabe destacar que el salario mínimo actual de los trabajadores en Venezuela es de 130 bolívares, que equivalen a 23,04 dólares.
Griselda Reyes plantea al chavismo mesa de trabajo: “La gente aspira mejorar sus salarios”
Deben sentarse todos los actores, más allá de los partidos políticos, que representan a ese ciudadano de a pie que aspira que su sueldo, sus ingresos diarios, puedan mejorar
Deben sentarse todos los actores, más allá de los partidos políticos, que representan a ese ciudadano de a pie que aspira que su sueldo, sus ingresos diarios, puedan mejorar
Redacción
Griselda Reyes, dirigente política hizo un exhorto público a Nicolás Maduro, para que desde el Ejecutivo se instale una mesa de trabajo con todos a los actores de la vida pública nacional en función de escuchar los principales problemas que aquejan a los ciudadanos y procurar prontas soluciones para todos los venezolanos.
“Hoy me mueve la esperanza de ver un país en progreso, que avance económicamente y que le brinde a su gente la calidad que merece (…) Por ello hacemos un llamado a Maduro, tomando en cuenta la importancia de sentarnos en una mesa a donde podamos llevar todas las propuestas que se están recolectando desde la ama de casa, el albañil, constructor, pequeños empresarios”, explicó el también miembro verificado del Comité de Mujeres Líderes de América en declaración a los medios de comunicación.
En este sentido, Reyes recalcó que entre las principales inquietudes que tienen los ciudadanos de las distintas partes del país figura el tema salarial y la pérdida del poder adquisitivo. En función de ello, agregó que deben sentarse todos los actores, más allá de los partidos políticos, que representan a ese ciudadano de a pie que aspira que su sueldo, sus ingresos diarios, puedan mejorar.
Al respecto, Reyes subrayó que activó a un equipo nacional que la acompaña para que recojan denuncias, planteamientos y propuestas que permitan atender las medidas más urgentes en cualquier mesa de trabajo que pudiese desarrollarse con distintas instancias: Poder central, regional, local, embajadas u organismos multilaterales.
En este sentido instó a la ciudadanía a no desfallecer y mantenerse activos haciendo presión para lograr cambiar la realidad que hoy los aqueja. “En cada rincón del país buscamos las propuestas de diversos sectores de la vida pública nacional que hoy no se sienten representando por ningún actor político de ninguno de los bandos”, sumó.
Antes de concluir puntualizó que en la mesa de trabajo que propone deben incorporarse a todos los sectores que hacen vida en el país, a quienes les duele el país y que saben lo que significa pagar una nómina. “Tenemos toda la disposición, entrega y tiempo; así como equipos a nivel nacional para hacer posible este diálogo con transparencia y responsabilidad”, agregó.
Semana 24: La cesta Petare se ubicó en 34,45 dólares
La cesta petare mide el comportamiento de los precios de 8 productos de la canasta alimentaria
La cesta petare mide el comportamiento de los precios de 8 productos de la canasta alimentaria
Redacción
La Cesta Petare se ubicó en la semana 24 en Bs.196, o su equivalente en 34,45 dólares, de acuerdo a cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Vale recordar que la cesta petare mide el comportamiento de los precios de 8 productos de la canasta alimentaria, supera el monto del salario mínimo de Bs.130.
La cesta aumentó la semana pasada 2,89% en bolívares y 1,26% en dólares.
Cendas-FVM: El salario mínimo apenas cubre 5% de la canasta alimentaria en Venezuela
En mayo una familia venezolana de cinco miembros necesitó el equivalente a 18,99 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos
En mayo una familia venezolana de cinco miembros necesitó el equivalente a 18,99 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos
Redacción
El precio de la canasta alimentaria básica en Venezuela se ubicó en mayo en 477,52 dólares, por lo que el salario mínimo mensual -28,07 dólares- solo cubre el 5 % de los productos de primera necesidad, informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM)
De acuerdo con Cendas-FVM, en mayo una familia venezolana de cinco miembros necesitó el equivalente a 18,99 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos.
El ente independiente calculó el precio de la canasta alimentaria básica en 477,52 dólares lo que representa una disminución de 0,9 % en comparación con el mes de abril de 2022, cuando fue de 481,92 dólares.
No obstante, al hacer el cálculo en moneda local y debido a los aumentos registrados en el valor de la divisa con relación al bolívar, en mayo, la cesta básica tuvo un costo de 2.468,76 bolívares, un incremento de 10,6 % con respecto a abril pasado cuando se registró en 2.231,29.
El rubro que más aumentó en el mercado fue el del café, que registró una variación de 30,9 %, seguido de las raíces y tubérculos, con un alza de 26,3 %, y la salsa y la mayonesa, que incrementó 25 %, siempre según el Cendas-FVM.