Representantes de la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU visitaron la cárcel militar de Ramo Verde
Los delegados estarían constatando las condiciones de los denominados Presos Políticos que se encuentran allí recluidos por órdenes de Nicolás Maduro
Los delegados estarían constatando las condiciones de los denominados Presos Políticos que se encuentran allí recluidos por órdenes de Nicolás Maduro
Redacción
Representantes de la oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizan este miércoles 11 de diciembre una visita por la cárcel militar de Ramo Verde, en los Altos Mirandinos.
De acuerdo al diputado Franklyn Duarte, los delegados estarían constatando las condiciones de los denominados Presos Políticos que se encuentran allí recluidos por órdenes de Nicolás Maduro.
Se espera que antes de finalizar el 2019, la ONU emita otro informe sobre la situación de Derechos Humanos en el país.
Bachelet: sanciones de Estados Unidos podrían profundizar la crisis en Venezuela
Las nuevas medidas, añadió, podrían causar que compañías e instituciones financieras opten por detener toda transacción relacionada con el Gobierno de Venezuela, por miedo a ser penalizadas por los norteamericanos
Las nuevas medidas, añadió, podrían causar que compañías e instituciones financieras opten por detener toda transacción relacionada con el Gobierno de Venezuela, por miedo a ser penalizadas por los norteamericanos
Con información de DW En Español
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, censuró hoy las nuevas medidas anunciadas esta semana por Estados Unidos contra Nicolás Maduro, que en su opinión podrían tener "un impacto potencialmente severo en los derechos humanos" de los venezolanos.
"Estas sanciones son extremadamente amplias y no contienen las medidas suficientes para mitigar el impacto en los sectores de la población más vulnerables", indicó en un comunicado la responsable de derechos humanos, que expresó al temor a que estas medidas afecten al acceso de venezolanos a la sanidad o los alimentos.
La ex presidenta chilena también afirmó que anteriores sanciones impuestas por Estados Unidos en agosto de 2017 y enero de 2019 "han exacerbado los efectos de la grave crisis y por extensión de la situación humanitaria", al afectar entre otros sectores a la exportación de petróleo al mercado norteamericano, durante años una importante fuente de divisas para Venezuela.
Las nuevas medidas, añadió, podrían causar que compañías e instituciones financieras opten por detener toda transacción relacionada con el Gobierno de Venezuela, por miedo a ser penalizadas por Estados Unidos.
"Las sanciones unilaterales con efectos amplios pueden terminar afectando negativamente los derechos fundamentales de las personas, incluyendo sus derechos económicos, así como sus derechos a la alimentación y salud, y pueden implicar obstáculos para el acceso a la asistencia humanitaria", opinó Bachelet.
Bachelet está profundamente preocupada por la gravedad de la situación de DD HH en Venezuela
La alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas expresó que le preocupa que las recientes sanciones puedan contribuir a agravar la crisis económica
La alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas expresó que le preocupa que las recientes sanciones puedan contribuir a agravar la crisis económica
Con información de EFE
La alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, señaló este miércoles que está “profundamente preocupada por la magnitud y la gravedad del impacto de la crisis actual en los Derechos Humanos, que también es un factor desestabilizador preocupante en la región”.
Asimismo, indicó desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que está también “preocupada por los efectos que las recientes sanciones económicas sobre los DDHH en el país y por el uso excesivo de la fuerza contra las protestas, mi equipo ha documentado casos de detenciones arbitrarias y torturas“.
Sostuvo que “muchas de las denuncias contra la Faes no son procesadas por el Fiscal General. La mayoría de estas detenciones y asesinatos por parte de este cuerpo de seguridad son realizados en zonas pobres”.
“Si bien esta crisis económica y social generalizada y devastadora comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017, me preocupa que las recientes sanciones puedan contribuir a agravar la crisis económica“, reconoció.
Comentó que “las divisiones políticas acrecientan las violaciones de DDHH en el país. Llamo a todas las partes involucradas a tener en cuenta la situación de los DDHH de los venezolanos“.
“Me preocupa el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y prensa en Venezuela. Autoridades han utilizado arbitrariamente la Ley Contra el Odio para procesar a periodistas, opositores y cualquiera que exprese opiniones disidentes“, recalcó.
Apuntó que existe la necesidad de “un acuerdo común sobre una solución política por parte de todas las partes interesadas, con acciones para mejorar una amplia gama de cuestiones urgentes de DDHH“.
Alta Comisionada @mbachelet pide que no haya represalias contra las personas que hayan hablado con la Misión técnica de la ONU en Venezuela. #20Mar pic.twitter.com/DazKfnZKWd
— Gabriel Bastidas (@Gbastidas) 20 de marzo de 2019
Guaidó mandó mensaje contundente a Bachelet: Es momento de tomar decisiones
La Alta Comisionada de la ONU instó al chavismo a “frenar” a los grupos armados y “arrestar a aquellos que utilizaron la fuerza de manera ilegal en contra de manifestantes
La Alta Comisionada de la ONU instó al chavismo a “frenar” a los grupos armados y “arrestar a aquellos que utilizaron la fuerza de manera ilegal en contra de manifestantes
Con información de DPA / Sumarium
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, agradecó el “apoyo” de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michele Bachelet, quien el domingo 24 de febrero condenó los incidentes violentos ocurridos en las fronteras venezolanas con Colombia y Brasil y en el interior de la propia Venezuela.
“Es momento de tomar decisiones, más de 300.000 venezolanos están en riesgo de muerte. Sus palabras confirman que estamos del lado correcto de la historia”, subrayó Guaidó desde su cuenta oficial en Twitter.
Bachelet lamentó las “escenas deplorables” del fin de semana, cuestionando expresamente la labor tanto de las fuerzas de seguridad venezolanas, como de grupos armados afines al Gobierno de Nicolás Maduro. “Se ha disparado a personas y algunas han muerto. Hay quien ha recibido heridas de las que nunca se recuperará, incluyendo la pérdida de un ojo”, denunció.
Bachelet instó al chavismo a “frenar” a los grupos armados y “arrestar a aquellos que utilizaron la fuerza de manera ilegal en contra de manifestantes. “El uso de fuerzas paramilitares o parapoliciales tienen una larga y siniestra historia en la región. Y es muy alarmante verlas operar de manera tan clara en Venezuela”, señaló.
Agradecemos el apoyo de la Alta Comisionada de la ONU, @mbachelet.
— Juan Guaidó (@jguaido) 25 de febrero de 2019
Es momento de tomar decisiones, más de 300.000 venezolanos están en riesgo de muerte. Sus palabras confirman que estamos del lado correcto de la historia https://t.co/CHm5zYvrSP
ONU pide ayuda para 200 familias atrapadas en último bastión del EI en Siria
Michelle Bachelet mostró su inquietud por la situación de 20.000 personas que huyeron de áreas en manos del EI y ahora se encuentran en campos de desplazados controlados por grupos armados kurdos
Michelle Bachelet mostró su inquietud por la situación de 20.000 personas que huyeron de áreas en manos del EI y ahora se encuentran en campos de desplazados controlados por grupos armados kurdos
Con información de EFE
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó hoy su preocupación por las 200 familias atrapadas en el último bastión del Estado Islámico (EI) en Siria, y pidió a las partes en conflicto que garanticen su protección o les permitan ir a zonas más seguras.
Estas familias, principalmente en la zona de Deir-ez-Zor (este del país) sufren por un lado la represión del EI, que les prohíbe dejar la zona, y por otro los intensos bombardeos y ataques de las fuerzas de coalición lideradas por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), con apoyo de EEUU.
“Los civiles continúan siendo usados como peones por las fuerzas en conflicto”, destacó en un comunicado la expresidenta chilena, quien pidió a las partes beligerantes “que faciliten una salida segura a quienes deseen huir, mientras que aquéllos que se queden sean protegidos lo máximo posible”.
“No deberían ser sacrificados en nombre de ideologías o por intereses militares. Si protegerlos significa perder unos pocos días más para capturar la última fracción de tierra controlada por el EI, que así sea”, añadió Bachelet.
La alta comisionada también mostró su inquietud por la situación de 20.000 personas que huyeron de áreas en manos del EI y ahora se encuentran en campos de desplazados controlados por grupos armados kurdos, entre ellos las FDS, que al parecer les impiden dejar estos campamentos.
Por otro lado, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos subrayó que el recrudecimiento del conflicto en Idlib (noroeste), una de las últimas zonas controladas por la oposición siria y sometida a bombardeos por parte de las Fuerzas Armadas gubernamentales, está causando numerosas bajas civiles.
En el comunicado, el organismo cita varios ejemplos de bombardeos y ataques en zonas civiles desde diciembre con al menos medio centenar de fallecidos, y subraya que hay cientos de miles de desplazados y un millón de personas “en situación extremadamente vulnerable”.
“Están atrapados de un lado por la escalada de las hostilidades y los bombardeos, y del otro deben vivir bajo el régimen extremista de Hayat Tahrir Al-Sham (una de las facciones rebeldes al régimen de Bachar Al Asad) y otros grupos que acometen regularmente asesinatos, secuestros y detenciones arbitrarias”, señaló Bachelet.
ONU pidió diálogo en Venezuela para prevenir más asesinatos en protestas
De acuerdo con el último informe de Acnudh, fuentes locales confirman que al menos 20 personas murieron después de que presuntamente fueron disparadas por las fuerzas de seguridad
De acuerdo con el último informe de Acnudh, fuentes locales confirman que al menos 20 personas murieron después de que presuntamente fueron disparadas por las fuerzas de seguridad
Con información de ND
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, condenó este viernes los asesinatos durante las protestas de esta semana en Venezuela y pidió investigaciones efectivas sobre dicha violencia, además, instó a todas las partes a conducir conversaciones inmediatas para desactivar la atmósfera cada vez más incendiaria.
“Cualquier incidente violento que resulte en muerte o lesiones debe estar sujeto a una investigación independiente e imparcial para determinar si las autoridades han hecho un uso excesivo de la fuerza o si los miembros de grupos armados han cometido delitos, ya sean pro gubernamentales o no. “, dijo Bachelet. “Estoy extremadamente preocupado de que la situación en Venezuela pueda salirse rápidamente de control con consecuencias catastróficas”.
De acuerdo con el último informe de Acnudh, fuentes locales confirman que al menos 20 personas murieron después de que presuntamente fueron disparadas por las fuerzas de seguridad o miembros de grupos armados progubernamentales durante las manifestaciones del martes y el miércoles, y muchas otras resultaron heridas por balas, perdigones y balas de goma.
La Alta Comisionada dijo que su personal también ha recibido informes de detenciones en gran escala de manifestantes, más de 350 en total, incluyendo 320 solo el 23 de enero, y también ha estado recolectando información sobre redadas en propiedades en algunas de las zonas más pobres de Caracas, donde Al menos 180 protestas han tenido lugar durante el transcurso de la semana.
Bachelet advirtió que es vital evitar una repetición de los patrones de represión documentados por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en 2017, * en particular asesinatos extrajudiciales, detenciones arbitrarias generalizadas, restricciones a la libertad de reunión y expresión, y redadas y ataques indiscriminados.
Zambrano: Esperamos que Alta Comisionada de la ONU visite pronto nuestro país
El diputado a la Asamblea Nacional indicó que el silencio es la más clara demostración de que no existen pruebas en contra del diputado Requesens
El diputado a la Asamblea Nacional indicó que el silencio es la más clara demostración de que no existen pruebas en contra del diputado Requesens
Redacción El Mercurio Web
El diputado Edgar Zambrano, presidente de la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad de la Asamblea Nacional, dijo que el Parlamento venezolano espera la pronta visita de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, a nuestro país.
Agregó el parlamentario que una visita de tal importancia resultaría propicia para constatar in situ las denuncias, sobre violación de derechos humanos y delitos de Lesa Humanidad, que la Asamblea Nacional ha consignado ante los organismos internacionales.
“Respaldamos la posibilidad de que se realice una visita de este tipo dado que a través de la misma se podrán constatar los casos de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y tratos crueles, entre otros delitos no menos graves. Uno de los casos más aberrantes que se podría constatar es el del diputado Juan Carlos Requesens,”, dijo el parlamentario.
Zambrano condenó de manera categórica que, pasado el tiempo reglamentario, el tribunal que conoce de la causa contra su colega Requesens no se ha pronunciado sobre la privativa de libertad impuesta por el Ministerio Público.
“Este silencio es la más clara demostración de que no existen pruebas en contra del diputado Requesens”, dijo.
A juicio de Zambrano ya el mundo entero sabe que un diputado de la República, electo de manera libre y democráticamente, se encuentra secuestrado en la mazmorra del Helicoide.
“Éste y todos los casos de los presos políticos, civiles y militares, podrían ser tratados con la Alta Comisionada de la ONU”, precisó Zambrano.
El caso
Como se recordará el diputado Juan Carlos Requesens Martínez fue arbitrariamente detenido por el Sebin el día 7 de agosto del presente año. Dicha detención viola no solo el artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, referido a la inmunidad parlamentaria, sino varios tratados internacionales que abordan el tema de la tortura, los derechos humanos y los tratos crueles y degradantes.
La medida fue llevada a cabo luego que Nicolás Maduro, en cadena de radio y televisión, lo relacionó con el fallido atentado que se llevó a cabo el pasado 4 de agosto en la avenida Bolívar de Caracas.
En este caso se han cometido, entre otras, las siguientes irregularidades: detención arbitraria, violación a la inmunidad parlamentaria, secuestro, violación al debido proceso, tortura, violación a los derechos humanos, retardo procesal, detención sin investigación previa, violación a la presunción de inocencia, se mostró un video de una supuesta confesión, pero se desconoce cómo se logró esa declaración, los abogados defensores no han tenido acceso al detenido, la juez del caso se fue del país y desde hace más de un mes no hay despacho en el tribunal que conoce de la causa.
“No cabe la menor duda de que Requesens es un preso del gobierno y es por eso que el sistema de justicia no hace nada por resolver favorablemente el caso”, indicó Zambrano.