Declaran alerta sanitaria por presencia de gripe aviar en pelícanos en varios estados
Este se trata de la primera vez que se ha registrado la gripe aviar en Venezuela
Este se trata de la primera vez que se ha registrado la gripe aviar en Venezuela
Con información de EUROPA PRESS-
Las autoridades de Venezuela han declarado este viernes el estado de alerta sanitaria por un periodo de 90 días en los estados de Anzoátegui, Miranda, Nueva Esparta, La Guaira y Sucre, situados en la costa, tras detectar la presencia de gripe aviar en pelícanos.
Los ministerios de Agricultura y Ciencia han remitido un escrito conjunto, difundido por la ministra Gabriela Jiménez a través de Twitter, en el que se detalla que las actividades de "inspección, monitoreo y vigilancia epidemiológica" en el Puerto Píritu, en el estado Anzoátegui, en el noreste del país, han mostrado la presencia de "signos clínicos" compatibles con esta enfermedad.
Este se trata de la primera vez que se ha registrado la gripe aviar en Venezuela, a causa de lo que se han tomado varias medidas de prevención como la prohibición de movilizar aves vivas y huevos fértiles desde algunos de estos municipios y sacrificar aves que den positivo en la gripe.
Además, el Gobierno ha advertido de que las "epidemias de gripe aviar de alta patogenicidad se pueden propagar rápidamente, devastar la industria avícola y originar graves restricciones comerciales". Asimismo han alertado de que algunas cepas tienen la capacidad de infectar a las personas, por lo que constituye una amenaza para la salud pública.
Jiménez ha asegurado que los equipos técnicos están realizando las labores de seguimiento y vigilancia oportunas ante la presencia del virus y ha confirmado que se han notificado contagios del mismo grupo de aves en otros países de Latinoamérica.
ONG: Alerta sanitaria en el país no es consecuencia de las sanciones
El miembro de la Red Médicos por la Salud indicó que el problema radica a la falta de planificación y coordinación del Gobierno
El miembro de la Red Médicos por la Salud indicó que el problema radica a la falta de planificación y coordinación del Gobierno
Con información de Unión Radio
Las potenciales epidemias, que mantienen el país en alarma sanitaria como la malaria, difteria, tuberculosis y sarampión, no se propagaron a consecuencia de la escasez de vacunas debido a las sanciones económicas aplicadas por la comunidad internacional al Gobierno venezolano, como lo asegurara el canciller, Jorge Arreaza, durante la plenaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Así los aseguró Julio Castro, miembro de la Red Médicos por la Salud este martes en entrevista transmitida por el Circuito Éxitos, al explicar que el problema no radica en la escasez de vacunas sino a la falta de planificación y coordinación del Gobierno, al asegurar que utiliza también los programas de salud con fines políticos, acción que imposibilita al ciudadano común el acceso a las mismas.
En este sentido afirmó, “las vacunas las hay porque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las ha ido enviado. No es un problema de disponibilidad sino de logística del Gobierno (…) qué casualidad que las empezaron a sacar antes de las elecciones casualmente”, destacó Castro, quien detalló que debido a la crisis económica que atraviesa el país, las vacunas sí llegan a Venezuela y se obtienen a través del Fondo Rotario de la OPS.
Explicó que el Fondo Rotario es un mecanismo de cooperación solidaria mediante el cual se compran las vacunas, jeringas y suministros afines, en nombre de los Estados Miembros participantes y aseveró que ni la falta de crédito del Estado venezolano ha impedido el abastecimiento de dichos insumos en los últimos años.
“Venezuela llegó al límite de crédito y la única forma que encontró la OPS fue el aumento de ese crédito (…) además de eso las epidemias comenzaron en enero de 2017 y las sanciones que ellos dicen comenzaron a aplicarse en julio de 2017”, acotó el galeno.