Periodistas y medios continúan siendo víctimas de agresiones en Venezuela
En el período enero-abril de este año fueron registrados 35 casos de violaciones a la libertad de expresión e información
En el período enero-abril de este año fueron registrados 35 casos de violaciones a la libertad de expresión e información
Con información de El Nacional
El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.
Cada año, en esta fecha, se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esto brinda la oportunidad de evaluarla en todo el mundo y defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia. También se rinde homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Caracas, ofreció una rueda de prensa donde denunció violaciones a los derechos fundamentales en cinco casos de profesionales de la comunicación que se encuentran presos o en libertad con medidas cautelares.
Según Edgar Cárdenas, secretario general del gremio caraqueño, el 3 de mayo es un día propicio para que el gobierno venezolano entienda la necesidad y obligatoriedad de respetar su compromiso con la libertad de prensa, un derecho fundamental para el fortalecimiento de la democracia.
Hostigar y silenciar
En Venezuela permanece una política de agresiones a periodistas y medios. Evidenciada en los distintos casos de cierre de medios, acoso judicial, amenazas y hostigamiento al ejercicio del trabajo periodístico.
De acuerdo con Cárdenas, esta situación responde a una estrategia; cuyo objetivo es hostigar y silenciar la información, para que el ciudadano no pueda estar debida y oportunamente informado; tratando de imponer además una matriz informativa sin apego a la verdad y al interés colectivo.
En el país, ejercer el periodismo representa un enorme riesgo, ya que desde las altas esferas del poder gubernamental se mantiene una posición de agresividad e intolerancia frente a periodistas y medios; lo que es contrario a la obligación constitucional de proteger el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, también previsto en los distintos instrumentos internacionales.
Casos graves
Cárdenas calificó de muy graves los casos de Rolando Carreño, 2 años preso injustamente, por una retaliación política; Ana Belén Tovar, 3 años esperando audiencia preliminar en causa que se le sigue; Carlos Debiais, 16 meses preso a pesar que tribunal emitió boleta de excarcelación; Ramón Centeno, en crítica situación de salud y en espera de audiencia, y Jesús Medina, 6 años en juicio, sin decisión.
El dirigente gremial exigió libertad plena para todos los comunicadores, porque sus juicios son injustos y buscan criminalizar el ejercicio periodístico.
Stefanni Migliorinni, representante legal de Medina y miembro del Foro Penal venezolano, explicó que el juicio ha sufrido demoras injustificadas que violan el Estado de derecho.
Omaira Centeno, leyó una carta enviada por su hijo Ramón, donde agradece la solidaridad del gremio, asegurando tener fe en que todo resultará a su favor.
Unidad, fue la solicitud que hizo el reportero gráfico Jesús Medina, quien llamó a unión de todos los comunicadores en defensa del derecho a informar.
Por su parte Carlos J. Rojas, suplente de la secretaría general de Caracas, dijo que personalmente había transmitido al Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, durante su última visita a Venezuela, información sobre los casos mencionados.
Cifras de agresiones según el CNP
Un documento elaborado por el Observatorio de Seguimiento de Agresiones a Periodistas y Medios del CNP Caracas detalla que en el período enero-abril de este año fueron registrados 35 casos de violaciones a la libertad de expresión e información.
Hostigamiento 3
Intimidación 7
Amenazas 13
Cierre de emisoras de radio 2
Cierre programas de radio 2
Ataque a medio de comunicación 1
Impedimento de cobertura 11
Según el secretario general del CNP Caracas, la persecución y hostigamiento contra periodistas y medios, impacta en la labor que debemos cumplir para mantener a la sociedad informada oportuna y pluralmente. A esto debemos agregar la impunidad en casos probados de agresiones contra periodistas. Lo cual, en definitiva, envía un mensaje entre líneas de que al periodismo puede someterse de acuerdo al interés de los agresores.
El gobierno venezolano debe detener su política de agresiones a la prensa libre y garantizar el derecho ciudadano a informar y ser informados.
Cárdenas -desde el CNP- agradeció la presencia de Ana Belén Tovar, Omaira Centeno, Stefanni Migliorinni y Jesús Medina. Asimismo, de los directivos del gremio caraqueño Rafael Martínez (secretario de Finanzas), Ashley Meyer (secretaria de Deportes), Carlos J Rojas (suplente de la secretaría general), Pedro Grijalba (secretario de Cultura y formación profesional), Alexis González (suplente de la secretaría de Finanzas) e Ivonne Andara, secretaria de organización nacional.
Periodistas agremiados en el CNP protestan persecución y agresiones contra la prensa (Comunicado)
El CNP exige que las fuerzas de seguridad y autoridades civiles cesen el hostigamiento y amedrentamiento de los representantes gremiales y colegas en general
El CNP exige que las fuerzas de seguridad y autoridades civiles cesen el hostigamiento y amedrentamiento de los representantes gremiales y colegas en general
Redacción
En un comunicado emanado del XL Secretariado Nacional del Colegio Nacional de Periodistas, las autoridades de las distintas seccionales del país condenaron la sistemática violación de los derechos humanos y la discriminación a la que está sometida la población venezolana.
COMUNICADO DEL XL SECRETARIADO NACIONAL DEL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS. MATURÍN 16 DE MAYO DE 2021
Nosotros, miembros todos del Colegio Nacional de Periodistas, de Venezuela, integrantes de la Junta Directiva Nacional, Tribunal Disciplinario Nacional y secretarios generales de las seccionales que conforman válidamente la instancia jerárquica del XL Secretariado Nacional, habiendo el cuórum de ley para las decisiones que nos competen, por medio de este comunicado elevamos nuestra protesta por nuestros colegas que son y han sido retenidos, detenidos o encarcelados por el mero hecho de ejercer dentro de la legalidad nacional esta profesión, que tiene como objetivo presentar la verdad de los hechos que inciden en la vida nacional y, a su vez, abogamos por el cese del constante uso de los procedimientos judiciales como medida de intimidación y amedrentamiento al ejercicio profesional de los once periodistas con juicios abiertos en tribunales que se cuentan a la fecha de hoy, los cuales son y han sido conocidos por la colectividad venezolana.
Condenamos la sistemática violación de los derechos humanos a la que está sometida la población venezolana por medio de acciones discriminatorias como la solicitud del Carnet de la Patria para beneficiarse de un plan de vacunación, sueldos y salarios que atentan contra la dignidad humana, mecanismos que coartan el libre tránsito mediante alcabalas convertidas en extorsión y la persecución de trabajadores y sindicatos que exigen mejoras reivindicativas, aunado a la criminalización de las organizaciones de Derechos Humanos.
Asimismo, el XL Secretariado Nacional insta a las autoridades a investigar los constantes daños, robos e invasiones en nuestras sedes, tal como ha sucedido en Sucre, Apure-Amazonas, Lara, Miranda, Carabobo, Paraguaná, Anzoátegui, Nueva Esparta, Zulia, Costa Oriental del Lago, Bolívar, Aragua y Ciudad Guayana.
El CNP exige que las fuerzas de seguridad y autoridades civiles cesen el hostigamiento y amedrentamiento de los representantes gremiales y colegas en general. Todos estos sucesos parecen estar enmarcados en una línea política del gobierno dirigida, por omisión o por acción, a silenciarnos como periodistas y como colegio, para afianzar la hegemonía comunicacional que se viene gestando desde 2007.
Esta cuadragésima edición del Secretariado Nacional, segundo órgano de gobierno del CNP según lo establece la Ley de Ejercicio del Periodismo, protesta ante la opinión pública lo que consideramos una escalada mayor en la vulneración de la libertad de expresión y, más concretamente, de la libertad de prensa en el país cuando el día viernes 14 de mayo se procedió a la confiscación de los bienes del diario El Nacional, a partir de una decisión del decreto de embargo ejecutivo, emitido por el Juzgado Cuarto de Municipio y Ejecutor de Medidas, del citado medio de comunicación, y su sede principal que se encuentra ubicada en Los Cortijos, Municipio Sucre, del estado Miranda, para resarcir unos supuestos daños morales causados por el diario cuando publicó una información emanada por otro medio de comunicación contra el ciudadano Diosdado Cabello Rondón, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela.
El XL Secretariado Nacional considera que ninguna medida administrativa no debe poner en peligro un derecho humano básico como es el de la Libertad de Expresión, pues en esta ocasión la reparación del «daño infligido» no puede ponerse por encima del derecho que tiene la ciudadanía de seguir informándose y accediendo a las opiniones que en ese diario se venían publicando durante más de siete décadas, siendo una de las referencias obligadas del periodismo venezolano.
La medida en contra del diario El Nacional viene a sumar más oscuridad al panorama informativo de Venezuela, que desde 2013 ha visto cerradas las puertas de más de 104 medios. Asimismo, es un paso más en la guerra contra la información veraz, la libre circulación de ideas y sobre todo del trabajo del periodista profesional, formado en las universidades nacionales, que ve mermadas las opciones de trabajar en el país en empresas de tradición, que han servido de escuela a muchos de nosotros.
Alertamos de igual manera que una situación se puede presentar en el portal digital La Patilla, a juzgar por las declaraciones del antes mencionado señor Cabello, por cuanto forma parte de la misma demanda.
Este comunicado se sometió a discusión por los presentes en el XL Secretariado Nacional del CNP y se aprobó con los votos de: Tinedo Guía, presidente; Ivonne Andara, secretaria de Organización; Néstor Garrido, secretario de Mejoramiento Profesional y Cultura; Germán Alirio Luna, secretario de Deportes; Héctor Duque, presidente del Tribunal Disciplinario Nacional; Helen Stojilkowic, miembro del Tribunal Disciplinario; y los secretarios generales de las seccionales Amira Muci (Aragua), Leonardo Pérez Álvarez (Zulia), Pilar Guerra (Cojedes), Mariángel Martínez (Portuguesa), Samuel Paredes (Ciudad Guayana), Sonia Palacios (Nueva Esparta), Alfredo Aguilar (Mérida), Domingo Luis Díaz (Anzoátegui), Aunary Finol (Costa Oriental del Lago), Zayrca Flores (Paraguaná), Mirian Pacheco (Miranda), Sandra Rondón (Táchira), Jorge Hernández (Monagas-Delta Amacuro), Ruth Lara Castillo (Carabobo), Eduardo Galindo (delegado de Apure-Amazonas), Édgar Cárdenas (Distrito Capital), Tarquino González (Barinas) y Nadezka Noriega (Vargas).
ONU alerta ante las denuncias de ejecuciones extrajudiciales en Apure y pide protección para periodistas y defensores
“Los medios de comunicación y sus empleados, así como los defensores de los derechos humanos deben ser protegidos”
“Los medios de comunicación y sus empleados, así como los defensores de los derechos humanos deben ser protegidos”
Redacción
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos manifestó su profundamente preocupada por las denuncias de violaciones a los derechos humanos registradas en el estado Apure a raíz del conflicto armado; y pidió protección para los periodistas y defensores.
Así lo informó Marta Hurtado, portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“Desde la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos estamos profundamente preocupados por las denuncias sobre la situación de los derechos humanos desde el 21 de marzo de 2021 en el contexto de la escalada de enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y grupos armados no estatales en el estado Apure. Seguimos de cerca lo que ocurre y documentando la situación de derechos humanos“, dijo.
La Oficina de Bachelet está preocupada “por el grave impacto de los enfrentamientos, que ha provocado que miles de residentes locales huyan de la zona a través de la frontera; por las denuncias de ejecuciones extrajudiciales y por la detención de periodistas y defensores de los derechos humanos arrestados”.
“Subrayamos que los medios de comunicación y sus empleados, así como los defensores de los derechos humanos deben ser protegidos”, resaltó la vocera de la ONU.
En este sentido, Hurtado dijo que acogen con satisfacción la liberación de los periodistas de NTN24, Luis Gonzalo Pérez y Rafael Hernández, y los activistas de la ONG Fundaredes, Juan Carlos Salazar y Diógenes Tirado.
Además, dijo que la Oficina de la ONU también acoge con satisfacción la designación de una comisión de investigación por parte de la Fiscalía General, y alienta a que se lleven a cabo investigaciones rápidas, transparentes y exhaustivas.
Venezuela está entre los países más peligrosos de la región para las periodistas
“Tenemos la obligación imperiosa de defender el periodismo con todas nuestras fuerzas ante todos los peligros que lo amenazan y las agresiones e intimidaciones sexistas y sexuales son una amenaza”
“Tenemos la obligación imperiosa de defender el periodismo con todas nuestras fuerzas ante todos los peligros que lo amenazan y las agresiones e intimidaciones sexistas y sexuales son una amenaza”,
Con información de EFE
Venezuela es uno de los países de Latinoamérica en los que resulta peligroso para las periodistas trabajar a través de Internet, señaló este lunes Reporteros Sin Fronteras en un informe a propósito del Día de la Mujer.
La investigación, en la que el Internet de ubicó como el trabajo de espacio más peligroso, indicó que 73% de las reporteras consultadas en más de 112 países se sienten especialmente amenazadas en el terreno virtual, más que en las redacciones.
Las periodistas respondieron a un sondeo de la organización mundial en defensa de la libertad de información, con sede en París, que señala que 40 de esas naciones son particularmente peligrosas para las mujeres que trabajan en prensa, entre ellas México, Honduras y Nicaragua.
El riesgo se produce principalmente en Internet y redes sociales (para 73% de las periodistas consultadas) y, en segundo lugar, dentro de las propias redacciones en las que trabajan (para 58%).
“Tenemos la obligación imperiosa de defender el periodismo con todas nuestras fuerzas ante todos los peligros que lo amenazan y las agresiones e intimidaciones sexistas y sexuales son una amenaza”, destacó el secretario general de la organización, Christophe Deloire.
De acuerdo con Deloire, las periodistas deben defenderse en un frente más que sus colegas hombres y a menudo fuera y dentro de sus lugares de trabajo.
El movimiento #MeToo ha animado a muchas periodistas a denunciar las agresiones o el acoso sexual del que son víctimas en sus puestos, sobre todo en países como Estados Unidos, Japón y la India, pero también en otros lugares considerados paradigmas de la igualdad, como Dinamarca, dice el informe.
En Dinamarca, la célebre presentadora Sofie Linde reveló en 2020 haber sido amenazada por un alto responsable de la televisión pública con la destrucción de su carrera si no le hacía una felación.
América Latina aparece como una de las regiones más peligrosas en este informe, con México, Honduras y Nicaragua entre la decena de países clasificados como muy peligrosos, mientras El Salvador, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia figuran entre los peligrosos.
Otros lugares considerados muy peligrosos son Siria, Bangladesh, Azerbaiyán, Vietnam, Nigeria y Chad.
Amenazas y autocensura
La encuesta pone también de manifiesto que son las periodistas especializadas en derechos de la mujer, deportes y política quienes más sufren esta violencia.
Casos como el de la saudí Nouf Abdulaziz al Jerawi, torturada y violada tras ser encarcelada por denunciar el sistema de tutela masculina en su país, o el de la brasileña Patricia Campos Mello, víctima de una dura campaña de ciberacoso tras haber denunciado a Jair Bolsonaro y sus hijos por pedir favores sexuales a cambio de información, muestran el alcance de un problema global.
Estas prácticas violentas que comprometen el pluralismo de la profesión tienen un grave impacto en la vida de estas profesionales, principalmente con problemas añadidos de estrés, ansiedad y miedos, pero también producen consecuencias directas en sus trabajos.
43% de las interrogadas aseguró haber cerrado provisional o definitivamente sus cuentas en redes sociales tras ser víctimas de ataques sexistas, mientras que 48% aseguró haberse autocensurado para evitar problemas y 21% admitió que cambió de especialidad e incluso renunció.
Para evitar estas situaciones, Reporteros Sin Fronteras presentó una serie de recomendaciones a los países: ofrecer una mayor vigilancia, apostar por la educación para acabar con estereotipos sexuales y sensibilizar sobre la problemática poniendo en marcha dispositivos internos de emergencia y alerta.
Proponen también que se garantice la igualdad salarial y de puestos y animar a las redacciones a crear un puesto de responsable editorial en cuestiones de género que vele por la igualdad.
CIDH condenó ataques contra periodistas y defensores de DDHH en Venezuela
Llaman al Estado a “propiciar un entorno libre de hostilidades y de respeto a las libertades fundamentales”
Llaman al Estado a “propiciar un entorno libre de hostilidades y de respeto a las libertades fundamentales”
Redacción
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) condenaron los recientes ataques contra periodistas, medios de comunicación y personas defensoras de derechos humanos en Venezuela.
Mediante un comunicado, la CIDH denunció que “estos acontecimientos contribuyen con el ya vertiginoso cierre de los espacios democráticos en el país, por lo que llaman al Estado a propiciar un entorno libre de hostilidades y de respeto a las libertades fundamentales”.
En las últimas semanas, la CIDH y su RELE han recibido reportes sobre allanamientos a las sedes de varios medios de comunicación, organizaciones de derechos humanos y de acción humanitaria. La Comisión fue informada sobre el allanamiento a la sede de la organización Azul Positivo el 12 de enero de 2021. Según información pública, tras el allanamiento a sus oficinas en Maracaibo, 5 integrantes de esta organización habrían sido detenidas y continuarían privadas de su libertad hasta la fecha.
Asimismo, de acuerdo también con información pública, el 8 de enero de 2021, funcionarios de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera (SENIAT) allanaron, sin orden judicial, la sede en Caracas del medio VPItv. Bajo el pretexto de revisar la documentación tributaria de equipos adquiridos a comienzo de los años 2000, los agentes de CONATEL y el SENIAT habrían incautado cámaras, televisores y computadores portátiles, lo que conllevó que VPItv suspendiera sus operaciones. Ese mismo día, el SENIAT interpuso una sanción al diario El Panorama por el presunto incumplimiento de deberes formales de leyes tributarias, clausurando por 5 días su sede en la ciudad de Maracaibo.
Por otra parte, la CIDH y su RELE han observado el incremento de señalamientos y discursos estigmatizantes, por parte de altas autoridades del Estado, en contra de personas defensoras de derechos humanos en Venezuela. Al respecto, el pasado 13 de enero, durante la trasmisión de un programa de televisión, un diputado calificó a organizaciones defensoras de derechos humanos como “instrumentos para desestabilizar a los pueblos”.
La Comisión y su RELE también registraron una escalada de estigmatizaciones desde algunas páginas y cuentas oficiales en redes sociales tendientes a deslegitimar la labor que desempeñan medios de comunicación, por recibir recursos de cooperación internacional. Al respecto, conocieron un vídeo en el que figuraban símbolos de la Aviación Nacional Bolivariana y que fue difundido por cuentas oficiales de Twitter, en donde se perfilan periodistas del medio Efecto Cocuyo, acusándoles de ser “info-mercenarios” por haber recibido financiamiento extranjero para su funcionamiento. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), la organización Espacio Público, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Venezuela también han sido objeto de señalamientos parecidos.
La CIDH destacó “que toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a solicitar, recibir y utilizar recursos con el objeto expreso de promover y proteger, por medios pacíficos, los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
La Comisión y su Relatoría Especial encuentran especialmente preocupantes los pronunciamientos que insinúan que las y los periodistas son ‘enemigos del Estado’ o ‘enemigos internos’ por cuenta de su financiamiento extranjero y advierten que, al ser emitidos desde instancias asociables a las fuerzas de seguridad del Estado, los señalamientos se tornan más agresivos y amenazantes; y no sólo se deslegitima su trabajo, también se crea un clima adverso para ejercer su labor, comprometiendo su vida e integridad personal.
La CIDH y su RELE recordaron que la repetición de declaraciones estigmatizantes puede contribuir con exacerbar el clima de hostilidad e intolerancia por parte de distintos sectores de la población, lo que pudiera acarrear una afectación a la vida e integridad personal de las personas defensoras, aumentando su vulnerabilidad. En este sentido, reiteran que las personas que se desempeñan como funcionarios públicos deben abstenerse de realizar declaraciones que estigmaticen a defensoras y defensores o que sugieran que las organizaciones actúan de manera indebida o ilegal, solo por el hecho de realizar labores de promoción y defensa de los derechos humanos.
Asimismo, la Comisión urgió al Estado de Venezuela a propiciar un entorno libre de hostilidades y de respeto a las libertades fundamentales de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas. En este sentido, recuerda que las obligaciones del Estado en relación con las personas defensoras y el derecho a defender los derechos humanos guarda relación directa con el goce de los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad de expresión y de asociación, las garantías judiciales y la protección judicial, contenidos en varios instrumentos internacionales de derechos humanos.
Denuncian irregularidades de la fiscalía contra el periodista Kevin Arteaga
Pese a los esfuerzos de los abogados, se desconoce la causa de la investigación y el tribunal encargado
Pese a los esfuerzos de los abogados, se desconoce la causa de la investigación y el tribunal encargado
Redacción
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció que el periodista Kevin Arteaga, redactor del diario El Carabobeño, fue citado a declarar por el Ministerio Público. Rechazan que deba acudir este 4 de febrero «en calidad de investigado”.
Indicaron que, pese a los esfuerzos de los abogados, se desconoce la causa de la investigación y el tribunal encargado.
El comunicador social anunció que atenderá la cita de la Fiscalía y confirmó que no ha sido informado sobre el contenido del expediente: “Quiero alertar sobre este procedimiento que lleva adelante la Fiscalía Primera… podría tratarse de un ataque de intimidación por mi trabajo en El Carabobeño y otros medios”, publicó en su cuenta de Twitter.
Previo a su presentación ante el Ministerio Público, Luis Betancourt, abogado de Arteaga, señaló que el proceso está lleno de irregularidades, debido a que el ente ciertamente es quién atribuye los delitos, pero debe hacerlo es sedes jurisdiccionales, es decir, en tribunales y no en su despacho fiscal.
Segundo no se le explica por qué está siendo acusado ni cuál tribunal está llevando su causa.
Alexis Paparoni: La voz del periodismo en Venezuela se ha ido apagando en los 21 años
Se refirió al caso específicamente de los atropellos contra la corresponsalía el canal digital VPITV
Se refirió al caso específicamente de los atropellos contra la corresponsalía el canal digital VPITV
Redacción
La voz del periodismo en Venezuela se ha ido apagando en estos 21 años de dictadura del chavismo madurísimo, violando tratados y disposiciones internacionales sobre la libertad de expresión, cercenando a los venezolanos del derecho a informar y ser informados.
El señalamiento lo hizo el diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni, en la sesión de la Comisión Delegada celebrada este martes vía online durante el debate sobre sobre la persecución, hostigamiento y ataques a los medios de comunicación por parte del régimen de Nicolás Maduro.
Indicó que esta denuncia la hace la legítima Asamblea Nacional ante el país y el mundo sobre las agresiones a los medios de Comunicación Social de parte de quienes hoy usurpan el poder. Destacando que en el inicio de este 2021 han atacado a varios medios de comunicación usando inconstitucionalmente los diferentes organismos que controlan los usurpadores del poder.
Se refirió al caso específicamente de los atropellos contra la corresponsalía el canal digital VPITV, quienes fueron clausurados y expropiados sus equipos sin explicación alguna, afectando a ciento de venezolanos que laboran en dicho medio de comunicación y el derecho de miles de ciudadanos a estar bien informados.
Agregó que Igual ocurrió con el diario Panorama del estado Zulia, referencia dentro del periodismo venezolano y de historia regional y nacional. El Seniat le aplicó una sanción, clausurando su sede por 5 días.
“Existen denuncias sustentadas por organismos serios sociales y de derechos humanos de acusaciones y arremetidas primitivas por parte del gobierno usurpador contra una cantidad de medios y portales informativos como Efecto Cocuyo, Tal Cual, Radio Fe y Alegría, Caraota Digital, El Pitazo, Espacio Público entre otros, aunado a una campaña permanente de desinformación con calumnias y descrédito por medios oficiales como VTV y Globovisión”, aseguró el parlamentario.
Agregó que los venezolanos no aceptan y se revelan, pese a las medidas y fuerza brutal que ejerce el régimen, se niegan a que les quiten el derecho a estar informados del acontecer diario dentro y fuera del país.
“La voz en Venezuela se ha ido apagando en estos 21 años del régimen chavista y madurista. Estamos en presencia de una flagrante violación de tratados y disposiciones de carácter internacional suscritos por Venezuela, es inadmisible cercenarles a los ciudadanos del país su derecho a informar y estar informados, esto es una inaceptable provocación y amenaza a subvertir la paz”, subrayó el diputado merideño.
Aseguró que esta situación no solamente ha ocurrido en este inicio del año 2021, sino que desde 1999 son incalculables los golpes que el chavismo le ha asestado a los medios de comunicación, a los periodistas y trabajadores de la prensa en Venezuela, ese ataque constante de estos gobiernos ha llevado a Venezuela a ser el segundo peor país de América Latina en materia de garantías al desarrollo de la labor periodística, superado únicamente por Cuba.
“La estrategia del régimen no solamente ha sido cerrar emisoras, medios impresos, televisoras nacionales y locales también han bloqueado señales internacionales como NTN24, CNN en español, televisión azteca, El Tiempo TV, cadena Argentina que también salió del aire por determinación de Conatel, Todo Noticias , RCN de Colombia, la red de emisoras de Caracol y así infinidad de señales de medios comunicación internacionales que fueron sacados de la parrilla de las televisoras por cable y satelital que prestan servicios en Venezuela”.
Indicó que las tácticas por lograr una hegemonía comunicacional han hecho que el usurpador Maduro continúe aplicando multas inviables a los medios de comunicación restricción a recursos básicos, amenazas y detenciones a periodistas y trabajadores de la prensa, al oponerse a cambiar su línea editorial, por lo que algunos se vieron forzados a salir del país y otros apresados sin justificación legal alguna.
Calificó de titánica y valiente ejercer la profesión del periodismo en Venezuela, por lo que les hizo un reconocimiento a los periodistas, trabajadores de la prensa y medios de comunicación social en nombre de la Asamblea Nacional y el pueblo venezolano, que pese a tanta adversidad día tras día siguen en la calle en busca de información, diciendo la verdad y mostrando los problemas de las comunidades.
“Gracias señores periodistas por seguir firmes y continuar esta difícil tarea. El país les agradece y está orgulloso de ustedes. No más cierres de medios. No más persecución a periodistas y trabajadores de la prensa. La verdad y la justicia siempre van a prevalecer. Somos más los que luchamos y queremos libertad, la que tanto hemos defendido y seguiremos defendiendo por eso desde esta tribuna gritamos al unísono viva el libre ejercicio del periodismo en Venezuela”, concluyó Paparoni.
Colectivos violentos atacaron a periodistas en la sede de AD
El gremio indicó que los periodistas fueron agredidos con objetos contundentes y gases lacrimógenos
El gremio indicó que los periodistas fueron agredidos con objetos contundentes y gases lacrimógenos
Redacción
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), denunció que periodistas que cubrían una rueda de presa este lunes frente a la sede del partido político Acción Democrática (AD) en La Florida, fueron agredidos “por presuntos colectivos”.
El gremio indicó que los periodistas fueron agredidos con objetos contundentes y gases lacrimógenos lanzados por las personas que han tomado el centro partidista de AD.
El Sindicato Nacional de la Prensa (SNTP) también rechazó la acción que una vez más pone en evidencia los riesgos que corren los trabajadores de la prensa en el país.
“Desde el SNTP rechazamos la acción violenta que atento contra nuestros compañeros y que puso su vida en riesgos, pues hasta detonaciones de armas de fuego se escucharon en el sitio. Exhortamos a quienes convoquen ruedas de prensa a evitar exponer a los medios de comunicación”, escribió la organización en su cuenta en Twitter.
Prensa venezolana recibe más asedio en 2020
Los ataques a reporteros se incrementaron este año, con la llegada de la pandemia y las restricciones. Antes de eso, al reaparecer Juan Guaidó al país, colectivos agredieron fuertemente a varios comunicadores
Los ataques a reporteros se incrementaron este año, con la llegada de la pandemia y las restricciones. Antes de eso, al reaparecer Juan Guaidó al país, colectivos agredieron fuertemente a varios comunicadores
Con información de Latin Press
En 2020, la prensa venezolana ha sido víctima de feroces ataques de parte del chavismo gobernante.
Cuando en febrero regresó el diputado Juan Guaidó, a quien reconocen 60 países como presidente legítimo de Venezuela, varios reporteros sufrieron agresiones fuertes por parte de colectivos chavistas. Además, las fuerzas de seguridad estadales no impidieron estas acciones, y hasta habían participado en limitar el trabajo de los periodistas que fueron a cubrir la llegada del parlamentario en Maiquetía.
Al ser detectados los primeros casos de COVID-19 en el país, Maduro anunció una serie de medidas para regular el tránsito y evitar contagios. Aunque la prensa tenía permisos para circular y trabajar, los funcionarios les impedían moverse o hacer tomas de cualquier actividad.
Uno de los casos más grave de detención arbitraria lo vivió el periodista Darvinson Rojas, quien fue llevado a la fuerza de su casa por las FAES, que alegaron un caso de coronavirus en su residencia, pero fue mentira y lo detuvieron por haber reportado de la enfermedad fuera de los lineamientos de Maduro.
Luego que Maduro decretó el alza de la gasolina, las cosas empeoraron para los trabajadores de la información. Varias detenciones arbitrarias, agresiones y borrado de material recabado fue lo que se constató desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Nacional de Periodistas.
Para la publicación de ese trabajo, otros casos más graves y que además incluyen a ciudadanos que reportaban o hacían otra cosa, se registraron en el país, en lo que ya es una escalada de censura.
También entró en juego la llamada "Ley Contra el Odio", instrumento creado por la ilegal Asamblea Nacional Constituyente chavista, que según expertos en derechos humanos, usa el chavismo a conveniencia para silenciar a los disidentes.
Puede leer el trabajo completo aquí