ANM pide vigilancia epidemiológica para evitar contagios de la viruela del mono
El esfuerzo en la identificación de los casos debe realizarse con la urgencia que necesita la situación en colaboración con la sociedad civil
El esfuerzo en la identificación de los casos debe realizarse con la urgencia que necesita la situación en colaboración con la sociedad civil
Redacción
La Academia Nacional de Medicina pide reforzar la vigilancia epidemiológica de segunda línea en las consultas de infecciones de transmisión sexual (ITS), a fin de evitar la propagación de la viruela del mono.
Mediante un comunicado la ANM indicó que con la aplicación de estas medidas se puede hacer una identificación precoz de casos sospechosos para luego aplicar las pruebas correspondientes en los laboratorios especializados.
Instaron a que se debe evitar cualquier forma de estigmatización hacia la población y asegurar el respeto de los derechos humanos.
La academia agregó que el esfuerzo en la identificación de los casos debe realizarse con la urgencia que necesita la situación en colaboración con la sociedad civil. “Estamos en un momento temprano de la epidemia, en que la prioridad es interrumpir la cadena de transmisión del virus lo antes posible”, señaló.
Añadieron que es necesario implementar una estrategia comunicacional para alertar a la población sobre cómo abordar la enfermedad.
Academia Nacional de Medicina: Es contraproducente aplicar candidatas vacunales cubanas a menores de 12 años
Urbina insistió en que “no la pueden vender como vacuna porque no está aprobada por la OMS ni por ningún instituto regulatorio internacional”
Urbina insistió en que “no la pueden vender como vacuna porque no está aprobada por la OMS ni por ningún instituto regulatorio internacional”
Rrdacción
Huniades Urbina, secretario general de la Academia Nacional de Medicina (ANM), reiteró que no están de acuerdo con la colocación de candidatas vacunales -como la Soberana– en niños menores de 12 años en Venezuela como lo anunció recientemente el régimen de Maduro.
“No estamos de acuerdo con colocar candidatas vacunales a los niños. El estado tiene que informar masivamente que no se va a recibir una vacuna, sino una prueba. Y los padres tienen que firmar un consentimiento que diga que su hijo va a recibir un candidato vacunal, es decir que va a entrar en una fase de experimentación“, dijo Urbina en una por el circuito Éxitos.
Urbina insistió en que “no la pueden vender como vacuna porque no está aprobada por la OMS ni por ningún instituto regulatorio internacional, solamente en Cuba”
“En ningún país del mundo están vacunando a menores de 12 años. En Chile y Argentina han hecho estudios, están empezando a vacunar a partir de los 6 años, pero con estudios científicos en la mano. Aquí nadie nos ha dicho basado en qué”, insistió.
Reiteró que la ANM hace “un llamado a los padres para que tengan cuidado cuando le vayan a poner la vacuna a sus hijos, porque no es una vacuna. Pregunten y que le expliquen que está en fase experimental”.
Sobre el regreso a clases, el académico recalcó que “hay que hacer entender a los niños que el regreso a clases tiene que ser con mucha más precaución. Más del 50% de los niños no presentan síntomas, pero tienen el virus. Esta es una enfermedad que será endémica“.
Académicos denuncian la inoperatividad de la mesa técnica de vacunación en Venezuela
La Academia de Medicina reitera su “disposición a colaborar en un plan de vacunación único, transparente, universal y sin discriminaciones
La Academia de Medicina reitera su “disposición a colaborar en un plan de vacunación único, transparente, universal y sin discriminaciones
Redacción
La Academia Nacional de Medicina (ANM) mostró este jueves su preocupación por la “inoperatividad” de la Mesa Técnica Nacional de Vacunación, convocada para establecer un plan de vacunación contra el Covid-19 en Venezuela.
“La ANM, responsablemente, alerta al país que, ante la inobservancia de las recomendaciones y el plan complementario sugerido en días pasados a las autoridades, no puede ser testigo inerte de una instancia que no está dando frutos para lo cual fue creada, incluso con el acompañamiento de entes internacionales, tales como las agencias de la ONU, OPS y Unicef “, dice el comunicado.
Asimismo, resalta que es “fundamental la activación de la Mesa Técnica de Vacunación, ya que su ausencia funcional no contribuye a la definición de políticas claras del proceso de vacunación en beneficio de todos los venezolanos”.
Por último, la Academia de Medicina reiteró su “disposición a colaborar en un plan de vacunación único, transparente, universal y sin discriminaciones.
“Sin embargo, la ANM no puede ser tan solo parte del decorado de un escenario para situaciones en las cuales se justifica la creación de instancias de aparente conciliación y diálogo que no se traduce en un beneficio real para la salud de la ciudadanía y que no colaboren a mitigar la angustia y desesperación de la población por ejercer su derecho a ser vacunados en medio de esta devastadora pandemia”, culmina el texto.
Academia Nacional de Medicina: No hay estudio científico que avale el carvativir
La Academia Nacional de Medicina, una vez más, alerta a la opinión pública sobre información que ha sido difundida a través de medios de comunicación y redes sociales en relación a tratamientos basados en mezcla de hierbas y productos naturales
La Academia Nacional de Medicina, una vez más, alerta a la opinión pública sobre información que ha sido difundida a través de medios de comunicación y redes sociales en relación a tratamientos basados en mezcla de hierbas y productos naturales
Redacción
La Academia Nacional de Medicina reiteró que no hay ningún estudio científico que avale el uso del carvativir, o supuestas “gotas milagrosas”.
En un comunicado la ANM insistió que la medicina natural puede aliviar algunos síntomas, pero de ninguna manera prevenir o curar el coronavirus.
Recomendó una vez más a la administración de Nicolás Maduro a regirse por los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Comunicado completo:
La Academia Nacional de Medicina, una vez más, alerta a la opinión pública sobre información que ha sido difundida a través de medios de comunicación y redes sociales en relación a tratamientos basados en mezcla de hierbas y productos naturales, denominadas Carvativir o “gotas milagrosas”, supuestamente avalados por “trabajos científicos” venezolanos.
Esta Academia, no tiene conocimiento de estudio alguno, publicado en revistas científicas de prestigio, que demuestre científicamente la efectividad de este u otro tratamiento “natural” para la enfermedad COVID-19, más aún, cuando además de ser un nuevo virus, no se tenía conocimiento ni experiencia en el manejo y tratamiento del mismo en Venezuela hasta antes del 13 de marzo de 2020, fecha de la aparición del COVID-19 en nuestro país.
Concordamos con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay evidencia científica definitiva e irrefutable de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad, advirtió además que no se consuman medicamentos que no estén aprobados contra la COVID-19”.
Con base en lo expuesto, responsablemente, hacemos un llamado al gobierno nacional y a la población en general a no difundir información carente de sustento científico y a acatar las directrices emanadas de la OMS, ya que puede ser contraproducente en una situación de pandemia el generar falsa sensación de seguridad en una población vulnerable, dado lo depauperado de la salud de los venezolanos.
Academia de la Medicina alerta sobre posible discriminación en la aplicación de la vacuna en Venezuela
Hacer un uso discriminatorio de la vacuna es un error porque se potenciará la posibilidad de que la patología regrese
Hacer un uso discriminatorio de la vacuna es un error porque se potenciará la posibilidad de que la patología regrese
Redacción
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Pérez Loyo, alertó este miércoles que en los hospitales del país se pretende aplicar una “lista Tascón” durante el suministro de la vacuna para el covid-19.
“Eso es una situación lamentable. La gente tiene que entender que hacer un uso discriminatorio de la vacuna es un error porque se potenciará la posibilidad de que la patología regrese”, explicó Pérez Loyo en entrevista concedida a VIVOplay.
Nicolás Maduro dijo el martes que la próxima semana llegarán al país 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V del total de 10 millones que fueron acordadas.
Indicó que entre los primeros en ser vacunados, además del personal sanitario y los sectores más vulnerables, estarán los miembros de su partido Somos Venezuela.
“Si se establecen esos mecanismos de selección, ya sea por ideología o manera de pensar, se generará un problema a futuro porque va a recircular la patología”, expresó Pérez Loyo a VIVOplay.
Reiteró que es necesaria la realización de un proceso de vacunación que sea estructurado y en el que participen también la sociedad civil, las organizaciones médicas y las instituciones.
La Organización Panamericana de la Salud dijo el miércoles que está en conversaciones con el mecanismo Covax para que a Venezuela se le otorgue un plazo mayor para pagar las vacunas.
“Estamos en negociaciones con el Covax porque Venezuela ya debió haber hecho el pago, pero debido a la difícil situación de Venezuela, se está demorando más”, indicó Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
Academia Nacional de Medicina lamenta no tener cifras reales del COVID-19 en Venezuela
Sobre las vacunas que llegarán a Venezuela señalan que se necesita que sean para toda la población y no para una fragmentación política o solo el personal de salud
Sobre las vacunas que llegarán a Venezuela señalan que se necesita que sean para toda la población y no para una fragmentación política o solo el personal de salud
Redacción
El presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, Enrique López Loyo, considera que es lamentable no tener cifras reales de certificación de cómo ha circulado el Covid-19 en el país.
Sobre las vacunas que llegarán a Venezuela, López señaló que se necesita que sea para toda la población y no para una fragmentación política o solo el personal de salud, se debe estructurar una logística para el traslado, aseguramiento de la cadena de frío y enseñar a las personas que usarán este mecanismo porque puede ser distribuida a personas sin experiencia.
“En el caso de la vacuna rusa, tiene dos tipos de presentación y la que se necesita en Venezuela es la liofilizada, que es la seca y se tiene que reconstituir para producir la dosificación de vacunas porque es la que tiene mayor capacidad de transporte”, explicó López.
Alertó que uno de los problemas es el costo de la vacuna, que se ubica entre 10 y 12 dólares cada una.
“Aprobando el cupo establecido para Venezuela por el mecanismo COVAX es insuficiente, necesitamos vacunas para cubrir toda la población”, dijo.