Escasez de Dólares Lleva a Venezuela a Adoptar Criptomonedas en Cambios de Divisas
Ante la escasez de dólares por sanciones de EE.UU., Venezuela permite criptomonedas vinculadas al dólar en cambios de divisas del sector privado
Con información de Reuters
Caracas, 3 de septiembre de 2025 (Reuters) - El gobierno de Venezuela está permitiendo gradualmente el uso de criptomonedas vinculadas al dólar en las operaciones de cambio de divisas para el sector privado, según informaron una docena de fuentes a Reuters. Esta medida responde a la reducción de divisas extranjeras disponibles, causada por las sanciones de Estados Unidos que restringen las exportaciones de petróleo, principal fuente de ingresos del país.
Las sanciones estadounidenses, descritas por el gobierno venezolano como una "guerra económica", han limitado severamente las transacciones comerciales internacionales. Las empresas que necesitan adquirir materias primas en el extranjero deben convertir bolívares locales a dólares, los cuales provienen principalmente del comercio de petróleo y transacciones con tarjetas extranjeras. Estos dólares son inyectados al mercado de cambios por el Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, la escasez de divisas ha llevado al gobierno a explorar alternativas como las criptomonedas estables (stablecoins), que están vinculadas al valor del dólar para mantener estabilidad.
Fuentes cercanas al sector financiero indican que esta apertura al uso de criptomonedas en casas de cambio busca facilitar las operaciones comerciales en un contexto de restricciones económicas. Las empresas privadas, que enfrentan dificultades para acceder a dólares físicos o transferencias bancarias internacionales debido a las sanciones, están recurriendo a activos digitales como Tether (USDT) y otras criptomonedas respaldadas por el dólar. Estas transacciones permiten sortear parcialmente los bloqueos financieros impuestos por EE.UU., aunque bajo un marco regulado por el gobierno venezolano.
El BCV y el gobierno no han emitido un comunicado oficial detallando esta transición, pero las fuentes señalan que las autoridades están permitiendo estas operaciones de manera controlada para evitar una liberalización total del mercado cambiario. Esto se produce en un momento de creciente presión económica, con una inflación acumulada que sigue erosionando el poder adquisitivo del bolívar y un mercado paralelo de divisas que opera con márgenes elevados.
La adopción de criptomonedas en Venezuela no es nueva. Desde 2018, el gobierno ha promovido el Petro, una criptomoneda estatal supuestamente respaldada por reservas de petróleo, aunque su uso ha sido limitado y cuestionado internacionalmente. Sin embargo, la reciente inclinación hacia stablecoins de uso global refleja un cambio pragmático para adaptarse a las restricciones financieras. Analistas advierten que, aunque esta medida puede aliviar la escasez de divisas a corto plazo, plantea riesgos relacionados con la regulación, la volatilidad del mercado cripto y la supervisión de transacciones para prevenir actividades ilícitas.
La situación económica de Venezuela, agravada por la caída de los ingresos petroleros y las sanciones, ha forzado al gobierno a buscar soluciones innovadoras. Mientras el sector privado experimenta con criptomonedas, la incertidumbre persiste sobre cómo estas medidas impactarán la economía a largo plazo y si lograrán estabilizar el acceso a divisas en un país profundamente afectado por la crisis.