Tensión en el Caribe: Venezuela en el epicentro geopolítico
EE.UU. intensifica operaciones antinarcóticos en Venezuela, destruye barco y enfrenta a Maduro, quien moviliza tropas y busca diálogo. Rusia refuerza apoyo militar. Sismos y milicias elevan riesgos en la región
Redacción El Mercurio Web / Asistencia IA
La semana del 21 al 28 de septiembre de 2025 marcó un pico de tensión geopolítica en Venezuela, impulsado por el despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Golfo de México, bajo el pretexto de operaciones antinarcóticos contra el régimen de Nicolás Maduro. EE.UU. destruyó un tercer barco venezolano el 22 de septiembre, matando a 11 personas en un supuesto buque de narcotráfico, lo que intensificó las acusaciones mutuas de agresión. Maduro respondió movilizando 25.000 tropas en Zulia y Falcón, activando milicias y enviando una carta a Trump solicitando diálogo. En el hemisferio, las posturas se polarizaron: Evo Morales (Bolivia) advirtió que Venezuela podría ser un "segundo Vietnam" para EE.UU., mientras el Secretario de Estado Marco Rubio afirmó con determinación: "Más de 50 países rechazan rotundamente a Maduro como presidente ilegítimo; esta dictadura no durará, y EE.UU. liderará con mano firme la restauración de la democracia". Donald Trump, en tono aún más contundente, declaró: "A los narcotraficantes y al régimen de Maduro: los volaremos hasta borrarlos de la existencia; si no aceptan a sus criminales deportados, pagarán un precio incalculable, y no pararemos hasta que Venezuela sea libre". Rusia fortaleció su alianza con Venezuela mediante un tratado de asociación estratégica aprobado el 18 de septiembre, que amplía la cooperación militar, incluyendo sistemas antiaéreos como los misiles Kh-31 exhibidos en ejercicios recientes. Cuatro sismos, uno de 6.3 grados en Zulia el 25 de septiembre, coincidieron con movimientos militares, alimentando especulaciones. Estas dinámicas amenazan la estabilidad regional, con implicaciones para el narcotráfico, las reservas petroleras y la migración.
Análisis de Deserciones y Extracciones Militares Venezolanas
Estados Unidos ha intensificado esfuerzos para extraer y proteger a desertores venezolanos de alto rango, revelando fracturas internas en el régimen de Maduro. Aunque no se reportaron extracciones específicas entre el 21 y 28 de septiembre, el historial de defecciones desde 2019, con cientos de oficiales huyendo a Colombia y Brasil, sigue vigente. EE.UU. ha contactado directamente a militares venezolanos para incentivar más deserciones, y fuentes del Pentágono indican que la inteligencia obtenida de desertores previos acelera planes para strikes selectivos. Se estima que más de 200 militares han desertado desde julio de 2024, debilitando la capacidad operativa de Maduro y fortaleciendo la narrativa estadounidense de un régimen al borde del colapso. Estas defecciones, combinadas con el despliegue de buques de guerra estadounidenses, podrían catalizar más abandonos, allanando el camino para una transición democrática respaldada por Washington.
Contexto General
Venezuela enfrenta una crisis multifacética: hiperinflación, colapso económico y represión política tras las elecciones fraudulentas de julio de 2024. Maduro, respaldado por Rusia, China e Irán, controla las mayores reservas probadas de petróleo del mundo (aproximadamente 300 mil millones de barriles), un activo clave en su estrategia geopolítica. EE.UU. acusa al régimen de liderar el "Cartel de los Soles", una red de narcotráfico vinculada al Tren de Aragua, que inunda América con cocaína. La administración Trump ha escalado sanciones y operaciones militares desde agosto, incluyendo el despliegue de dos buques de guerra y 10 aviones F-35 en Puerto Rico, renombrando el Departamento de Defensa como "Departamento de Guerra" el 5 de septiembre. Colombia y Brasil refuerzan sus fronteras ante flujos migratorios y amenazas transfronterizas, mientras México y Canadá monitorean con cautela el impacto en el comercio y la seguridad. Maduro mantiene a Venezuela en "máxima preparación" ante posibles ataques estadounidenses.
Eventos Clave (21-28 de septiembre de 2025)
21 de septiembre: EE.UU. confirma el despliegue de 4.500 efectivos en el Caribe, con buques de guerra y aviones F-35 en Puerto Rico, supervisado por Trump para operaciones contra carteles. Analistas señalan que la fuerza es insuficiente para una invasión, pero adecuada para raids selectivos. Rusia refuerza su alianza con Venezuela mediante el tratado de asociación estratégica, promoviendo cooperación en energía y defensa.
22 de septiembre: Fuerzas estadounidenses destruyen un tercer barco venezolano, matando a 11 personas, en una operación antinarcóticos. Maduro acusa a Washington de violar el Tratado de Tlatelolco (1967) y de buscar un cambio de régimen.
25 de septiembre: Cuatro sismos, con un máximo de 6.3 grados en Zulia, epicentro de corredores de narcotráfico, coinciden con el despliegue de 25.000 tropas venezolanas. Los temblores se sienten en Caracas, Colombia, Aruba y Curazao, sin daños mayores, pero generan especulaciones sobre "armas sísmicas" o maniobras para purgas internas.
26-27 de septiembre: Maduro activa milicias y refuerza la frontera colombo-venezolana en Guajira y Paraguaná. EE.UU. advierte a aliados sobre operaciones de "limpieza de barcos" en el Caribe. El ejercicio naval UNITAS 2025 restringe las salidas marítimas venezolanas.
28 de septiembre: Maduro envía una carta a Trump proponiendo diálogo. Un terremoto en Puerto Rico, base avanzada de EE.UU., y alertas de tormenta solar complican operaciones. El DOJ libera "Registros Bin Laden", vinculando al Tren de Aragua con el régimen.
Declaraciones del Hemisferio Americano
El hemisferio mostró divisiones ideológicas marcadas, con apoyo chavista desde el sur y presión democrática desde el norte.
Estados Unidos: Marco Rubio, con tono firme, declaró: "Más de 50 países rechazan rotundamente a Nicolás Maduro como presidente ilegítimo; esta dictadura no durará, y EE.UU. liderará con mano firme la restauración de la democracia, sin titubeos ni concesiones". Donald Trump, en un discurso incendiario, afirmó: "A los narcotraficantes y al régimen de Maduro: los volaremos hasta borrarlos de la existencia; si no aceptan a sus criminales deportados, pagarán un precio incalculable, y no pararemos hasta que Venezuela sea libre; estos strikes harán que piensen dos veces". Juan González, exasesor de Biden, afirmó: "No hay evidencia en la Casa Blanca de que Maduro dirija cárteles de narcotráfico", abogando por diálogo para un cambio democrático.
Bolivia: Evo Morales, en su programa radial: "Venezuela puede ser un segundo Vietnam para Estados Unidos. Venezuela no está sola, la revolución bolivariana no está sola, estamos con Maduro".
Colombia y Brasil: Mantienen silencio oficial, pero refuerzan fronteras ante "narcoterroristas". Analistas ven en el despliegue estadounidense una oportunidad para desmantelar rutas de droga regionales.
Cuba: Colaboradores médicos en Venezuela recolectan firmas en apoyo a Maduro, rechazando las "amenazas de guerra" de EE.UU.
Otros: En Honduras y Ecuador, medios destacan el respaldo de Morales como solidaridad izquierdista. Opositores venezolanos exiliados urgen strikes selectivos contra Maduro, Diosdado Cabello y Padrino López.
Implicaciones Geopolíticas
Esta semana señala un punto de inflexión: el "conflicto no declarado" entre EE.UU. y Venezuela podría escalar a raids quirúrgicos para desmantelar el Cartel de los Soles y remover a Maduro. Los beneficios incluyen estabilización de precios petroleros, reducción de migración y narcotráfico, y debilitamiento de influencias rusas y chinas. Sin embargo, los riesgos son altos: una guerra proxy en el Caribe, con Morales y Cuba movilizando a la izquierda regional, podría derivar en un "Vietnam 2.0" si EE.UU. subestima la resistencia. El diálogo propuesto por Maduro y González podría desescalar, pero exige concesiones en elecciones y deportaciones. El tratado ruso eleva las apuestas, convirtiendo el Caribe en un tablero de ajedrez global. Se recomienda monitoreo continuo ante la convergencia de sismos, tormentas y ejercicios navales.
Fuentes y Notas Metodológicas
El análisis se basa en búsquedas web y X (Twitter) del 29 de septiembre de 2025, priorizando fuentes verificables como Reuters, AP News, AFP, Fox News, The New York Times y ACLED. Se excluyeron Al Jazeera, EFE, Orinoco Tribune y Rusia Today para garantizar neutralidad. No se incluyen especulaciones no corroboradas (e.g., "armas sísmicas"). Actualizaciones en tiempo real son posibles.
Fuentes Clave:
Reuters: Reportes sobre despliegue militar estadounidense y sismos en Zulia.
AP News: Detalles sobre la destrucción del barco venezolano y la carta de Maduro.
AFP: Información sobre el tratado Rusia-Venezuela y ejercicios militares.
Fox News: Declaraciones de Trump y Rubio sobre operaciones antinarcóticos.
NYT: Contexto de la crisis venezolana y deserciones militares.
ACLED: Datos sobre movilización de tropas y milicias.