Escalada de Tensiones en Venezuela por Despliegue Naval de EE.UU.
Despliegue naval de EE.UU. cerca de Venezuela por narcotráfico provoca fuerte respuesta de Maduro, aumentando riesgo de conflicto caribeño
Redacción El Mercurio Web / Asistencia IA
Las relaciones entre EE.UU. y Venezuela han sido hostiles durante años, agravadas por acusaciones de Washington de que el presidente Nicolás Maduro lidera un régimen ilegítimo vinculado a redes de narcotráfico como el “Cártel de los Soles”. En 2025, durante su segundo mandato, Trump intensificó sanciones y elevó la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares. El reciente despliegue militar en el Caribe ha llevado las tensiones a un punto crítico.
Despliegue Militar Estadounidense
El 15 de agosto de 2025, Trump autorizó una operación militar significativa, desplegando tres destructores de clase Arleigh Burke (USS Gravely, USS Jason Dunham, USS Sampson), un crucero de misiles (USS Lake Erie), un submarino de ataque nuclear, aviones de vigilancia Boeing P-8 Poseidon y helicópteros de ataque. Aproximadamente 4,000-4,500 efectivos, incluyendo marines del Comando Sur, están involucrados, con hasta siete buques de guerra posicionados cerca de aguas venezolanas. EE.UU. justifica la operación como antidrogas, pero Venezuela denuncia que enfrenta más de 1,200 misiles, interpretándola como un preludio a un cambio de régimen.
Respuesta de Venezuela
El gobierno de Nicolás Maduro ha reaccionado con una movilización a gran escala, declarando al país en “máxima preparación” frente a lo que califica como un “ataque terrorista militar” por parte de EE.UU. Maduro ha amenazado con declarar una “república en armas” y ha ordenado la activación de 4.5 millones de miembros de la Milicia Bolivariana, una fuerza paramilitar creada para apoyar al régimen. Sin embargo, las jornadas de alistamiento voluntario han tenido poca respuesta, lo que ha llevado al gobierno a recurrir a la movilización obligatoria de funcionarios públicos, generando críticas internas por priorizar civiles armados sobre el ejército regular. Analistas cuestionan esta estrategia, señalando que armar a civiles sin entrenamiento adecuado podría generar caos interno y debilitar la respuesta militar coordinada.
Además, Maduro ha desplegado cazas Su-30MK2 de fabricación rusa, buques navales, drones y unidades de patrulla fluvial en el Mar Caribe, junto con 15,000 tropas en la frontera con Colombia bajo la “Operación Relámpago”. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, ha anunciado refuerzos navales para contrarrestar las “hostilidades” de EE.UU. Maduro ha intensificado la retórica, buscando apoyo de aliados como Rusia e Irán para reforzar su posición. Hasta el 1 de septiembre no se han reportado enfrentamientos directos, pero las declaraciones beligerantes persisten, aumentando la tensión en la región.
Reacciones Internacionales y en Redes Sociales
La ONU y la OEA monitorean tibiamente la situación, con Rusia e Irán condenando a EE.UU. por violar la soberanía venezolana, mientras Colombia apoya la lucha antidrogas. En X, el debate es intenso: algunos usuarios respaldan la postura de seguridad de Trump, mientras otros la ven como una distracción o un intento por controlar el petróleo venezolano. Publicaciones virales destacan el paso de buques estadounidenses por el Canal de Panamá, alimentando especulaciones sobre un cambio de régimen.
Implicaciones Potenciales
Este enfrentamiento arriesga desatar un conflicto en el Caribe, potencialmente involucrando a potencias como Rusia. Podría interrumpir las exportaciones de petróleo venezolano y las rutas comerciales regionales, agravar la crisis humanitaria del país y reavivar críticas al intervencionismo de EE.UU. en América Latina. La narrativa de “América Primero” de Trump gana apoyo interno, pero la región se prepara para una posible escalada. Sin embargo analistas estiman que es poco probable un escalamiento del coflicto, debido a las alianzas que ha logrado el Secretario de Estado Marcos Rubio con paises de la región, que considerán al régimen de Maduro como Narco-Terrorista, alineandose con la narrativa del Gobierno de los Estados Unidos.
Conclusión
El despliegue estadounidense, oficialmente dirigido a frenar el narcotráfico, ha provocado una respuesta contundente de Venezuela, llevando las tensiones bilaterales a un punto crítico. No está claro si esto derivará en un conflicto o en una resolución diplomática. Mantente informado a través de fuentes confiables mientras los eventos se desarrollan.